1000 resultados para Cultura corporativa -- Colombia -- Estudio de casos
Resumo:
Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
Proyecto de Gestión Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Córdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a través del diseño de su Método de Batería.
Resumo:
A lo largo de éste análisis se va a demostrar que la imagen corporativa de una multinacional – como Walt Disney- moldea las estructuras sociales en las que se adapta mediante la penetración ideológica, a través de los patrones culturales, la promoción de valores e intereses de su país de origen, los Estados Unidos, lo cual puede incidir de manera directa en la posición y el rol que tiene éste país en las relaciones internacionales.
Resumo:
Este proyecto que se llevara a cabo en la compañía Plusagro S.A.S. la cual busca mejorar de forma sustancial la cultura organizacional de la compañía, para que desarrolle al máximo las ventajas competitivas que encuentra en el mercado, una de estas grandes ventajas es que al tener la exclusividad de su proveedor principal Kursan. Se vuelve de suma importancia saber que existen otras marcas en el mercado de los productos agrícolas que ofrece Plusagro S.A.S. pero se ha encontrado en común acuerdo con clientes insatisfechos que la calidad de los productos turcos en cuánto a maquinaría lechera es superior a la de otras marcas que importan la maquinaria lechera desde China y Corea. Por esto es fundamental recalcar que Kursan es uno de los productores mundiales de estas máquinas desde 1984 la más fuerte en toda la región de oriente medio y su sede principal está ubicada en Estambul, Turquía. (Kursan, 2014). El negocio de Plusagro S.A.S. se encuentra en uno de los sectores más competitivos del país, pero sin duda alguna es uno de los que más importancia está cobrando, debido al boom agrícola que están viviendo en las regiones ganaderas y agricultoras del país después de las nuevas medidas de inversión que está tomando el gobierno nacional para que sean más competitivas en su desarrollo y crecimiento a nivel nacional. (MinAgricultura, 2014), uno de los ítems más importantes que podemos encontrar, es el hecho de que Colombia y Bélgica iniciaran un plan de trabajo para ampliar el comercio de productos agropecuarios, según el titular de la cartera agropecuaria, este plan de trabajo, que se implementará en enero de 2015, tendrá como prioridad los temas fitosanitarios y de buenas prácticas agrícolas (MinAgricultura, 2014). En lo cual Plusagro S.A.S puede buscar una gran ventaja competitiva que lo lleve a obtener un valor agregado al ya tener conocimiento del mercado europeo será más sencillo entrar a negociar con nuevos proveedores que vengan de este país. También de estos mercados no explorados se pueden llegar a encontrar nuevas prácticas agrícolas, diversas especies animales y nuevas tecnologías en cuanto a maquinaría. De igual forma la empresa ha presentado un crecimiento económico bastante alto, para el poco tiempo que lleva en el mercado, esto se ve evidenciado en las ventas que se realizaron el año 2013 las cuales ascienden a $730.500.000. (Plusagro S.A.S., 2013). Este crecimiento no se debe a solo suerte, este se ha trabajado con diversas estrategias desde el momento en el que se pensó la creación de la empresa, ya que esta nace de la necesidad de los ganaderos y agricultores del sector o localización en donde comenzó a comercializarse los productos, en los municipios de Cumaral, Restrepo y los caseríos como Guacabina y actualmente se ha extendido a diversos municipios del departamento del Meta, como lo son Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Cubarral, San Martín, Puerto López, Barranca de Upía, Puerto Gaitán, Granada y Vista Hermosa . (Plusagro S.A.S., 2014) Se espera que con la realización de este proyecto enfocado en una metodología Sure - Step (Paso Seguro) de Microsoft aplicada a las necesidades de la compañía, se pueda mejorar considerablemente la organización para así mejorar estos promedios de ventas y crecer en el aspecto económico. (Microsoft Dynamics, 2010). Es importante resaltar que ningún proyecto es perfecto y hay que estar consiente que pueden presentarse diversos obstáculos en el camino, pero la idea de implementar la Sure - Step está fundamentada en minimizar estos riesgo que pueden ocurrir en el proyecto y que si se fundamenta en unas fases especificas se pueda gestionar y finalizar con éxito, conllevando a que Plusagro S.A.S. pueda mejorar su cultura organizacional y siga con un crecimiento constante en el mercado.
Resumo:
El interés de esta investigación se centra en analizar el rol protagónico que han adquirido las acciones constitucionales en la participación política de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobación del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para este propósito, el estudio presenta un diagnóstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representación política y de los mecanismos de participación ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigación evidencia de qué manera la sub-representación de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la República y la sub-utilización de los mecanismos de participación política causadas por las deficiencias en su diseño e implementación, impulsaron a la población LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participación política a través de la presentación de acciones constitucionales.
Resumo:
En línea con el artículo de Descripción organizacional de Helm Bank, este artículo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de “Descripción de las estructuras organizacionales de las áreas de Responsabilidad Social Empresarial” del investigador Rafael Piñeros de la Universidad del Rosario. Este artículo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ángulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los países del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempeña, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolución para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compañía y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.
Resumo:
Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se desarrolla en el Laboratorio de Organización Industrial y Producción, por cuatro profesores de Ingeniería de Organización. El objetivo es la aplicación informática de multimedia con teoría y casos prácticos de análisis y gestión estratégica de empresas y sectores. El sistema de trabajo es en equipo y comprende: análisis de casos, desarrollo conceptual, programación, estructura y presentación. El proceso es preparación de trabajos y casos, se evalúa por expertos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla y se procede a la programación final. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios: análisis de casos reales y completos, con datos y modelos completos de difícil localización en textos convencionales. Muy ilustrativo y pedagógico. Existen intercambios favorables con otras Universidades. Los materiales son un manual de usuario y un CDROM interactivo. Bases teóricas del análisis estratégico. Según la convocatoria, se procederá al permiso preceptivo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León para la publicación.
Resumo:
Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.
Resumo:
Los procesos de creación, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a través de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamérica, han presentado algunos avances durante las dos últimas dos décadas. Sin embargo aún se siguen presentando serias dificultades en la implementación de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadanía hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento político o la percepción de inseguridad así como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigación propone analizar cuáles son las principales capacidades, y cuales las dificultades más notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigación se ha desarrollado bajo el método de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de información literaria sobre los conceptos en cuestión; la segunda, el diseño de un instrumento de análisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicación del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la información recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a líderes de la comunidad, técnicos y académicos relacionados con el caso; y por último la elaboración de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogotá, el cual se desarrolla en una zona periférica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecución, lo que resulta de interés para el objetivo de este estudio: SUR con Bogotá que va desde el año 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra más en la ejecución integral de obras y la formación de la ciudadanía; y SUR con convivencia desde el año 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogotá, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad política en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la población civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos públicos; así como es posible también el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposición para la asociatividad y el control público. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinación institucional, errores instrumentales en los procesos de contratación, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad política, el desinterés por el control y seguimiento de las inversiones públicas y la corrupción, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos.
Resumo:
La gestión integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez más en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigación se realiza en Colombia, uno de los países en Latinoamérica con mayor nivel de madurez en la implementación de la gestión de riesgos -- Se emplea como metodología el estudio de caso descriptivo y múltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medellín (Colombia) la implementación del sistema para la gestión integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reacción a los de prevención, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestión parcializada a gestión integral, en la que participen todos los procesos y sus líderes, y el convencimiento de la alta dirección frente a los beneficios que trae su implementación -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el análisis de la implementación del sistema FORE, que además de servir de soporte como herramienta tecnológica, promueve el fortalecimiento de la gestión de riesgos, convirtiéndola en un medio para la toma de decisiones de la alta dirección -- Cabe anotar que este nivel de la organización ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratégicas de sus negocios
Resumo:
El siguiente trabajo analiza el caso Natura, empresa seleccionada por el instituto Great Place to Work®, como el mejor lugar para trabajar en Colombia (dentro de la categoría de empresas de menos de 500 empleados en el 2014) -- Inicialmente, se realiza una síntesis de las teorías existentes con relación al clima laboral y las características fundamentales que hacen de las empresas lugares de trabajo sobresalientes -- Luego, se realiza un trabajo de campo, que se compone de entrevistas a los empleados y observación del entorno, con éste, se pretende identificar los factores de éxito y buenas prácticas que contribuyeron a que la empresa obtuviera este reconocimiento -- Se obtuvieron resultados concluyentes que permitieron la elaboración de un caso de estudio sobre el cual se buscará su publicación, y será utilizado con fines académicos en asignaturas relacionadas con la administración
Resumo:
En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.