629 resultados para Colombia -- Condición Social -- 1997-2003


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones como primaje comunitario, paquetes estandarizados y afiliacin abierta, orientadas a reducir el impacto de las fallas en los mercados de seguros, tienen un efecto limitado puesto que abren espacio a la seleccin sesgada. A partir de 1993, el sistema de seguridad social en salud en Colombia fue reformado hacia un enfoque de mercado con la expectativa de mejorar el desempeo de los monopolios preexistentes exponindolos a la competencia de nuevos entrantes. La hiptesis que se maneja en el trabajo es que las fallas de mercado pueden llevar a seleccin sesgada favoreciendo a los nuevos entrantes. Se analizaron dos encuestas de hogares utilizando el estado de salud auto reportado y la presencia de enfermedad crnica como indicadores prospectivos del riesgo de los afiliados. Se encuentra que hay seleccin sesgada, llevando a seleccin adversa entre los aseguradores preexistentes, y a seleccin favorable entre los nuevos entrantes. Este patrn se observa en 1997 y se incrementa en el 2003. Aunque las entidades preexistentes son entidades pblicas, y su tamao disminuy sustancialmente entre estos aos, se analizan sus implicaciones fiscales en trminos de financiacin adicional por parte del gobierno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definicin de la categora posicin socioeconmica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos acadmicos del campo de la actividad fsica, adems de su relacin con la categora de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigacin se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinacin social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de bsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categoras imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluacin a 15 aos del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resmenes de los productos, descartando aquellos donde la categora PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limit a Latinoamrica y Espaa por su tradicin histrica colonizadora; con el nimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisin terica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la produccin cientfica en el campo de la actividad fsica; y cmo las otras categoras de anlisis se ven o no manifiestas. El ndice de calidad cientfica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto terico, se encuentra que la categora PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualizacin difusa. Por tal motivo, se propone una definicin de PSE sustentada en el pensamiento sociolgico. En el aspecto emprico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de mltiples y dismiles subcategoras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez concurrente del Sistema de Observacin de Tiempo de Instruccin de Condición Fsica (SOFIT) a travs de acelerometra, como mtodo para medir los niveles de actividad fsica (AF) de los escolares de 1 a 9 durante la clase de educacin fsica en tres colegios pblicos de Bogot, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medicin se realiz en tres colegios pblicos de Bogot. Participaron 48 estudiantes (25 nias; 23 nios), entre 5 y 17 aos, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se valid utilizando como patrn de oro la acelerometra en las mismas categoras. Se realiz diferencia de medias, regresin lineal y modelo de efectos fijos. La correlacin entre SOFIT y acelerometra fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (1=0,92; p=0,00), vigorosa (1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos mtodos para la medicin de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacion positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostr ser vlido para medir niveles de AF en clases de educacin fsica, tras buena correlacin y concordancia con acelerometra. SOFIT es un instrumento de fcil acceso y de bajo costo para la medicin de la AF durante las clases de educacin fsica en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la reestructuracin de los partidos polticos existentes, como condición para la instauracin de un Rgimen Parlamentario en Colombia, se debe mirar desde el punto de vista terico y prctico, para de esta manera poder entender la urgencia de la recuperacin y buen desempeo de las instituciones frente a las necesidades que tiene la poblacin, ya que su deslegitimacin ha sido notable desde ya hace varios aos, lo cual impide que el pas tenga un desarrollo ms equitativo y justo desde el campo poltico, econmico y social. Por ello, es indispensable que por un lado se analice esta situacin expuesta anteriormente y por otro lado, se debe hacer nfasis incansablemente en trabajar por el cambio de mentalidad de todos los actores polticos del Estado, pues a travs de reformas institucionales y polticas como las planteadas en la investigacin, es que se puede influir en el desarrollo de una mejor cultura poltica. As, desde los dos frentes, se pueden establecer objetivos y conseguir metas interesantes en la bsqueda de la reestructuracin de los Partidos Polticos como condición para la instauracin de un Rgimen Parlamentario en Colombia y en una sana poltica para la sociedad.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En una democracia, el control social es de suma importancia en el cumplimiento de los fines del Estado y de la legitimacin de sus instituciones, se analizarn los alcances de la accin de la veedura ciudadana en la poltica pblica de hbitat en Bogot, con el nimo de evidenciar el contexto en el que se inscriben, los actores que participan o influyen en su constitucin y funcionamiento y establecer sus alcances y limitaciones. Con este fin, se analizar el caso especfico del proyecto de vivienda de inters social Nueva Ciudadela el Recreo en la localidad de Bosa.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La AIC es la institucin mediante la cual los pueblos indgenas del Cauca participan en el SGSSS. En la prctica se desarrollan una serie de relaciones biopolitcas, afectando la participacin de la AIC en el SGSSS porque se generan procesos de subsuncin, constituyendo la administracin de la vida de las poblaciones por el biopoder

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las polticas pblicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.