758 resultados para Licenciados
Resumo:
Se trata de un estudio que confirma que existen varios factores que influyen directamente sobre el aprendizaje o adquisición de una lengua extranjera en las etapas de Infantil y Primaria: personales, escolares y sociales. Dentro del grupo experimental se compara dentro de los colegios privados, los que empezaban a los dos años y los que lo hacían a los tres. También se comparan los colegios privados donde los alumnos empezaban el aprendizaje del inglés desde los tres años, con diez colegios públicos bilingües, que llevan más de diez años impartiendo inglés desde los tres años. La primera conclusión que se obtiene es que el aprendizaje del inglés a una edad temprana influye positivamente en el aprendizaje posterior de esta lengua. La segunda conclusión es que una mayor exposición al inglés en Educación Infantil influye de una manera positiva en el rendimiento de los alumnos en Primaria. Y la tercera conclusión, se centra en que esta influencia del aprendizaje temprano del inglés en el rendimiento posterior varía en función de los centros y los recursos con los que cuentan.
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones sobre la utilización de la tecnología informática para el aprendizaje de lenguas extranjeras. La tecnología informática surgió como respuesta a buscar soluciones a los múltiples problemas y limitaciones de los modelos didácticos instructivos tradicionales. Entre las ventajas están la flexibilidad de acceso y uso en términos de tiempo y lugar; la adaptación a los ritmos de estudio y progreso individuales y la variedad de recursos y herramientas. En este campo se ha asistido a una gran evolución desde los primeros entrenadores de vocabulario y gramática hasta las actuales mesas de trabajo multimedia basadas en la web. El aprendizaje de lenguas asistido por ordenador se ha ido centrando en el aprendiz. Se pretende que el estudiante de lenguas esté implicado en su propio proceso de aprendizaje, buscando datos e información él mismo.
Resumo:
León Tolstoi alcanzó la gloria literaria con obras como "Guerra y paz" y "Ana Karenina". También fue narrador, humanista, regenerador social y místico. Pero es poco conocido por una de sus mayores pasiones: la Educación. Fue fundador, director y maestro de su propia escuela: Yasnaia Poliana, investigador de los fundamentos de la Pedagogía, impulsor de la Educación Primaria en Rusia y redactor de manuales sobre el aprendizaje de la lectura.
Resumo:
El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.
Resumo:
Se reflexiona sobre la reforma substancial del modelo de selección y de formación inicial del profesorado; y se expone la idea que esta reforma podría inspirarse en el `modelo MIR´. Se comenta que el sistema tradicional de oposiciones no permite seleccionar a los jóvenes licenciados mejor preparados. En numerosas investigaciones se identifica la calidad del profesorado con la mejora del rendimiento académico de los alumnos. El nuevo modelo de `MIR educativo´ debe cumplir dos requisitos: asumirlo como una tarea nacional y lograr atraer a los mejores jóvenes a la profesión docente. El modelo debe ser exigente; basarse en el esfuerzo; en la vocación y en la implicación personal; el reconocimiento administrativo y social del mérito y la definición de una carrera docente.
Resumo:
Se trata de una biografía del político y profesor Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid de 1979 a 1986. Como alcalde trabaja para convertir Madrid en una ciudad moderna y festiva, grata para sus vecinos y acogedora para los visitantes. Participó asiduamente a fiestas y verbenas populares. Fue conocido por sus bandos municipales que se caracterizaban por su lenguaje anacrónico, su humor e ironía. Con el transcurrir de los años se le recordó con el apelativo de `el viejo profesor´. Su desencuentro con la Iglesia Católica no le impidió reconocer la legitimidad de las religiones y asistir a ceremoniales por razón de su cargo. En el año 1968 funda su propio partido, el Partido Socialista del Interior, que después pasó a llamarse Partido Socialista Popular. En 1978 integró su partido en el PSOE y fue elegido presidente honorario. Gracias a una coalición con el Partido Comunista de España es nombrado alcalde en 1979.
Resumo:
España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.
Resumo:
La enseñanza en los centros de Secundaria se presenta con indefiniciones, problemas, retos y potencialidades abiertas. Una vez que se ha abandonado la posibilidad de una formación universitaria de calidad previa a la función docente, el último reducto es la mejora desde la voluntad individual y la planificación institucional de centros y equipos. La LOE recoge expresamente la formación permanente como derecho y obligación docentes. A pesar de ello, el gasto que se destina a este concepto es muy bajo frente al que el sector privado, empresarial e industrial destinan a la formación de personal. Entre los aspectos susceptibles de mejora se encuentran: los conocimientos y métodos de la ciencia y sus aspectos didácticos; la coordinación; orientación; tutoría; atención creativa y consciente a la diversidad; acciones formativas en torno a las TIC; lenguas extranjeras; investigación e innovación educativa.
Resumo:
Las universidades han constituido con diverso éxito programas de formación continua. Ésta debe ser considerada como una estrategia más de procesos de desarrollo profesional de los docentes. Se tiene que pasar de la formación de docentes individuales a sistemas de mejora de la enseñanza y el currículo, las denominadas unidades de desarrollo académico. Dentro de los fines de la formación continua estarían: el cambio planificado para calidad y mejora, cambios derivados de evaluaciones sistemáticas de la formación y la mejora de la actuación docente. Entre los contenidos se destacan los emergentes, sociales, innovadores y compensatorios. Como metodología se comenta que tiene que ser plural, que busque el compromiso, colaborativa y que evalúa de forma continua del propio aprendizaje. Por otro lado, convendría una evaluación más plural, tanto institucional como individual. La mejora o el cambio en educación se consigue con personal contento, con recursos, con medidas organizativas, con metas y con formación.
Resumo:
En España, en lo referente a la formación continua de profesores, todavía no se reconoce como educativo el primer ciclo de Infantil; en Secundaria y Bachillerato se piensa que la Pedagogía no tiene que ver con su enseñanza; en la universidad los docentes enseñan por tanteo y ensayo, sin formación inicial; los medios ayudan poco a la claridad y las familias no se forman pedagógicamente. El profesor no sólo tiene que formarse para actualizarse; ha de hacerlo para crecer interiormente y mejorar como persona. La única posibilidad de autoevaluación formativa depende de su conocimiento y de la ausencia de egocentrismo. En docencia, la formación es autoformación, transformación y evolución. Desde sus contenidos, pueden diferenciarse varias clases de necesidades de formación: permanentes de docentes y centros, coyunturales o ligadas al momento, contextuales o ligadas al entorno y arbitrarias. Se apunta que es posible que alguna de las claves de la formación permanente sean la receptividad; la apertura; la madurez; la ausencia de egocentrismo; la complejidad de conciencia y la orientación evolutiva de los proyectos para la educación y la mejora social.
Resumo:
La innovación educativa está integrada en el trabajo docente y en el PEC. Es la metodología natural de desarrollo institucional de la que dependen los procesos de cambio, mejora y desempeoramiento. Sus finalidades son la mejora de la enseñanza, la mejora de la formación de los alumnos y la mejora de la organización educativa. Entre sus principales requisitos para su desarrollo se encuentran: su factibilidad y viabilidad inicial; su adecuación al nivel de motivación y formación del profesorado; el apoyo del equipo directivo y el apoyo de la mayor parte del equipo educativo. Las innovaciones educativas se pueden clasificar por los participantes y por su orientación. Se sugiere a los equipos innovadores que consideren para la reflexión y el debate: planificar la innovación con suficiente detalle; contar con el conocimiento y apoyo de la dirección; definir las figuras del coordinador del proyecto; empezar abarcando un núcleo pequeño; comprender el desarrollo del proceso en cada paso y planificar la evaluación. Por último, se propone una estructura para proyectos de innovación docente.
Resumo:
La Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) establece que, además de las inteligencias lingüística y matemática, los seres humanos poseemos otras seis. Según Gardner, la inteligencia no es algo innato y fijo, sino que está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar de forma individual. Se expone que la inteligencia es dinámica y plural. Gardner define el término inteligencia a partir de tres criterios: capacidad para resolver problemas reales; capacidad de crear resultados efectivos y capacidad de encontrar o crear problemas. Este autor identifica ocho inteligencias: la inteligencia lingüística-verbal; la inteligencia kinestésica; la inteligencia lógica-matemática; la inteligencia visual-espacial; la inteligencia musical; la inteligencia interpersonal; la inteligencia intrapersonal y la inteligencia naturalista.
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
Una investigación de la OCDE comenta que un alto porcentaje de los alumnos españoles de 15 años tienen serias dificultades para interpretar y leer los contenidos que ofrece la red y las nuevas tecnologías. Uno de cada cinco estudiantes de 15 años no ha asumido las competencias digitales necesarias. Estas limitaciones suponen un obstáculo para el pleno acceso a las oportunidades educativas. El informe sitúa a España en el puesto número 14 de 19 países.