978 resultados para Liga aquea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo genético del paciente con la evolución de la sepsis, como herramienta diagnóstica y un nuevo enfoque terapéutico de esta condición. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo genético del individuo es relevante en la evolución de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque séptico. Materiales y métodos: se revisó literatura indexada que relaciona los factores genéticos con la evolución de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las características particulares de la enfermedad estarían influenciadas por el acervo genético del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiológica. Se ha evidenciado la susceptibilidad genética de algunos individuos a desarrollar infección; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenándose una sepsis bacteriana grave y choque séptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminógeno estaría asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque séptico, en particular las mutaciones TNF-α 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad genética, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminución de la mortalidad y con reducción en el deterioro de la respuesta inflamatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1945 la Liga de los Estados Árabes como instrumento del panarabismo y la cual se propuso servir como foro de debate político y espacio para la discusión y diseño de las estrategias encaminadas a atender sus diversos campos de cooperación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico sobre la Restauración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenómeno sociopolítico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades típicas de una arena sociopolítica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorías de creación de movimientos sociopolíticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción política no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los días que se viven hoy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica cómo la sabiduría liga profundamente nuestra existencia a la del mundo. Se defiende que la dimensión espiritual ha de ocupar un espacio importante en la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en carreras atléticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo físico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Método. Estudio transversal en aficionados de 18-64 años. Encuesta digital con módulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemático con n=510, para una inactividad física esperada de 35% (±5%). Se evaluó nivel de actividad física, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad física fue 97,4%; 2,4% consume nivel óptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% reportó PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisión. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusión. Los aficionados cumplen el nivel de actividad física; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida así como el readiness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, catalán e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en una serie de unidades didácticas que permite ofrecer por sí misma una asignatura optativa del área de lengua y literatura, que liga específicamente con una de las materias optativas tipificadas que ofrece el Departament d'Ensenyament, concretamente la asignatura de literatura universal. También es un refuerzo para materias de literatura (especialmente bachillerato). Por otra parte, el trabajo es también una base de datos documental de libros de crítica sobre autoras antiguas, modernas y las correspondientes didáctica y fundamentaciones teóricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagogía a través de la producción científica de los últimos años. Información de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagogía (1954-1980). Basada en un diseño ex post facto la investigación: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagogía. Analiza las correspondencias e implicación de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyección de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San José de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educación de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigación en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedagógicas, Ciencias de la Educación. Biblioteca, Bordón y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerárquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboración es muy bajo. Sólo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y séptimo, no hay una tendencia clara en el índice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El área idiomática más influyente es la hispanoparlante con gran influjo del inglés. Es escasa la utilización de revistas, siendo la más usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especialización clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especialización los temas sobre alumnos, Educación y Trabajo, Sociología e Historia. No se aprecia un mayor número de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especialización. En un tercer nivel se constata la poca difusión de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temática de los congresos y las temáticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagogía se comporta en los congresos como una organización. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con teóricos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicación científica accesible.