1000 resultados para Histeria (Psicologia social)
Resumo:
Reflexió sobre el paper de l’educador social en una biblioteca. L’objectiu d’aquest treball és mostrar l’àlbum il•lustrat com a una eina apta per a l’Educació social i presentar un disseny de recurs per a una intervenció als usuaris de 6 a 9 anys de la Biblioteca Just M. Casero, partint de les necessitats del barri de Pont Major diagnosticades al Pla de Desenvolupament Comunitari: Construïm Ponts i de les demandes dels usuaris infantils de la biblioteca. S’han prioritzat tres àmbits d’intervenció, marcant uns objectius per a cada un d’ells. Es proposa l’àlbum il•lustrat com a eina pedagògica i l’educador com a mediador que realitza una tasca d’acompanyament en el desenvolupament personal i social de l’infant. La finalitat és aconseguir un bon punt de trobada entre adults, infants, literatura i educació
Resumo:
En aquest treball es recull tota una sèrie d'experiències pràctiques i teòriques que permeten que ens endinsem en l'aprenentatge del rol del psicòleg clínic en un centre de salut mental d'adults, com també en una unitat sociosanitària, i veure les diferents eines d'avaluació i intervenció emprades en diferents psicopatologies.
Resumo:
In the last 15 years, a new psychological construct has emerged in the field of psychology: Emotional Intelligence. Some models of Emotional Intelligence bear ressemblence with aspects of one of the core constructs of Adlerian Psychology: Social Interest. The authors investigated, if both constructs are also empirically related and which is their capacity to predict psychiatric symptoms and antisocial behavior. Results indicate that Social Interest and Emotional Intelligence are empirically different constructs; Social Interest was negatively correlated to aspects of antisocial attitudes (but not to antisocial behavior). Social Interest also failed to predict symptoms of psychological distress. Emotional Intelligence, in change, was a better predictor for mental problems than Social Interest. The results are discussed in view of the validity of Social Interest measurement.
Resumo:
L’esquizofrènia és un trastorn mental greu que afecta a un 1% de la població mundial. El seu tractament ha estat molt estudiat i, al llarg del temps, s’han descobert i fomentat noves línies de treball com són el tractament de la simptomatologia negativa i el dèficit cognitiu, front l’originària focalització en els símptomes positius. El present programa d’intervenció té com objectiu principal la millora de la simptomatologia negativa i el funcionament social en les persones diagnosticades d’esquizofrènia negativa. El programa es situa en el buit existent entre els programes de rehabilitació cognitiva (RC) i els programes de reinserció laboral i vocacionals donat que els actual programes d’entrenament en habilitats socials han demostrat no ser aplicables a la vida diària dels pacients esquizofrènics. El programa té un format grupal i una duració de 3 anys, amb una sessió setmanal, i consta de 4 mòduls diferenciats (Entrevista Motivacional, Cognició, Simptomatologia negativa i relacions socials, Cloenda i Recopilació de conceptes) amb objectius, dificultat i temporalitat diferents. Les possibles limitacions del programa vindrien donades per la dificultat de determinar quins són els pacients que s’adequarien a aquesta intervenció, pel que serà necessària la realització d’una adequada avaluació per seleccionar els membres del grup de tractament. Alhora, en la seva aplicació, les limitacions vindrien determinades per la forta implicació emocional i cohesió grupal que el programa requereix.
Resumo:
Este trabajo se plantea dos objetivos referentes a aspectos prácticos de la utilizacion del 16FP para el estudio de la personalidad. El primero es el grado de predicción que una persona (individuo), informada previamente, puede hacer sobre los resultados finales del test normalizados mediante una población de referencia (grupo); y el segundo la relación entre las actitudes sociales (liberalismo-conservadurismo), y la personalidad. Los resultados informan que tanto los hombres como las mujeres creen ser más perseverantes y con sentido del deber (G+), sensibles y bondadosos (I+), confiados y tolerantes (L-), francos y naturales (N-), serenos y flexibles (O-), controlados y con buena imagen (Q3+), de lo que en realidad aparecen en el perfil final. Pero las mujeres, además, creen ser más afectuosas y amistosas (A+), entusiastas y optimistas (F+), y imaginativas (M+). Los hombres conservadores están más socializados (G+), los liberales son más imaginativos (M+), mucho más críticos y analíticos (Q1+). Las mujeres obtienen resultados parecidos en G y Q1. Además las mujeres liberales son más impulsivas y alegres (F+) y emprendedoras (H+). Se concluye que, efectivamente, nuestros resultados apoyarían la hipótesis de Eysenck, que las actitudes sociales están enraizadas en la personalidad, en este caso medida mediante el 16FP.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Article 2 de la sèrie Tastets d'economia, adreçada al target: principiants, estudiants de batxillerat i de cicles formatius, de l'àrea de les ciències socials.
Resumo:
La jubilación y la vejez implican la necesidad de una reorganización de los roles sociales, personales y familiares, y una adaptación al nuevo estatus social. Es una etapa crítica en la que puede aparecer un deterioro de la autoestima y el incremento del aislamiento social. Por ello, los objetivos de la presente intervención son incrementar la autoestima y disminuir el aislamiento social en el mayor jubilado.