1000 resultados para NIÑOS - APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
Trata la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita a partir de un enfoque psicogenético, poniéndo el énfasis en la propia construcción del conocimiento. Pretende comprobar que la experiencia previa del lector en relación con la lengua escrita juega un papel fundamental en la construcción de este aprendizaje; conocer la etapas del desarrollo de la lengua oral y escrita por las que atraviesan los niños para saber cuándo y cómo se debe ayudar en el proceso; orientar y vigilar el desarrollo del proceso de la lecto-escritura en el niño dentro de un contexto significativo; facilitar el intercambio entre iguales para construir su propio conocimiento; valorar diversos tipos de texto como base para este aprendizaje a través de su análisis; y valorar el error en su sentido constructivo. Las actividades se diseñan a partir del tipo de texto , por tanto, el plan de trabajo comienza recogiendo bibliografía y eligiendo los tipos de textos, sus propiedades y aspectos metalingüísticos. Una vez desarrolladas en el aula se recogerán materiales, resultados y respuesta del alumnado. Se evalúa a partir de las reuniones del grupo de trabajo, el análisis de cursos y seminarios realizados por el profesorado, el estudio de las producciones de los niños, hojas de observación y grabaciones realizadas.
Resumo:
Experiencia que pretende sistematizar el uso del vídeo en el ámbito de trabajo de las cuatro Casas de Niños de la zona y en el entorno familiar de los alumnos. Los objetivos son, dominar el aspecto técnico y expresivo del vídeo, e incorporarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades consisten en la formación en el manejo del vídeo, grabaciones en clase y el montaje de un vídeo de presentación de cada una de las casas, siguiendo el guión literario: grabación, minutado y montaje. En la evaluación se tiene en cuenta la iniciativa de la comunidad educativa, la calidad del montaje de los aparatos y la adecuación de la tarea a los planteamientos previos.
Resumo:
Incluye el libreto de la adaptación de la obra que se representa
Resumo:
Se diseña un aprendizaje por medio de talleres para educación infantil. Pretende trabajar con el alumnado escolarizado y con el no escolarizado como apoyo a la educación familiar sobre la base de una pedagogía activa e integrada en la realidad. Los talleres diseñados tratan el invernadero y el huerto, la granja, la cocina, la imagen, la prensa, la carpintería, la expresión oral y la expresión plástica..
Resumo:
Este proyecto continúa la labor iniciada el curso anterior donde se utiliza la motivación para desarrollar el pensamiento lógico de los niños. Los objetivos son profundizar en la utilización de distintos juegos para iniciar y desarrollar en los niños/as el lenguaje lógico-matemático; recopilar juegos para utilizarlos en el aula; y evaluar los juegos realizados en función de los objetivos de la lógica matemática. Los profesores se reúnen para delimitar objetivos y contenidos, consultar bibliografía sobre juegos y elaborarlos. Durante el segundo y tercer trimestre los niños ponen en práctica, en el rincón de juegos de mesa, los juegos que previamente se les explica en asamblea. Se trabaja la identificación de números y figuras geométricas; el desarrollo de la noción de cantidad, la agudeza y memoria visual, la atención y observación; la identificación de atributos positivos y negativos; los conceptos de clasificación, ordenación, agrupación y secuenciación; y nociones relacionados con tiempo, orientación y direccionalidad. Se evalúa el grado de participación y colaboración, la organización y efectividad del trabajo, el grado de motivación de alumnos y la incidencia de juegos en el desarrollo lógico de los niños.
Resumo:
Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades
Resumo:
Este proyecto intenta validar los efectos beneficiosos de un programa de aprendizaje apoyado en el efecto priming, para paliar los déficits socioemocionales de niños autistas. Los objetivos son elaborar un programa de enseñanza de habilidades socioemocionales destinado a la integración social de personas con autismo; validación del programa a efectos de aprendizaje de habilidades; generalización a través del ensayo del efecto priming; y elaboración de normas criteriales de éxito del progrma en función de las variables de carácter clínico, neuropsicológico, cognitivo, edad y sexo. Para desarrollarlo, primero se preparan los materiales didácticos y se forma a los profesores. Después se selecciona a los alumnos y se analiza su comportamiento socioeconómico para elaborar la línea base de actuación individual. Por último, se aplica el programa en el aula y luego en situaciones sociales reales. La evaluación se circunscribe a la selección de sujetos según criterios clínicos y a la valoración de los resultados alcanzados con el diseño pre-post test. Para cuantificar las interacciones sociales se acude a la observación natural.
Resumo:
Proyecto que pretende iniciar a los niños, oyentes y sordos, en la lectura y escritura. Sus objetivos son que los niños entren en el mundo de la palabra, de los mensajes escritos, leyendo las frases que acompañan a cuentos, objetos y otros materiales; que se familiaricen con diferentes textos, acostumbrándoles a su presencia en el aula, en la escuela y en casa; y que los niños comiencen a utilizar la lectura y la escritura como dos herramientas habituales en la vida cotidiana, y sobre todo en la escuela. La metodología sigue el principio del aprendizaje significativo, dentro de un marco lúdico, cotidiano y contextualizado a la vida de cada uno de los grupos de niños. Las actividades que se realizan son la Semana del Cuento, una sesión en la Escuela de Padres para las familias de los niños sordos, y la casa de Don Libro y Lapicerín. La evaluación se realiza a través de fichas de observación de cada niño, y mediante la autoevaluación de los educadores. Se elaboran diversos materiales, como cuentos, documentación para las familias, diapositivas de cuentos y de imágenes, libros de imágenes y sensoriales, mascotas Don Libro y Lapicerín, la casita de periódico de las dos mascotas, y material para la zona de la biblioteca y de juego simbólico.
Resumo:
El proyecto consiste en proponer actividades que favorezcan, desde el juego, procedimientos matemáticos. Los objetivos son analizar y reflexionar sobre los procedimientos implicados en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil; concienciar a educadores y familias de que las Matemáticas son parte integrante de la vida cotidiana; ser conscientes de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos de los niños y potenciarlos; acompañar estos aprendizajes con la expresión verbal o a través de la lengua de signos de este tipo de procesos y dotar de significado las situaciones de resolución de problemas. La metodología se basa en dos líneas. La primera es más reflexiva y de análisis de los objetivos y contenidos incorporados en el proyecto curricular. La segunda especifica los objetivos y actividades además de evaluar su adecuación. Con los niños de nivel 1-2 años se trabaja el juego heurístico; y con los de nivel 2-3 años realizan seriaciones con distinto material, lo clasifican y exponen la respuesta de manera razonada. La evaluación valora los planteamientos educativos de la Escuela y de cada uno de los niveles. Se realiza a través de fichas de observación de cada niño y de autoevaluación de educadores.