984 resultados para Complemento
Resumo:
El derecho a la educación se desarrolla como un proceso imprescindible dentro de un sistema educativo regulado. Y las garantías jurídicas son el complemento imprescindible como instrumento de protección que permiten la aplicación de estos derechos. Además, la protección de estos derechos está directamente relacionada con el tipo de organización política que caracteriza a nuestro país, un estado autonómico, que se caracteriza por la descentralización administrativa y política en ciertas materias. La aceptación de competencias en materia educativa por parte de las Comunidades Autónomas las dota de una cierta autonomía para adaptar la enseñanza a la realidad social de su entorno. La educación está pasando por un proceso de reconceptualización de sus funciones y también de las funciones que se les atribuyen a los agentes educativos, lo cual deriva, a su vez, en una reconceptualización de las responsabilidades que genera el derecho a la educación. Se pretende que se produzca una mayor implicación de los distintos sectores sociales, lo que daría lugar, a una mayor democratización y autonomía educativa. A través de un análisis teórico y práctico, el presente artículo hace una aproximación a los distintos tipos de responsabilidades establecidos en el ámbito educativo: responsabilidad civil, administrativa, laboral, penal, corporativa y compartida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de este artículo es ofrecer distintas posibilidades de trabajo a partir de los textos de Cunqueiro, centrándose en la narrativa breve. Esta experiencia está pensada concretamente para la enseñanza media con el propósito de ofrecer algunas sugerencias para una aplicación práctica en las aulas, bien como complemento a la explicación del hecho narrativo cunqueiriano, bien como punto de partida para otras experiencias docentes. Las propuestas aquí sugeridas pretenden profundizar un poco en las miradas infinitas con que Cunqueiro soñó alimentar la totalidad humana.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hasta los años cuarenta la literatura infantil española se basa casi exclusivamente en la traducción o copia de obras extranjeras, en especial americanas y francesas. A partir de esta época se fomenta la creación de revistas infantiles propias, como complemento de la escuela, con una finalidad formadora, cuyos contenidos puedan ser religiosos, morales, patrióticos, sociales o científicos, y cuya forma se adapte al entendimiento infantil, predominando la figura sobre el texto. Estas y otras son las normas o pautas a seguir en la nueva edición de publicaciones infantiles, pero siempre bajo la atenta observación del Régimen, que vigila escrupulosamente los contenidos y las consecuencias que tienen en la educación de los niños.
Resumo:
Se plantea un polémico desfase de los planes de estudio de la Facultad de Farmacia respecto de las necesidades que la profesión requiere. Se reclama la formación de una Industria Farmacéutica Española, con investigadores farmacéuticos españoles como una nueva salida universitaria de esta carrera. Otra queja es la falta de preparación en la facultad en relación con el aspecto comercial de la profesión en la vida real. La crisis se refleja en los siguientes puntos: un excesivo número de titulados universitarios en Farmacia; la falta de personal docente y auxiliares, sobre todo, para las clases prácticas; la necesidad de implantar un examen de ingreso a cada Facultad para limitar el desbordante número de alumnos; la exigencia de un nuevo plan de estudios en el que se incluyan las nuevas especialidades que están surgiendo, y que sea un plan fundamentalmente práctico y de utilidad; un examen de reválida como complemento final a la formación universitaria; y una 'práctica de oficina', es decir, unas prácticas profesionales una vez superados los estudios y como requisito previo para poder ejercer la profesión . Se reclama, en general, una enseñanza profesional más práctica por parte de las Facultades de Farmacia, más especializada y menos masificada.
Resumo:
Se trata el problema del alumbrado en las escuelas españolas. A veces la iluminación puede conseguirse con luz natural de forma meticulosamente estudiada, pero en la mayoría de los casos es necesario un complemento de luz artificial. Se dan pautas para usar la luz del día según la orientación de los edificios, cómo debe entrar la luz del sol en las clases, el tamaño de las ventanas, disposición de los pupitres, de las pizarras, cómo colocar luz artificial para crear un ambiente adecuado para el estudio y la necesidad de techos inclinados para regular la luz solar, así como la decoración de la clase en lo que a pintura de paredes y tonos de los elementos decorativos se refiere. Se concluye con un modelo ideal de escuela para aprovechar la luz natural, dirigido expresamente, a los arquitectos que anteponen los estético a lo práctico y funcional.
Resumo:
Se enumeran los proyectos art??sticos que se llevar??n a cabo en el marco arquitect??nico de la construcci??n de la Ciudad Universitaria como complemento de la estructura y de los paisajes del campus. Se erigir??n estatuas en conmemoraci??n de los grandes personajes de la historia de Espa??a y del Movimiento Nacional, como las efigies de Alfonso XIII, Jos?? Antonio Primo de Rivera, el Cardenal Cisneros y el propio Caudillo, entre otras, y conjuntos monumentales estrat??gicamente dispuestos, como el Arco triunfal a la entrada del campus. Tambi??n se emplear??n pinturas murales para la ornamentaci??n de los edificios. Por ??ltimo, se contempla la creaci??n de varios museos para exposiciones de arte, entre los que se encuentra el proyecto del Museo de Am??rica para futuras exhibiciones de arte y arqueolog??a americanas y el estudio de las culturas precolombinas. El objetivo es renovar la funci??n social de escultores y pintores, con su colaboraci??n en la construcci??n del gran proyecto que es la Ciudad Universitaria.
Resumo:
Se plantea un nuevo enfoque del tema Educación-Trabajo, debido a la situación de crisis económica mundial y a la necesidad de adaptar los sistemas educativos a las condiciones específicas de cada país. Se propone buscar fórmulas que permitan adaptar los centros docentes a las nuevas necesidades, considerar a la Educación como un aspecto del trabajo, y al trabajo como un elemento de formación. Se impone la búsqueda de nuevas iniciativas que coordinen e integren las políticas sobre Educación y Trabajo entre el Estado y el sector privado. Son muchos los países que han empezado a reflejar en sus sistemas educativos nuevos enfoques que tienen en cuenta los problemas del empleo y los valores educativos del trabajo. Se expone el caso del sistema educativo español en cuanto a formación para el trabajo, cuyos objetivos son: asegurar un mínimo educativo para toda la población, igualdad de oportunidades para seguir los estudios en niveles superiores, y la evaluación continua como una constante mejora de la calidad de la enseñanza. Se destaca también la Educación Permanente como complemento indispensable de la Formación Profesional. Se aborda en profundidad el problema del paro juvenil y las tendencias en España y en el mundo en cuanto a Educación y Trabajo, y se proponen soluciones como: una política integral de Educación, aumentar las opciones, promulgar disposiciones igualitarias y encontrar mecanismos de consulta entre el mundo de la Educación y el Trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Vista ya la inoperancia del proceso de selectividad como instrumento de selección, resulta débil y no se puede comparar con otras pruebas. En cada caso es lo que llamamos como madurez académica previa lo que capitaliza la mayor parte del protagonismo predictor del rendimiento académicos universitario. En resumidas cuentas, hemos desembocado en un esquema concordante con la práctica internacional, que se apoya fundamentalmente en los expedientes secundarios y en diversas pruebas de madurez académica, con el complemento de entrevistas, elecciones, listas de espera, informes confidenciales, etcétera. Nuestro estudio resalta el papel predictor del expediente secundario, de la prueba de conocimiento elaborada por el equipo investigador y, en determinados casos, de la prueba de selectividad. También hemos visto que el expediente secundario sirve mal de filtro contra el fracaso que como predictor del éxito futuro y la mejor forma de demostrar la citada madurez académica previa es diferente según se defina el rendimiento académico universitario y según el grupo de estudiantes tratado. En concreto, esa madurez previa que nuestro análisis nos sugiere como mejor predictor de los estudios de ciencias es diferente de la que nos sugiere para los de medicina o para los de humanidades. Si se quiere ser eficaz en la selección hay que ir a procedimientos de selección diferenciados y tipos de estudio, diseñados en cada contexto y renovados de forma sistemática según los cambios producidos y que afecten a la validez del modelo de selección y el fallo de la actual selectividad no es el examen en si, sino el marco donde se realiza.
Resumo:
Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.
Resumo:
En la televisión se habla mucho más de la universidad que de los restantes niveles educativos, interpretando que es mayor el espacio de interés social que abarcan los estudios universitarios, aunque en la realidad sean más los estudiantes de los niveles de infantil, primaria y enseñanza media y positivos los centros y profesores dedicados a ellos. Preguntamos que si se pueden encontrar en los medios de comunicación suficientes datos sobre la enseñanza y los profesores como para que el público adquiera una información consciente sobre ellos podemos concluir que en el análisis de las informaciones sobre los temas de nuestra investigación hemos encontrado que dentro de los dos tipos de noticias de transmisión (cualitativo con pocas noticias y muy detalladas y el cuantitativo, incluir el mayor número posible de noticias) se ha podido comprobar que la televisión dedica menos del 1 por ciento del tiempo de noticiarios a las informaciones sobre educación. En suma, la información que el público va obtener en este medio sobre temas educativos se refiere a los aspectos que en cada momento puedan ser más relevantes según los criterios de los redactores del informativo. Por esta razón estimamos que el panorama informativo requerirá un complemento que el público ha de encontrar en otros canales o medios de comunicación. En nuestra investigación hemos encontrado que los Informativos diarios son el buque insignia de cada emisora y no sólo dan las noticias, sino que presentan su escaparate como algo propio de la empresa que está en su base y con una ideología concreta. Por último, decir que de los temas seleccionados para los informativos diarios hemos encontrado que: existe falta de continuidad sobre el objeto del que se informa y en la forma; arbitrariedad en la elección de lo que va a ser la noticia y conveniencia y comodidad, se indaga muy poco, se recurren a estereotipos y al éxito fácil. Se acusa a la tele de haber mecanizado los procesos de comprensión y redacción de la información.
Resumo:
El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.
Resumo:
Programa emitido el 27 de febrero de 1996