1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
En el presente estudio se analizan las diferentes estrategias de posicionamiento cultural que pueden ser comunicadas a travs de la publicidad en televisin. En concreto se estudia cul de estas estrategias de posicionamiento (posicionamiento global, extranjero y local) es la ms utilizada por las marcas publicitadas generalmente en Chile y considerando diferentes categoras de productos. La investigacin muestra que estos tres tipos de estrategias tienen suficiente identidad como para ser utilizadas individualmente y posicionar una marca a travs de la televisin. Adems revela que una cantidad considerable de marcas utilizan el posicionamiento global y una menor cantidad el posicionamiento extranjero y local.
Resumo:
En este documento empleamos las series de la Tasa de Cambio Representativa de Mercado y el ndice General de la Bolsa Colombia para ilustrar cuatro hechos estilizados muy conocidos en la literatura financiera: i) las series de precios siguen un camino aleatorio, ii) la distribucin de los rendimientos es leptocrtica y exhibe colas pesadas, iii) a medida que se calculan los rendimientos para perodos ms amplios su distribucin se acerca ms a la distribucin normal, y iv) los rendimientos presentan volatilidad agrupada (volatility clustering).
Resumo:
Privilege, es la marca con la que la familia Jaramillo se lanz al mercado caleo, ofreciendo ropa sobre medida y talla para hombres y mujeres, con altos estndares de calidad, servicio personalizado y diseos de moda; su portafolio de productos incluye ropa formal y casual para ejecutivos(as). Esta marca, pese a no tener competidores directos, s observaba que algunas marcas y diseadores exclusivos se encontraban dentro del grupo de consideracin de los consumidores objetivo de Privilege. La gerencia de la compaa enfrenta costos fijos elevados (ocupacin de maquinaria al 50%) que afectan la rentabilidad; un nuevo punto de venta que presenta promedio de ingresos inferiores a los necesarios para su autosostenibilidad; bajo reconocimiento de marca por parte del target, competidores con gran msculo financiero y marcas altamente reconocidas con trayectoria y precios competitivos.
Resumo:
Diferentes estudios realizados en mercados de capital desarrollados han revelado tasas de retorno positivas inusuales de por lo menos 15% durante la fecha de anuncio de la oferta pblica de adquisicin de acciones. Aunque casi no se han llevado a cabo estudios sobre los mercados burstiles en Sudamrica, algunos estudios han reportado tasas de retorno positivas inusuales en un rango del 25% al 50%, las cuales estn relacionadas con el anuncio de la primera oferta de adquisicin. En el presente estudio, se argumenta que las tasas de retorno positivas inusuales estimadas en los mercados emergentes son altas porque los estudios se han basado en un mercado de capitales totalmente segmentado aplicando el modelo de mercado y utilizando un ndice del mercado burstil local. Al considerar la integracin parcial entre los cinco mercados emergentes en Sudamrica, se demuestra que efectivamente existen tasas de retorno positivas inusuales antes, durante y despus de la fecha de anuncio de la primera oferta de adquisicin. Sin embargo, el retorno positivo inusual asociado a la fecha del anuncio se encuentra en el orden del 8%. Utilizando un modelo de mercado que considere la integracin parcial y el riesgo a la baja, se obtiene una tasa de retorno inusual ligeramente mayor. Estos resultados sealan una menor tasa de retorno positiva inusual en la muestra de las empresas sudamericanas incluidas en el estudio.
Resumo:
La inversin extranjera en Colombia cuenta con un nuevo estmulo Mediante la posibilidad que tienen los inversores de celebrar los denominados contratos de estabilidad jurdica con el Estado colombiano. Previo cumplimiento de unos requisitos esenciales, las personas naturales o jurdicas inversionistas, ya sean nacional eso extranjeras, e inclusive los consorcios, mediante estos contratos podrn obtener del Estado la garanta que no se les modificarn las normas actualmente vigentes consideradas como determinantes de su inversin, por un trmino que puede oscilar entre tres y veinte aos.
Resumo:
La inversin extranjera en Colombia cuenta con un nuevo estmulo mediante la posibilidad que tienen los inversores de celebrar los denominados contratos de estabilidad jurdica con el Estado colombiano. Previo cumplimiento de unos requisitos esenciales, las personas naturales o jurdicas inversionistas, ya sean nacionales o extranjeras, e inclusive los consorcios, mediante estos contratos podrn obtener del Estado la garanta que no se les modificarn las normas actualmente vigentes consideradas como determinantes de su inversin, por un trmino que puede oscilar entre tres y veinte aos.
Resumo:
El caso muestra cmo los presidentes Louis Gerstner y Samuel Palmesano lograron influir en un cambio positivo de las personas, sus valores y conocimientos, para que IBM recuperara el liderazgo en el mercado. IBM empieza a generar conocimiento y logra ser una de las empresas que ms patentes ha registrado en los Estados Unidos durante la ltima dcada. El caso tambin plantea dilemas donde se cuestiona si la investigacin y el conocimiento adquirido por las empresas ha servido o no para mejorar la vida de las personas.
Resumo:
La Ingeniera Industrial y la Administracin de Empresas llevan buena parte de su historia intentando modelar el comportamiento de los sistemas que son su objeto de estudio, como son las organizaciones y los sistemas productivos. Sin embargo, estos modelos se han basado sobre todo en la descomposicin de los sistemas en sus componentes y las relaciones entre ellos, para luego describir sus comportamientos en estados ideales, estableciendo reglas que los sistemas deberan obedecer. Estos modelos pueden denominarse normativos, en el sentido de que se les est indicando a los sistemas cmo deben funcionar
Resumo:
Este documento emplea la informacin del Producto Interno Bruto de Cali recientemente publicada por el Departamento de Economa de la Universidad Icesi para demostrar que una de las razones de la fuerte cada del crecimiento del PIB municipal experimentada en 1998 y 1999 se debe a la cada de la productividad promedio por trabajador. De hecho, la productividad promedio por trabajador cay mucho ms en Cali que a nivel nacional y en Bogot. Adems, se encuentra que la economa calea presenta una volatilidad mayor que la economa nacional y la de Bogot.
Resumo:
Las perspectivas para el etanol combustible nunca han sido tan halageas. Es probable que el renovado entusiasmo por los biocombustibles desate una gigantesca demanda global de etanol combustible. Esto es lo que afirman los que esperan que la legislacin propuesta en los Estados Unidos y la Unin Europea, que obliga a la inclusin de biocombustibles en los carburantes para el transporte, sea adoptada pronto. Adems de estas dos "grandes" iniciativas sobre biocombustibles, estn los incipientes programas de etanol que se estn implementando en Tailandia e India, con el apoyo de sus industrias azucareras nacionales y gobiernos respectivos. Tambin tenemos el gran inters exhibido por las industrias de azcar de caa en desarrollar etanol combustible como una nueva salida para la caa en Sudfrica, Australia y Colombia, mientras que en Mxico el programa piloto de etanol se ha estancado. Muchos pases miran a Brasil como modelo plausible para desarrollar una industria integrada del azcar y del etanol con la expectativa de que la demanda de combustibles renovables para el transporte se extienda en los prximos aos, a medida que los gobiernos comiencen a implementar polticas energticas y medioambientales para abordar los problemas del cambio climtico, la polucin del aire urbano y la seguridad energtica.
Resumo:
La libertad econmica es uno de los pilares fundamentales del derecho econmico colombiano. Como tal, tiene un doble contenido de clara estirpe constitucional. De una parte, la libertad de empresa como fundamento de la actividad particular y de los derechos inherentes a ella, que pueden hacerse valer frente a la intervencin del Estado cuando ste pretenda reglamentarla; de otra, la libertad de competencia, entendida como el derecho a emular con otro sin ser discriminado, lo que naturalmente conduce a limitar las condiciones en las cuales las personas pblicas pueden participar en la actividad econmica sin desnaturalizar la sana competencia.
Resumo:
El Desarrollo Organizacional (DO) ha surgido de las exigencias de un ambiente cambiante y del conocimiento originado por la evolucin de las ciencias sociales aplicadas. Los cambios rpidos dentro del entorno organizacional han exigido procesos y estructuras organizacionales que sean mucho ms flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas individuales y la disposicin para asumir riesgos. Igualmente, debemos considerar que existen marcadas diferencias entre las caractersticas individuales de los gerentes, las caractersticas individuales de los profesionales del desarrollo organizacional, sus habilidades y conocimientos y los estilos de las intervenciones del desarrollo organizacional. Todas estas diferencias hacen que sea virtualmente imposible predecir con precisin el curso y los resultados de las intervenciones en las organizaciones cliente.
Resumo:
El presente artculo tiene como propsito presentar los principales conceptos que sustentan la teora de las restricciones y que ayudan a los gerentes a focalizar su accin en decisiones que tocan los aspectos ms crticos que inciden sobre la eficacia de la empresa. En especial, se llama la atencin en el contraste entre focalizar la empresa en la optimizacin, ya sea a travs de los costos, o por medio de la generacin de una mayor corriente de ingresos.
Resumo:
El nuevo modelo de internacionalizacin de la economa colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumpli recientemente diez aos de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el pas. En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicacin de este modelo presenta en la mayora de los renglones de la economa un impacto ms desfavorable que favorable. Mal podramos cuestionar la decisin de abrir la economa colombiana y vallecaucana a la economa mundial, sin antes asumir una posicin crtica respecto a la forma de aplicacin del modelo de internacionalizacin. El problema no fue la apertura en s, sino la forma como se adopt (el nio qued en paales y no se le ense a caminar). El presente informe econmico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrcola y financiero, el desempleo, el tamao del sector pblico, la participacin del Valle y Antioquia en la economa nacional y el comercio exterior, en el perodo post-apertura 1990 - 1999. Este ltimo ao no se incluye en el anlisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.
Resumo:
Insane S.A., es una empresa multinacional diversificada de la industria qumico-farmacutica, con participacin en ms de 400 empresas establecidas en 150 pases. Su capacidad tcnica y econmica est ligada a la responsabilidad de trabajar en pro del ser humano y de prestar contribucin a un desarrollo sostenible. Es una Compaa con casi cien aos de permanencia en Colombia y con aproximadamente cuarenta aos con plantas de produccin.