746 resultados para Government buildings -- Poland -- Krakow
Resumo:
In the 1980’s, many United States industrial organizations started developing new production processes to improve quality, reduce cost, and better respond to customer needs and the pressures of global competition. This new paradigm was coined Lean Production (or simply “Lean”) in the book The Machine That Changed The World published in 1990 by researchers from MIT’s International Motor Vehicle Program. In 1993, a consortium of US defense aerospace firms and the USAF Aeronautical Systems Center, together with the AFRL Materials and Manufacturing Directorate, started the Lean Aircraft Initiative (LAI) at MIT. With expansion in 1998 to include government space products, the program was renamed the Lean Aerospace Initiative. LAI’s vision is to “Significantly reduce the cost and cycle time for military aerospace products throughout the entire value chain while continuing to improve product performance.” By late 1998, 23 industry and 13 government organizations with paying memberships, along with MIT and the UAW were participating in the LAI.
Resumo:
This paper examines key aspects of Japanese Government personnel practices, and draws comparisons with the practices in the U.S. civil service and, as appropriate, with other U.S. models. Particular reference is made to the practices of two major agencies in Japan, the Ministry of International Trade and Industry (MITI) and the Ministry of Posts and Telecommunications (MPT). As appropriate, selected government businesses practices other than personnel practices are noted.
Resumo:
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), basada en el escaneado del territorio por un telémetro láser aerotransportado, permite la construcción de Modelos Digitales de Superficie (DSM) mediante una simple interpolación, así como de Modelos Digitales del Terreno (DTM) mediante la identificación y eliminación de los objetos existentes en el terreno (edificios, puentes o árboles). El Laboratorio de Geomática del Politécnico de Milán – Campus de Como- desarrolló un algoritmo de filtrado de datos LiDAR basado en la interpolación con splines bilineares y bicúbicas con una regularización de Tychonov en una aproximación de mínimos cuadrados. Sin embargo, en muchos casos son todavía necesarios modelos más refinados y complejos en los cuales se hace obligatorio la diferenciación entre edificios y vegetación. Este puede ser el caso de algunos modelos de prevención de riesgos hidrológicos, donde la vegetación no es necesaria; o la modelización tridimensional de centros urbanos, donde la vegetación es factor problemático. (...)
Resumo:
El Plan para la Lengua y la Cohesión Social es un proyecto estratégico del gobierno de Cataluña para la mejora de la educación. Sus tres objetivos fundamentales son: consolidar la lengua catalana, fomentar la educación intercultural y promover la igualdad de oportunidades. Este artículo explica el origen y las finalidades del Plan, sus ejes estratégicos y emblemáticos, y los contextos socioculturales y políticos en los que se plantea y desarrolla
Resumo:
In what ways does the web change the ways we interact with government and change the ways we engage in politics?
Resumo:
La optimización y armonización son factores clave para tener un buen desempeño en la industria química. BASF ha desarrollado un proyecto llamada acelerador. El objetivo de este proyecto ha sido la armonización y la integración de los procesos de la cadena de suministro a nivel mundial. El proceso básico de manejo de inventarios se quedó fuera del proyecto y debía ser analizado. El departamento de manejo de inventarios en BASF SE ha estado desarrollando su propia estrategia para la definición de procesos globales de manufactura. En este trabajo se presentará un informe de las fases de la formulación de la estrategia y establecer algunas pautas para la fase de implementación que está teniendo lugar en 2012 y 2013.
Resumo:
Linked Open data – a platform for modern science, engineering, education and business. In the more recent talk, Sir Nigel Shadbolt speaks about "The Value of Openess - The Open Data Institute and Publically Funded Open Data" during the Natural History Museum of London Informatics Horizons event.
Predicting sense of community and participation by applying machine learning to open government data
Resumo:
Community capacity is used to monitor socio-economic development. It is composed of a number of dimensions, which can be measured to understand the possible issues in the implementation of a policy or the outcome of a project targeting a community. Measuring community capacity dimensions is usually expensive and time consuming, requiring locally organised surveys. Therefore, we investigate a technique to estimate them by applying the Random Forests algorithm on secondary open government data. This research focuses on the prediction of measures for two dimensions: sense of community and participation. The most important variables for this prediction were determined. The variables included in the datasets used to train the predictive models complied with two criteria: nationwide availability; sufficiently fine-grained geographic breakdown, i.e. neighbourhood level. The models explained 77% of the sense of community measures and 63% of participation. Due to the low geographic detail of the outcome measures available, further research is required to apply the predictive models to a neighbourhood level. The variables that were found to be more determinant for prediction were only partially in agreement with the factors that, according to the social science literature consulted, are the most influential for sense of community and participation. This finding should be further investigated from a social science perspective, in order to be understood in depth.
Resumo:
En este capítulo, los autores tratan de demostrar como los gobierno latinoamericanos, específicamente el peruano, evalúan los esfuerzos que realizan en la implementación de iniciativas de gobierno electrónico, identificando las expectativas que tienen los ciudadanos frente a estas iniciativas y como las perciben, aplicando un modelo de evaluación al servicio de pago electrónico de impuestos implementado como una iniciativa exitosa en Latinoamérica. El modelo propuesto fue desarrollado por uno de los autores como parte de su tesis doctoral y evaluado por el otro como jurado en el tribunal de la misma. Incluye cinco constructos latentes independientes, actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfacción que afecta a dos constructos latentes dependientes, la percepción y la expectativa frente a su relación con la administración pública vía el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el contexto.
Resumo:
Although E-Government (E-G) is one public policy in China, it still has a long way to go in terms of diffusion across the country and interactive participation from citizens. It constitutes a double sided sword since it enhances the features that China needs to show to the world in international competitiveness and status, but also poses challenges to the Communist rule inasmuch as it has to be controlled. Therefore, E-G is both a political and a managerial issue: it is sensitive to the Chinese Communist Party but also leads to economical and administrative prosperity and efficiency. Some of the keys would be the development of the middle class, further penetration of the Internet, and more education about virtual tools in government issues and services.
Resumo:
Colombia en su legislación normatiza el sector de la minería de carbón, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificación, prevención y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el año 2013 el índice de fatalidad fue de 1,59. Estadísticas del año 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervención en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minería de carbón. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre minería de carbón y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin límites de año, en idioma inglés, español o portugués. Para la búsqueda se utilizaron términos en lenguaje controlado (términos MESH), revisión por pares de títulos y resúmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisión de texto completo bajo criterios de inclusión y exclusión. Los códigos contemplados para esta revisión fueron: a) país donde la intervención se llevó a cabo, b) salud ocupacional, c) prevención de accidentalidad, d) programas de promoción, e) tecnologías, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artículos seleccionados por los autores principales se realizó la revisión de los primeros 300 artículos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minería de carbón, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisión bibliográfica. Se presentan intervenciones estadísticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minería de carbón en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervención: 1) las de carácter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de “degraded image”, la realización de gestión de autocontrol y retroalimentación para el uso de elementos de protección personal (EPP), la aplicación del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medición de alcoholimetría antes del turno, la presencia de personal de enfermería en minas de carbón y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevención primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodología Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigación de los accidentes de trabajo, la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la neumoconiosis y 4) De carácter tecnológico consistente en la intervención de tareas a partir de los resultados de la aplicación del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicación en Colombia posterior al análisis de costo-efectividad.
Resumo:
El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten información acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayoría se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intención de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realización de este estudio se podrían generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del país puedan utilizar esta información ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta información soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en específico los países anteriormente nombrados.
Resumo:
Este artículo analiza algunas de las justificaciones más importantes para el desarrollo de procesos de descentralización, analiza sus fundamentos teóricos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teoría descentralización, la cual debería llevarnos más lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralización. Finalmente y de forma más importante, revisamos una gran cantidad de nueva información sobre los efectos de la descentralización en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolución de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignación en el sector público boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversión pública entre sectores, (iii) llevado a un gobierno más orientado a las necesidades locales de lo que había sido posible a través de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector público.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
Resumen basado en el del autor