759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado que pretendemos defender pretende analizar la poesa del escritor argentino Andrés Neuman, con el fin de demostrar que uno de sus temas reincidentes es el de la nostalgia. Para ello, hemos hecho una distincin de las distintas nostalgias que podemos llegar a encontrar, como son la nostalgia por Argentina, la nostalgia amorosa y, finalmente, la nostalgia por aquello que no ha ocurrido. Asimismo, este trabajo contiene una breve bio-bibliografa del autor, as como la explicacin del tema escogido y una breve presentacin de las obras que nos han servido para el anlisis: Dcada de poesa 1997-2007 y No s por qu y Patio de locos, con la finalidad de presentar y dar a conocer de manera general la poesa del autor. Como colofn del trabajo realizado se exponen las conclusiones obtenidas, y a continuacin se recoge la bibliografa utilizada. Finalmente, cuenta con un anexo en el que recogemos todos aquellos poemas que hemos utilizado en el trabajo.
Resumo:
La ciudad y su arquitectura testimonian las culturas que modelan y remodelan sus formas y espacios en el tiempo. Toda comunidad tiene derecho a un ambiente urbano apto para el desarrollo humano sustentable. Desarrollo sustentable, es aquel que asegura la satisfaccin de las necesidades del presente, sin comprometer los recursos con que generaciones futuras puedan satisfacer las propias (Naciones Unidas, 1987). Significa el uso racional y responsable de toda clase de recursos, especialmente los no renovables, como el patrimonio arquitectnico. La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo influencias de los postulados del Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruy casi la totalidad de sus edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un patrimonio a legar a las generaciones futuras. En San Juan, las obras residenciales modernas corren el riesgo de ser transformadas o demolidas ante un posible reemplazo por nuevas obras ms redituables, por la dinmica del desarrollo urbano y la ausencia de proteccin que preserve este patrimonio. Es objetivo de este trabajo promover el reconocimiento, valoracin y proteccin, de obras patrimoniales residenciales, exponentes de la modernidad arquitectnica local.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: T. I (223 p.) -- T. II (240 p.)
Resumo:
Bajo la denominacin del verdigrs se incluye una amplia variedad de pigmento de origen sinttico cuyo color puede ser verde, verde-azulado o incluso azul. Su proceso de obtencin se basa en la corrosin del cobre o sus aleaciones provocada por la accin del cido actico contenido en el vinagre o por la accin de cloruros (cloruro sdico o cloruro amnico). Ha sido uno de los pigmentos ms importantes de la historia y ha sido profusamente utilizado por artistas de todas las pocas y escuelas pictricas. Sus procesos de obtencin se conocen desde la antigedad clsica, y aparecen recogidos en textos de aquella poca y en muchos otros de la poca medieval y de los siglos XVI al XIX. Incluso existen patentes de invencin de los siglos XIX y XX relacionadas con su obtencin y con la propuesta de sistemas para mejorar su produccin. Una peculiaridad de este pigmento es su solubilidad en agua, por lo que tambin ha sido utilizado enla elaboracin de tintas que han sido profusamente utilizadas para la elaboracin de planos y mapas; en este tipo de usos eran utilizadas para representar las zonas de vegetacin o de agua (ros, lagos, zonas de costa) Son numerosas las investigaciones que se han realizado en torno a este pigmento. Muchas de ellas han estado dirigidas a esclarecer su composicin qumica y aunque son de indudable inters, estas aportaciones no resultan suficientes. La principal razn es que se trata de un pigmento que puede obedecer a una amplia variedad de composiciones; a este respecto han sido identificadas diferentes hidroxiacetatos de cobre(II) hidratados, hidroxicloruros de cobre(II) y acetato de cobre(II) hidratado, entre otros compuestos...
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones econmicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Ro de la Plata desde la revolucin. El caso a analizar es la Reduccin indgena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experiment un proceso de liquidacin de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que propona su desmantelamiento como entidades jurdicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostena el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que termin horadando la legitimidad de origen de la Reduccin indgena.
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones econmicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Ro de la Plata desde la revolucin. El caso a analizar es la Reduccin indgena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experiment un proceso de liquidacin de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que propona su desmantelamiento como entidades jurdicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostena el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que termin horadando la legitimidad de origen de la Reduccin indgena.
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones econmicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Ro de la Plata desde la revolucin. El caso a analizar es la Reduccin indgena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experiment un proceso de liquidacin de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que propona su desmantelamiento como entidades jurdicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostena el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que termin horadando la legitimidad de origen de la Reduccin indgena.
Resumo:
A partir del inventario post mortem de los libros de Pere Dorchal, sacerdote beneficiado en la catedral de Valencia, datado en 1419, se estudia la composicin de la biblioteca de un predicador. Al mismo tiempo, se recompone su biografa.
Resumo:
Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a hermeneutic wildcard that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de Len, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximacin a las relaciones intertnicas en el escenario del Fuerte San Jos y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histrica y arqueolgica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones histricas respecto de la problemtica mencionada, sobre la base de informacin indita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez aos de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparacin con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento espaol de las costa patagnica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Seora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San Jos en el marco de la variabilidad de la estructuracin de las relaciones intertnicas en las colonias patagnicas.
Resumo:
La presente investigacin, contiene un anlisis sobre el grado de aplicacin de las Normas Internacionales de Educacin para Contadores Profesionales emitidas por la Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, para lo cual se realiz con una muestra de Contadores y Auditores en el Ejercicio Profesional de la ciudad de San Miguel, procurando proporcionar resultados apegados a la realidad. Se pretende obtener informacin para hacer un anlisis sobre las Normas Internacionales de Educacin para Contadores Profesionales y determinar su grado de aplicacin en los Contadores y Auditores en el ejercicio profesional en la Ciudad y de San Miguel, estudiamos las Normas Internacionales de Educacin para Contadores Profesionales emitidas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC), y conocer la opinin de los Estudiantes Egresados de Contadura Pblica y / o Contadores y Auditores en el ejercicio profesional sobre las Norma de Educacin Continuada emitida por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora. La investigacin se desarroll para determinar el grado de aplicacin de la Norma de Educacin Continuada y la Norma Internacional de Educacin para Contadores Profesionales en el rea de San Miguel. De los contadores se seleccionaron 21 profesionales de manera aleatoria que ejercen contabilidad y/o auditora de los cuales 17 laboran en su totalidad en el rea metropolitana y los restantes se desarrollan adems en otras zonas del pas. La principales reas en las que desarrollan los 21 contadores encuestados son: el 47.7% labora en una firma de auditora y un 28.6% en contabilidad, de los cuales corresponden a diez y seis contadores respectivamente de la muestra tomada. Asimismo cinco de ellos se desempean en el sector privado equivalente al 23.8%. Finalmente dos contadores encuestados laboran en el sector pblico y dos en el sector financiero en un equivalente al 4.8% en cada rea.
Resumo:
Para llevar a cabo la investigacin denominada Gua para la Administracin de Riesgos en el manejo de los Recursos Financieros en la Alcalda Municipal de San Carlos, Morazn, se implementaran una serie de mecanismos que permitirn desarrollar el estudio de forma sistemtica y ordenada. Se delimitara la poblacin o universo de investigacin con las respectivas unidades de estudio, de las cuales se obtendr la informacin requerida. Para esto se utilizaran algunas tcnicas de campo como la entrevista y observacin directa. Posteriormente se llevara a cabo el levantamiento de datos, que conllevara la utilizacin de recursos humanos, materiales y financieros, as como tiempo y espacio, finalizando con el procesamiento de la informacin recopilada. Con el diseo de esta gua para la administracin de riesgos en el manejo de los recursos financieros, se espera que la municipalidad de San Carlos Morazn, se beneficie debido a que con dicha gua pueda identificar, medir, cuantificar y principalmente administrar los riesgos potenciales que se involucren en la gestin de los recursos financieros de la municipalidad, tanto en la entrada como salida de dinero, y con ello promover la eficiencia, eficacia, seguridad y transparencia en el manejo de recursos financieros.
Resumo:
Tesis de Historia
Resumo:
La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el ao de 1635, por 50 familias espaolas dedicadas al cultivo del ail, fue fundada por el Capitn General lvaro Quionez de Osorio, que nombr a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quin lleg a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambi el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el ttulo de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que estn estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios tursticos. Esta problemtica surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turstico, y no existen estrategias mercadolgicas innovadoras que permitan salir de la paralizacin turstica y garantice la sostenibilidad del incremento turstico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio ms profundo con herramientas mercadolgicas que estn enfocadas a potencializar an ms la demanda de servicios tursticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcalda Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turstica en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a travs de un corredor histrico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares histricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigacin para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener informacin, a partir de la metodologa utilizada: analtico y sinttico, de fuentes primarias, y a travs de tcnicas como la observacin directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcalda Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situacin de turismo, canales de distribucin, y generalidades de la Alcalda y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener informacin relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptacin del servicio de un corredor histrico. Tambin se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcalda Municipal y pginas web que complementaron la informacin para realizar el diagnstico. Se concluy que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orgenes del Municipio de San Vicente, su fundacin, cules son los sucesos importantes de los sitios arquitectnicos y naturales, adems la Alcalda de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios histricos y se cuenta con el apoyo de la poblacin, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulutn; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, adems de las comidas gastronmicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generar ms ingresos a las micros empresas as como tambin a las arcas de la Alcalda, el nuevo proyecto del corredor histrico cultural ya que se considera innovador y nico en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta informacin se llev a cabo la elaboracin de estrategias que permitir promover la cultura e historia de todos los lugares histricos que posee la Ciudad de San Vicente, a travs de guas tursticas que narren los orgenes y sucesos de mayor relevancia, as como tambin proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histrico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas tpicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo tambin a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una pgina web donde se est actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitir mejorar el turismo y a su vez contribuir al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente