998 resultados para Las cenizas de la huella : Linajes y figuras de artista en torno al modernismo
Resumo:
Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachiller en materia de demostraciones matemáticas. Se describen criterios para determinar que una demostración matemática se han entendido. Entre ellos se encuentran entender el enunciado, entender los pasos de la demostración y comprender globalmente la solución como una respuesta universal al enunciado. Se estudia que tipos de demostraciones son aceptadas como tales por los alumnos. Se encuentran alumnos que admiten pruebas Empíricas, analíticas, deductivas, basadas en un sólo caso y también basadas en varios casos. Se tiene, por lo tanto, que existe una diveridad de tipos de pruebas y que la aceptación de unas y otras por parte de los alumnos no es excluyente. Se estudia la capacidad de los alumnos para discriminar demostraciones de otros enunciados matemáticos. De los resultados se deduce que la mayoría de los alumnos no son capaces de distinguir una demostración de un ejemplo concreto de una demostración real. Se estudia por último la manera en que la redacción de los enunciados afecta a la manera en que los alumnos lo entienden. Se concluye que un mismo enunciado puede ser interpretado de múltiples maneras cambiando la redacción del mismo o simplemente utilizando los elementos del lenguaje de la lógica que más ambiguos resulten en el lenguaje natural.
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el cine de mediados del siglo XX, las composiciones musicales que se usan en las películas no son tratadas con la importancia que se merecen, sino como un elemento más de la decoración. Si en una escena faltan minutos de música se añaden unos acordes más para rellenar, que desestructuran toda la melodía, y si sobran minutos, entonces se corta de donde sea sin miramientos, lo que produce un desequilibrio desastroso para la composición. Ante esta baja consideración hacia la música cinematográfica, se empieza a ver la necesidad de un estudio que recoja los problemas entre la pantalla y la música, para establecer unas normas que rijan esta parcela musical, en definitiva, la formación de una enseñanza musical cinematográfica reglada.
Resumo:
Se tratan los problemas pedagógicos más importantes que plantea la Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953, el Plan de Estudios de 12 de junio de 1953 y los Cuestionarios publicados por Orden Ministerial de 21 de enero de 1954. Se recomienda aligerar la carga lectiva, para un estudio más profundo de las cuestiones de cultura general que sirvan de base intelectual para la personalidad del alumno.
Resumo:
Con motivo de la próxima celebración del Primer Congreso Nacional de la Infancia Española, se reflexiona en profundidad sobre las características del congreso. En primer lugar se analiza quien lo convoca y con quien cuenta, así como la finalidad fundamental perseguida con su celebración. El planteamiento fundamental es precisar qué se hace por la infancia española, y qué se puede y debe hacer. Es decir, poner de relieve cuál es el estado de las atenciones que se dispensan a los niños españoles, para ver qué es de lo que carecen, en lo que abundan y de qué modo lo reciben. A continuación se precisa el contenido del temario o los puntos esenciales que se van a tratar, que son: las necesidades generales de la infancia, las necesidades biológicas, las necesidades educativas y las necesidades religiosas. Por último se hace referencia al método de trabajo durante el congreso, que será el consagrado de ponencias o relaciones sobre los cuatro apartados principales, alrededor de los cuales se admitirán y discutirán comunicaciones breves y concisas.
Resumo:
Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.
Resumo:
Definir el proyecto curricular de un centro significa tomar una serie de decisiones sobre el qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Para esta toma de decisiones, se plantean y desarrollan diez principios o criterios a seguir, que son del tipo sociológico, psicológico, epistemológico y pedagógico. Estos diez criterios tienen relación con: el desarrollo personal de las personas, la concepción del alumno como el centro del proceso de aprendizaje, el seguimiento individual y personal del alumno, el desarrollo de las inteligencias (intrapersonal e interpersonal), la generación en los alumnos de aprendizajes significativos (aquellos fruto de la reflexión que generan autoevaluación), el rigor y la profundización en lo fundamental, la diversidad de capacidades e intereses del alumnado, el entrenamiento del pensamiento y el aprendizaje de los alumnos, la formación en valores, y el desarrollo de las expresiones oral y escrita.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la concepción de Ortega y Gasset sobre el salvajismo; la aportación de Rosseau como fontana de un movimiento renovador en educación y la crítica que hace a la civilización técnica de nuestro tiempo Herbert Marcuse. Existe y ha existido siempre un deseo interno en el hombre que le fuerza a buscar caminos culturales de constante perfección humana. Ese deseo natural de perfección exige una reflexión individual o en grupo, pero al margen de la sociedad establecida.
Resumo:
Monográfico: El Quijote y la educación literaria. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Hasta la aparici??n de centros educativos superiores en Badajoz se cont?? con dos Escuelas Normales, un Instituto de Segunda Ense??anza, el Seminario Diocesano San At??n y la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s como centros de estudio cient??fico. Estos centros utilizaban la prensa para la transmisi??n de saberes. En el art??culo se estudia la pol??mica surgida en el primer semestre de 1900 en diversos peri??dicos de Badajoz, protagonizada por profesores de la Escuela Normal de Maestros, sobre la trisecci??n del ??ngulo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación