860 resultados para EMPRESARIOS
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional. Bibliografía p. 107
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
En la carátula del vídeo aparece Programa audiovisual 2
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Falta el disquete
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
En los países desarrollados, el mundo de la educación ha experimentado una gran expansión y optimismo. La demanda social de educación está fomentada por gobiernos y empresarios, ya que, se invierte dinero en la industria educativa porque la educación es una inversión provechosa para el Estado y las empresas. Así, esta situación se basa en la eficacia medible de los sistemas escolares. Las comparaciones internacionales se basan en este tipo de progresos en los diferentes países. En la década de los años 50 y 60, estos estudios comparados toman temporalmente una nueva orientación. Se concluye, que en la educación comparada es necesario prestar atención a lo que se hace o se puede hacer para modernizarse al tiempo que se mantiene la integridad académica.
Resumo:
Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo tema central es el estudio del impacto del programa Escuelas-Taller en el territorio histórico de Guipúzcoa. La primera parte se plantea como un análisis del impacto del programa, en base a los agentes sociales internos: trabajadores, monitores y directores de los centros que funcionan en Guipúzcoa en el curso 1989-1990. En la segunda parte, se realiza un estudio de carácter cualitativo a partir de muestras de los diversos agentes sociales externos que dan cobertura social, laboral y financiera a dichos programas: padres, técnicos de entidades de tipo municipal, responsables políticos, empresarios y representantes de los organismos sindicales.
Resumo:
Se analizan los resultados de las estadísticas sobre enseñanza superior del Instituto Nacional de Estadística para el curso 1962-63. Se refieren en exclusiva a las universidades del Estado y son el resultado de las contestaciones de los alumnos a determinadas cuestiones de las matrículas universitarias. En primer lugar se clasifican los alumnos en función de la condición socioeconómica de los padres. Estos se dividen entre Empresarios agrícolas, cuyos hijos suponen el 4,44 por cien de la población estudiantil, Obreros agrícolas, con el 2,02, Empresarias industriales, con el 14,40, Empresarios de comercio, transporte y servicios, con el 7,67, Profesiones liberales y similares, con el segundo porcentaje más alto, un 27,90, Directores de empresas y sociedades con el 0,67, Cuadros superiores con el 4,41, Cuadros medios, empleados y vendedores, con el porcentaje más alto, un 28,49, Capataces, obreros cualificados, semicualificados y especializados, con el 4,48, Peones y obreros sin cualificar con el 0,56, Personal de servicios con el 0,49y los huérfanos de padre que representan el 2,97. En segundo lugar se ha clasificado a estos alumnos en función de los títulos académicos de sus padres. Los alumnos cuyos padres tienen titulación universitaria son el 58,7, los de técnica superior el 6,5, los de técnica media, el 4,9 y otros títulos de grado medio representan el 29, 9 del total.
Resumo:
En vista de las tendencias postindustriales que están apareciendo en todas las economías avanzadas, debemos preguntarnos mejor si la posesión de un conocimiento científico y técnico puede conferir poder político a quienes poseen tal conocimiento. Al plantear esta cuestión se está aceptando la idea de que la función del experto, es debido a las grandes transformaciones producidas en la estructura de la sociedad, acaso esté sustituyendo a determinadas configuraciones de poder antes dominantes: en las sociedades capitalistas, el poder inherente a la posesión del capital y, en el socialismo dirigido por el Estado, el poder inseparable de una postura de partido o de la pureza doctrinal. La autonomía de que gozan los expertos en las sociedades capitalistas avanzadas lleva a muchos autores a considerarlos como una posible clase social. Son tan indispensables y necesarios que los empresarios capitalistas no pueden permitirse el enemistarse con ellos durante mucho tiempo. Así, la preeminencia de la función del experto reduce por duplicado la probabilidad de que se produzca un conflicto social en su forma industrial clásica, basada en la producción. La aparición de esta nueva clase anuncia da decadencia política de la vieja clase.
Resumo:
Programa emitido el 1 de febrero de 1995