1000 resultados para Mensajes
Resumo:
La sociedad de la información en la que vivimos interactúa con una multiplicidad de sistemas de comunicativos que responden a diferentes alfabetos simbólicos. En consecuencia, el concepto tradicional de saber leer y escribir ha visto ampliado su significado para poder incluir todos los lenguajes que intervienen en los mensajes actuales. Un análisis de los contenidos relacionados con la Educación en Comunicación del área de Lengua de la Reforma y el Decreto de Mínimos pone de manifiesto la incompetencia e ineficacia de la programación diseñada por el MEC y el gobierno catalán. A raíz de ello, confiamos en que la LOE subsane este malentendido ya que la ciudadanía de la sociedad contemporánea tiene derecho a recibir esta educación.
Resumo:
Los bloques de contenido para Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria se establecen en: 1. Números y operaciones, 2. La medida, 3. Formas geométricas y situaciones en el espacio, 4. Organización de la información y actitudes comunes a todos los bloques de contenido de cada ciclo. Los objetivos generales propuestos para el área de matemáticas son los siguientes: 1. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos, 2. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularios mediante formas sencillas de expresión matemática y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, 3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica el uso, y sometiendo los resultados a una revisión sistemática, 4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolos si fuera necesario, 5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas acciones en dicho entorno, 6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre las mismas, 7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de las actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o perseverancia en la búsqueda de soluciones, 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando sus propiedades y características para una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.
Resumo:
El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.
Resumo:
Realizado por cinco profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliografía adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del sistema celular. Para cumplir estos objetivos se comienza por la lectura de artículos sobre la historia de la investigación celular. Posteriormente se realizan preparaciones microscópicas con las que se planifican y realizan actividades de contrastación de hipótesis, a través de la interpretación de las observaciones. En salida de campo se recogen e identifican infusorios usando el material de laboratorio, realizando pequeñas experiencias. Se elaboran informes y murales explicativos. Se complementa con el visionado de vídeos didácticos y la consulta de textos, desarrollando actividades referidas a lo visto en ellos. Por último se elaboran las conclusiones obtenidas. La evaluación se realiza a través del trabajo en clase, el análisis del cuaderno personal del alumno, trabajo en el laboratorio y una prueba escrita, con un porcentaje de la nota establecido para cada elemento de evaluación.
Resumo:
Realizado por cuatro profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliografía adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del concepto de calor. El proceso planificado es el siguiente: deducción de posibles explicaciones de fenómenos y procesos térmicos que ocurren en la vida cotidiana. Uso del termómetro y medición de temperatura con el mismo. Utilización de distintas escalas termométricas y de diferentes unidades de energía. Conocimiento y manejo de tablas de conversión. Emisión de hipótesis. Resolución de problemas numéricos con distintas variables físicas. Aplicación del principio de conservación de la energía. Determinación experimental del calor específico y obtención experimental de una gráfica de calentamiento de un cuerpo. Manejo de diferentes textos como forma de aprendizaje. El proceso de evaluación se realiza de forma continua e individualizada, a través de la observación directa del alumno, de su cuaderno de trabajo, realización de pruebas escritas periódicas, evaluación de actividades realizadas y autoevaluación del alumno mediante contrastación con el profesor. Los criterios a tener en cuenta son: comprensión y expresión de las ideas básicas de la ciencia; uso de fuentes e instrumental; capacidad de uso de estrategias en la solución de problemas; capacidad para el trabajo en grupo; y la actitud del alumno.
Resumo:
Colección de textos y actividades a realizar por alumnos de primero de Bachillerato alrededor del tema de los medios de comunicación. El recurso se divide en cinco unidades que recogen conceptos y ejercicios sobre la comunicación, los medios de comunicación en la vida social (prensa, radio y televisión), el cine y la publicidad. Mediante este material didáctico se busca conseguir que los alumnos sean capaces de comprender los mensajes de los medios y que sean críticos ante ellos.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Castellana y Literatura de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se sigue un tipo de enseñanza-aprendizaje que permita al alumnado alcanzar una autonomía y competencia comunicativas adecuadas. Se parte de un enfoque funcional y comunicativo y se priorizan los contenidos procedimentales puesto que con ellos se desarrolla la acción y la participación del alumnado. Se tienen en cuenta factores psicológicos que afectan al alumno y a su personalidad en esta etapa al elaborar esta programación curricular, con actividades que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de la autoestima. Algunos de los objetivos de etapa son valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Extranjera de ESO a modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro educativo. La comunicación oral y escrita son destrezas esenciales en esta etapa, y ambos bloques del Diseño Curricular Base deben tratarse conjuntamente. La lengua extranjera debe convertirse en el vehículo de comunicación en clase, teniéndose más en cuenta el contenido que la forma. Potenciar el conocimiento de las claves no lingüísticas que ayudan a comprender el mensaje (formato, ilustraciones, etc). Se pretende el desarrollo de las cuatro destrezas de forma equilibrada a través del método comunicativo. El aprendizaje de una lengua extranjera facilita el tratamiento de los temas transversales ya que los textos, orales o escritos, son la base de las tareas y deben reflejar los intereses, gustos y necesidades del alumnado de cara a su formación. La evaluación tendrá en cuenta la capacidad de producción de mensajes en diferentes situaciones de forma fluida y satisfactoria utilizando los recursos adquiridos. ibliografía p. 34.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Gallega y Literatura de ESO de modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se tienen en cuenta los principios de la psicología evolutiva y los periodos evolutivos de desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotriz en esa etapa a partir los cuales se adapta el currículo de cada curso en función de las características del alumnado en cada grupo de edades. La metodología se basa en los principios psicopedagógico (aprendizaje significativo) y didáctico. Se recomienda que los temas transversales no se aborden de forma específica sino que se integren en las diversas actividades. Se proponen como objetivos de etapa valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.
Resumo:
Material didáctico continuación de Comprensión de textos 1 que se enmarca dentro de un programa completo de Leer para comprender y aprender. En este libro se abordan dos aspectos del proceso de aprendizaje: la fase de transferencia o generalización y aprender a aprender. Asimismo se incluyen las estrategias de expresión oral y escrita. Ambas fases tienen como objetivo ayudar a los alumnos a desarrollar su capacidad de reflexión y de autonomía ante los aprendizajes. El programa responde por un lado, a las necesidades que tienen los alumnos de aprender de forma comprensiva y de expresarse de forma clara y organizada, y por otro, dar respuesta a uno de los objetivos generales de cualquier Proyecto Curricular de esta etapa: desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y producir mensajes orales y escritos.
Resumo:
Desarrollo curricular de lengua castellana y literatura establecido por la Administración educativa gallega con caracter orientativo para falicitar al profesorado de esta etapa educativa la elaboración de su particular proyecto curricular de centro. El objetivo a conseguir es que los alumnos de bachillerato conozcan los aspectos linguísticos, sociolinguísticos, estratégicos y discursivos necesarios para comprenden y producir mensajes adecuados a la situación de comunicación y que potencien su capacidad creativa e imaginativa a partir de los modelos literarios.
Resumo:
Instrumento de educación para la salud dirigido a los escolares que cursan educación primaria, en forma de agenda escolar y que contiene diversos mensajes sobre salud abordados de forma lúdica. Incluye todos los elementos propios de una agenda: datos personales, horario, direcciones y teléfono, notas. Pero el cuerpo central de la agenda lo conforman veinticuatro páginas dobles: la página de la izquierda contiene una adivinanza y un refrán que aluden al tema en cuestión y la página de la derecha contiene un breve texto acerca de la importancia del cuidado de la salud junto con una ilustración que escenifica el tema tratado. Se abordan veinticuatro temas, dos por mes, que hacen referencia a los contenidos clásicos de la educación para la salud: limpieza e higiene personal, alimentación y nutrición, alcohol, tabaco, medio ambiente entre otros. Se completa todo ello con veinticuatro actividades que se sugieren a los alumnos para que desarrollen por su cuenta los contenidos esbozados.
Resumo:
Contiene: Vol. 1. Guía didáctica. Vol. 2. Cuaderno de trabajo. Existe un segundo ejemplar en castellano
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: La influència de la publicitat ; Treball i societat ; Disposem de la vida. Premio Educación y Sociedad 1995
Resumo:
Experiencia realizada con el alumnado del Instituto de Bachillerato Sa Blanca Dona de Ibiza con la colaboración de los periódicos Diario de Ibiza y La prensa de Ibiza, sobre las elecciones municipales y autonómicas. Con el objetivo de que comprendan los textos y mensajes gráficos de los medios de comunicación social, que utilicen con sentido crítico dichas fuentes, que valoren la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos a su propia identidad, que fomenten el espíritu de cooperación, solidaridad, tolerancia y no discrimación entre las personas y que analicen los factores que influyen en los hechos sociales de las sociedades democráticas..