1000 resultados para Obstáculo epistemológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión filosófica en torno a la educación. Se trata de dar una nueva perspectiva a la educación a partir de la consideración de las limitaciones del hombre. Esta idea aparece por primera vez en 1930, en una obra de Ortega y Gasset titulada Misión de la Universidad. Después se da una definición de educación desde esta perspectiva de las limitaciones del hombre con cinco elementos: conjunto de actividades, cambio, sujeto, limitaciones e ideal que impone la sociedad o la cultura al sujeto. Este conjunto de actividades se dividen entre las que se realizan en relación con el objeto, y las que se realizan en relación con el sujeto. Se precisan algunas consideraciones sobre los límites del hombre, considerándolos cualquier obstáculo o dificultad que afecte al aprendizaje. Por último se da un esquema provisional sobre las principales limitaciones del hombre, que se encuadran en diversos tipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El intento de fijar de ua manera metódica y gradual el vocabulario de francés que debe enseñarse en cada curso del Bachillerato no debe presentar serias dificultades en la práctica consideramos vocabulario básico lo que antes llamábamos términos usuales de la lengua común. Pero, antes de tratar de fijar de modo metódico y gradual el vocabulario básico, creemos necesario saber que extensión e intensidad ha de tener el estudio del francés, y eso sólo puede decirlo un cuestionario del que carecemos. Saber que número de cursos (dos es poco) para entonces distribuirlo metódica y gradualmente. La solución al problemas del vocabulario se encuentra en aplicar un método que recoja los términos más usuales del habla de uso corriente y de la vida de cada día. Pero al no limitar el vocabulario, sobre todo al principio de los estudios, en la imposibilidad de exigirlo todo, no se exige nada, y naturalmente el alumno confía casi exclusivamente en el diccionario para comprender el texto más sencillo. Por último, señalar que nuestra enseñanza deber estar supeditada a cumplir lo que exigen las pruebas, así como los cuestionarios y, en general, todas las directrices a las que tiene que amoldarse nuestra enseñanza, no deben ser un obstáculo, sino que deben modificarse en un sentido moderno que tenga por objeto el logro del aprendizaje de la lengua viva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más llamativos de la Educación de la segunda mitad del siglo XX es la incorporación de los medios audiovisuales, entre los que ocupa un lugar preferente el cine..Pero no se sabe aprovechar las posibilidades que este medio ofrece no sólo a nivel didáctico, sino también en otros muchos aspectos socioculturales. Si la escuela colaborase con otros organismos sería posible, junto con una mayor facilidad para atender los gastos de adquisición y entretenimiento del proyector y el intercambio de películas, una mayor aplicación de su eficacia a otros medios sociales y no sólo al medio escolar, en el que suele estar emplazado el cine. Es más, el proyector puede servir a toda la comunidad. Pero para evitar su mal uso debe existir un responsable. Por último, señalar que si el cine cultural ha alcanzado el desarrollo que hoy tiene, es debido sobre todo a la utilización del pequeño formato, es decir, de aparatos y películas de dieciséis milímetros, aparatos infinitamente menos complicados que los proyectores comerciales, y que, por otra parte, no exigen ni instalación especial, ni operador profesional para su manejo, por ser de un funcionamiento sencillo, de fácil instalación y transportables. El obstáculo mayor con el que han tropezado casi todos los países al intentar utilizar el cine en su dimensión cultural o educativa ha sido por no saber por donde empezar: si por las películas o por los proyectores. Ambos elementos hacen posible la proyección. Y así, se llegaba a un callejón sin salida, ya que los productores cinematográficos no se dedicaban al género educativo alegando la falta de proyectores en los centros docentes y no existían películas educativas por no ser rentables, alegando la falta de aparatos en los que proyectarlas, y no se fabricaban aparatos alegando la falta de películas que proyectar con ellos. En España el punto muerto de la pugna lo solucionó la Comisaria de Extensión Cultural empezando por las películas y creando la Cimemateca Educativa Nacional, lo que se tradujo rápidamente en un aumento sensible de centros que adquirían proyectores al tener las películas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución Libre de Enseñanza significa, en la historia contemporánea de España, el más coherente y sostenido intento de configurar la vida de este país, según los principios de la cultura europea moderna. Su actitud vital y mental de los hombres de la Institución es, por antonomasia, la de la izquierda burguesa. Laicismo, secularización, refinamiento estético, pluralismo moral, propósitos minoritarios, formas de vida típicas de la clase media decimonónica. Pero, la revolución hay que hacerla en los espíritus y no en las barricadas. Así, fue su papel en la II República aunque la institución afirmaba su independencia respecto a cualquier forma concreta de gobierno, es evidente su identificación con la II República, régimen democrático y supuso el mayor acercamiento entre hombres que habían venido trabajando en campos diferentes. El Ministerio de Instrucción Pública tomó tres decisiones muy significativas: Decreto sobre la enseñanza en lengua catalana que reconocía el derecho a ser enseñada en lengua materna; se declaraba voluntaria la instrucción religiosa en las escuelas; se reestructuraba el Consejo de Instrucción Pública del que se esperaba la orientación técnica necesaria para la reforma de la educación española. En definitiva, su programa era un proyecto de ley que equivalía a todo un programa docente que suponía la instauración de la escuela única, instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica; igualdad de sexos y clases en la educación; selección de los mejor dotados sin atender a su fortuna; instituciones posescolares; misión y organización de la Universidad. La reforma urgía y exigía una inmediata liquidación de la obra de la dictadura y la adopción de medidas eficaces aunque transitorias. El programa educativo de la República hizo suyas las ideas de la ILE . Pero todas las reformas iban a encontrar un obstáculo común los presupuestos generales del Estado. A pesar de todos los inconvenientes, el Ministerio aumentó el presupuesto, pero la situación política y la falta de refrendo constitucional hicieron imposible la realización completa de este proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las principales transformaciones que la ciencia histórica ha experimentado en el período entre 1950 y 1975, después de la II Guerra Mundial. Fundamentalmente son tres: el replanteamiento epistemológico, la prioridad a las bases estructurales y geohistóricas y la ampliación del concepto de hecho histórico y de tiempo histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una de las dificultades con que se encuentran los profesores a la hora de la enseñanza de la Física: las contradicciones o la incomprensión de aquellos principios o conceptos que se tratan de transmitir. En este sentido, el primer obstáculo es el de la simplificación, y se advierte de la presencia de algunos errores en la enseñanza de la Física. Este trabajo se centra en el estudio de la mecánica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la materia de Gramática al nivel del bachillerato. Se hace referencia a distintos conceptos y partículas gramaticales, como el adjetivo, el concepto de plerema, el sintagma o la expresión sintagmática o la oración transitiva. Se aportan definiciones y ejemplos. Por otro lado también se reflexiona sobre la ciencia gramatical en sí, llegándose a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la ciencia gramatical se debe actualizar y reducir al mínimo, el programa oficial no debe ser visto como un obstáculo que haya que superar, sino una orientación que respete la libertad del Profesor. En tercer lugar es necesaria una revisión y renovación de los libros de texto. Después en los ejercicios prácticos, el alumno debe poder manejar el libro. El profesor no tiene que pedir que el alumno se aprenda todo de memoria. Por otro lado, la enseñanza de la Gramática como ciencia no se tiene que hacer exclusiva, sino que hay que conceder la debida importancia a la lectura, vocabulario y redacción. Una clase de Gramática ha de ser sobre todo, una clase de Lengua. Tampoco se debe admitir en los institutos a alumnos con una ortografía mínima, y por último el programa debería abarcar conceptos muy generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación