1000 resultados para Intencionalidades Comunicativas
Resumo:
Los objetivos esenciales de este proyecto son la elaboración de material didáctico en inglés que favorezca el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. Las principales actividades son: preparación lingüística con los alumnos, elaboración de material accesorio (carteles, rótulos...), grabación, montaje, proyecciones y actividades comunicativas. La experiencia se ha organizado en unidades independientes, con diferentes objetivos lingüísticos, de acuerdo con cada unidad. Se adjuntan fichas de los contenidos de las unidades didácticas..
Resumo:
Se trata de una experiencia que pretende continuar la llevada a cabo durante dos años atrás. El objetivo consiste en formar grupos heterogéneos de Educación Infantil para desarrollar actividades en talleres y así conseguir una mayor comunicación alumnos-profesor, aumentar las posibilidades creativas y comunicativas de los niños-as, aprovechar para intercambiar experiencias docentes por parte del profesorado y trabajar de modo experimental las áreas transversales. La metodología se centra en el desarrollo de talleres de dramatización, juegos populares y tradicionales, cocina, modelado, cuentos, plástica, música y psicomotricidad. La periodicidad es de dos días por semana, describiéndose previamente las actividades de cada taller. La organización se estructura en torno a grupos compuestos por tres niños de cada una de las siete clases de tres a cinco años. La valoración es positiva por al implicación de los equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. El único inconveniente es la distribución y distancia de las aulas donde se realizan los talleres..
Resumo:
Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.
Resumo:
Desarrolla la comunicación como relación interpersonal entre los alumnos. Tiene como objetivos crear un sistema de aprendizaje para la comunicación en plurideficientes y deficientes gravemente afectados, y aumentar su calidad de vida, su bienestar y asegurar las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas al poder expresarlas. La metodología consiste en aprovechar todas las situaciones cotidianas para el aprendizaje de la comunicación, convirtiendo el entorno, tanto físico como personal, en el medio más adecuado para su desarrollo. Los contenidos que trata son tener un interlocutor atento y expresivo, una voluntad de comunicar, un contenido que transmitir y un medio, sistema o código de comunicación. Se valora la mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, tanto comprensivas como expresivas, y el aumento significativo en los rendimiento del resto de las áreas.
Resumo:
Se trata de desarrollar las posibilidades expresivas de los niños-as de uno a seis años a partir del conocimiento básico de algunas técnicas plásticas y las intenciones comunicativas de los pequeños; implicar a los diversos sectores de la Comunidad Educativa, haciéndoles participantes activos, colaboradores y receptores de las producciones obtenidas; conocer diferentes manifestaciones culturales de nuestro entorno relacionadas con la producción cerámica y su proceso de elaboración y comercialización. La metodología se basa en la manipulación libre; elaboración de producciones desde la iniciativa de los niños o a propuesta de los educadores y de forma individual y conjunta; investigación y conocimiento de manifestaciones artística de la zona; conocer las técnicas de compra-venta. Estas actividades se realizan en talleres de aula, talleres interniveles, rincones, excursiones o visitas y mercadillos en las propias aulas. Los criterios de evaluación se basan en el grado consecución de objetivos y de satisfacción e interés manifestado, asi como la calidad de las relaciones establecidas. Para ello se utilizan instrumentos como la observación de las conductas, entrevistas o puestas en común y la producción artística por parte de los niños. Se logra que las familias se impliquen en el proyecto y que los niños experimenten con el barro. Por ello se incluye en el Proyecto Curricular de Centro y se porpone su continuidad. Incluye anexo fotográfico.
Resumo:
El Colegio Público de integración Antonio Machado propone establecer una nueva organización escolar, debido a las características especiales del alumnado (retrasos, desajustes, inadaptación social y escolar) y a su actitud que dificulta el desarrollo escolar normal. Los objetivos son: constituir grupos homogéneos para aprovechar al máximo las capacidades; romper con la dinámica habitual del aula; potenciar sentimientos de autoconfianza y autoestima; alcanzar las destrezas básicas en Lengua y Matemáticas; desarrollar aptitudes manuales, expresivas o comunicativas; y eliminar los prejuicios creados por los resultados obtenidos. Se plantean así, dos sistemas de organización diferentes. Por una parte agrupamientos flexibles en función de las posibilidades de rendimiento y aptitudes y conocimientos para las áreas de Lenguaje y Matemáticas y, por otra parte, talleres de ciclo de elección libre pero sin posibilidad de repetición (cuentos, teatro, danza y música, plástica, educación física, collage, ajedrez, cestería, etc.). La evaluación mide en los agrupamientos flexibles los resultados estadísticos del progreso de los alumnos, y en los talleres de ciclo la aceptación de los mismos y la actitud y aptitud por parte del alumnado.
Resumo:
El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la imagen, como elemento del cuento, para potenciar las posibilidades del niño a través de la comprensión, interpretación y expresión mediante experiencias en el entorno próximo. Los objetivos son fomentar la capacidad de expresión y comunicación; despertar el interés por los estímulos del medio externo; experimentar con la percepción de estímulos sensoriales manipulando materiales; comprender las intenciones comunicativas con gestos, imágenes y entonación; identificar imágenes, objetos y cuentos; proporcionar vivencias del mundo real y fantástico; imitar con el cuerpo acciones y sonidos; y experimentar con diferentes técnicas plásticas. La metodología, globalizadora y lúdica, fomenta la interacción con los compañeros y adultos, y se trabaja en rincones, talleres, corro y psicomotricidad relacional. Los padres participan en el Taller de elaboración de cuentos, y se realiza para ellos una presentación de los cuentos en el mural de la entrada. Otras actividades son la presentación del personaje principal del cuento; salidas a un parque para ver las características del otoño y la primavera; salidas al Zoo; creación de un mural de otoño; collage con fotografías de animales; ambientación de las aulas para Navidad; Fiesta de los Abuelos; fichas para trabajar los medios de transporte; teatro de títeres por las profesoras; teatro por los padres del cuento de Pichirilo; Taller de cuentacuentos; Libro Viajero; Fiesta de Carnaval; representación de danzas; manipulación con arcilla; talleres de cocina; y escenificación de cuentos por los niños. Se elaboran materiales, como dos álbumes de fotografías sobre el trabajo con los cuentos, la imagen sensorial de Baldomero y El patito feo, modelos de fichas de actividades, Libro Viajero, y los cuentos..
Resumo:
La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante y participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con los demás. Otros objetivos son desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia las personas que nos rodean, favoreciendo el encuentro; desarrollar actitudes de autoconocimiento, autoestima y aceptación de uno mismo; aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás y realizar actividades comunicativas en las que se favorezca el juego cooperativo. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la participación de las niñas y niños. Se cuida mucho tanto la relación con el grupo de clase y del grupo clase como la relación personal de cada niño o niña, respetando sus características, necesidades o gustos de cara a dar la mejor respuesta personalizada posible. Las actividades consisten en trabajo y juego en equipo; sesiones de concienciación y movilización corporal en el aula y en la sala de psicomotricidad; actividades y fiestas de convivencia tanto del centro como de otros centros; talleres de cocina; intercambio de experiencias con los Jardines de Infancia; coordinación con las tres Casas de Niños de la Zona y con Colegios Públicos; y formación sobre psicomotricidad, eutonía y educación para la paz y la convivencia. El grado de implicación es alto. Se valora la implicación de las familias, los niños aprenden los hábitos de una forma natural y sencilla y se enriquecen al intercambiar ideas y experiencias con otras personas.
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Básica Obligatoria y de Programas de Transición a la Vida Adulta que, afectados por patologías neurológicas estables, presentan una discapacidad intelectual. Los objetivos principales son que mejoren la comprensión del entorno en que se desenvuelven; que amplíen sus habilidades comunicativas; y que aumenten su autonomía. Se realiza un estudio de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SSAAC) para seleccionar los más adecuados a las necesidades comunicativas de los alumnos. A continuación, se elaboran varios materiales con imágenes del Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) para ser utilizados en las actividades de los alumnos. Se trata del tablero de petición, que ayuda al alumno a pedir lo que necesita; el tablero de actividades, para estructurar el horario del aula; el tablero de responsabilidades, que indica las que cada alumno tiene asignadas; el tablero de saludo-pasar lista, utilizado por los alumnos para saludarse cada día y para registrar quiénes han acudido a clase; indicadores de espacios y objetos, para facilitar el movimiento por el centro; identificador de grupo, situado en la puerta del aula y con fotografías de los alumnos que pertenecen a esa clase y de su profesor; tablero de menú, que informa sobre el menú del día en el comedor del centro; agendas individuales, con imágenes que representan las actividades que cada alumno va a realizar durante el día; agenda de autonomía, que, a través de pictogramas, muestra el desarrollo de una actividad concreta; glosario de signos del sistema bimodal, para expresarse a la vez de forma oral y gestual; tablero con pictogramas que indican dónde se encuentran los alumnos cuando no están en el aula; y calendario, para mostrar la fecha, estación y clima del día. Se incluyen fotografías de todos estos materiales.
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..