997 resultados para Causas de muerte


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por nueve profesores del IES Pintor Luis Sáez de Burgos, se desarrolla en la comunidad de Castilla Y León (Soria, Burgos y Zamora). Los profesores implicados trabajan en el instituto llevando a cabo actividades académicas y fuera del mismo en las provincias mencionadas realizando trabajos de campo. Nuestros objetivos son: a) Conocer los puntos geográficos donde el Cid realizó sus hazañas. b) Aproximación al Mundo Medieval Británico. c) Práctica matemática desde el juego del ajedrez. d) Evolución de los cambios medioambientales. En todas las áreas la metodología empleada ha sido la siguiente: a) Trabajo en grupos dentro del aula. b) Trabajo de investigación individual en la biblioteca. c) Trabajo de campo. La evaluación de las actividades se ha hecho de forma cionjunta entre profesores y alumnos, siendo valorado positivamente tanto por el alumnado como por el profesorado. Los materiales elaborados son: cuestionarios, cómics y fotografías. Los materiales utilizados han sido: videos, libros, diccionarios específicos, ajedreces, mapas, revistas y cámaras fotográficas de un solo uso. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema fundamental del hombre y supone el acercamiento a una de las cuestiones que realmente inquieta: la muerte. Indagar sobre ello es preguntarse por el hombre y su existir concreto.. El proceso utilizado por el autor ha sido la descripción.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Al abordar las posibles causas del suicidio se ha visto su tremenda incidencia y la necesidad de llegar a una consideración multifactorial para tratar correctamente el tema.El suicidio aparece hoy como un problema grave que adquiere caracteres epidémicos y por tanto, es urgente su prevención.Prevención que debe ir encaminada a preservar la salud mental y la salvación del peligro de muerte..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación religiosa en Freud. Explica el hombre según el psicoanálisis, analiza qué es la religión y cuáles son las causas de su existencia y de su evolución, todo ello desde el pensamiento freudiano. 1) La obra de Freud ha colocado al fluir cultural en una cresta difícilmente superable por sus aportaciones para el conocimiento del hombre con las consiguientes repercusiones en la educación, psiquiatría, sociología, medicina y demás disciplina. Entre sus definitivos logros hay que señalar la desvelación del inconsciente, sus constitutivos y dinamismos. Tanto es así que se podría definir con bastante exactitud el psicoanálisis como la psicología del inconsciente. De este modo, la ciencia del psique, de corte cartesiano ha quedado superada de una vez por todas. 2) Con el descubrimiento del mundo subterraneo del inconsciente se ha herido de muerte el narcisismo de la libertad omnímoda y de la razón que todo lo penetra. Pero se ha posibilitado a ambas para que realmente puedan ser más razonables. Las aplicaciones educativas de estos hallazgos antropológicos no pueden todavía reseñarse con exhaustividad, pues sus virtualidades no se han agotado. Algunos aspectos del psicoanálisis aplicables a la educación pueden darse por definitivamente perfilados y, por tanto, utilizables en este terreno, pero otros están en período de crecimiento y presentan continuamente nuevas caras que complementan o corrigen la faz anterior. Por eso es temerario tomar alguno de ellos mientras no haya madurado plenamente. 3) Se puede afirmar que las relaciones psicoafectivas con el entorno familiar, escolar y social durante la niñez son de suma importancia para la configuración de la futura personalidad. Esto ya había sido dicho antes, por ejemplo, por Rousseau, pero Freud ha revelado las razones y fundamentos profundos. 4) Especial interés ofrecen los mecanismos inconscientes que forman la urdimbre familiar para la explicación humana de las condiciones que influyen en la formación y crecimiento de una fe religiosa y adulta y madura. Evidentemente, nos estamos refiriendo a lo que Freud posibilitó y no a lo que intentó en materia religiosa. Con lo cual estamos indicando que la obra de Freud desbordó no sólo sus previsiones sino también sus intenciones. En efecto, detecta un aspecto nuevo de la realidad pero lo deforma al imponerle su a priori mental. 5) Este autor no es un científico asépticamente puro como podríamos estar tentados a pensar al ver las numerosas profesiones de fe en la ciencia, tal vez se pueda decir que muchas de sus traiciones a la ciencia se deban precisamente a la devoción exclusiva por un tipo parcial de ciencia. 6) Reduciendo la religión a una neurosis o paranoia que tiene su causa negativa en la indefensión humana y la positiva en la situación edípica individual o colectiva, según se trate de un sujeto concreto de la humanidad, cayó en un psicologismo imperdonable. Freud no intenta analizar la religiosidad para comprenderla sino para destruirla al partir de su particular ateísmo. La absolutización de un esquema antropológico es propio de una ideología, que no de la ciencia. Los descubrimientos freudianos están pidiendo la ruptura de unos moldes preestablecidos para orientarse en otras soluciones más coherentes, por los caminos del espíritu, del amor, de la libertad, del otro, de Dios y de la religión. En este sentido el psicoanálisis ha llegado a ser más fructífero estudiado y aplicado por los heterodoxos. Pero las alas del espíritu de Freud estaban atrapadas por unas redes personales sociales, culturales y científicas, difíciles de romper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos sociales que condicionan y son causa de la inadaptación y de la delicuencia juvenil. Realiza una clasificación de las causas sociales de la inadaptación, explica las funciones de la familia y de la escuela y analiza la influencia que tiene el trabajo, las bandas y los medios de comunicación, tanto en la inadaptación como en la delincuencia. Finaliza el estudio con una exposición de los procedimientos judiciales y de reeducación de estos muchachos. 1) La inadaptación y la delincuencia juvenil es un fenómeno social ambivalente, por un lado, es un modo de protesta, así como de agresión y enfrentamiento a una sociedad que ha agredido primero; y por otro, se busca lograr los objetivos que la sociedad propone, sin que exista conciencia ni capacidad crítica personal y social por parte de estos inadaptados, ante la incoherencia de favorecer a la misma sociedad que aparentemente atacan. 2) El inadaptado necesita un apoyo, pero dicho apoyo no consiste en aislarlo y adaptarlo ficticiamente. Para que descubra lo que significa comunidad, sociedad y participe en ella, no hay que automatizar su conducta de acuerdo con las pautas sociales, sino hay que lograr que viva realmente en una comunidad auténtica y educativa. Resulta necesario eliminar los factores sociales que son causa de la delincuencia juvenil para que entonces se pueda aislar el fenómeno, es decir, sabiendo que siempre habrá hombres que violen las normas de convivencia social y que transgredan las disposiciones por las que se rige una colectividad. Pero sí eliminamos los condicionantes sociales de su conducta, podremos decir que el individuo presenta un trastorno psicológico o psicopático y se le podrá dar un tratamiento adecuado. Por lo cual, es distinto hablar así de problemas psicológicos o psicopatológicos dentro de la utopía de desaparición de las causas sociales y ambientales de la delincuencia, que referirnos desde un principio a problemas psicológicos e incluso psiquiátricos de los menores inadaptados, cuando son las causas externas a él las que están desencadenando todo el fenómeno. Con una sociedad en que se eliminen los factores sociales, causa de delincuencia; y donde exista una forma de prevención y tratamiento, desde la familia, la escuela y la calle, como verdaderas comunidades educativas que atienden al desarrollo íntegro de la persona y a sus necesidades; se puede asegurar que la delincuencia remitiría y si no llegara a desaparecer, su importancia sería muy relativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la melancolía como trastorno patológico. Analiza la sintomatología, causas, terapia y otros datos relacionados con la depresión, examina el concepto y la visión retrospectiva de la melancolía, explica la evolución de la misma, las formas clínicas en que se presenta y la formas terapéuticas que existen para su tratamiento. 1) Todo trastorno depresivo guarda una relación con algún acontecimiento que pueda motivarlo, ya que el dolor y el sufrimiento que experimentó la persona en algún momento no se ha calmado, ni ha producido descanso alguno. 2) Desde ese mismo momento el sujeto puede tomar dos actitudes, o bien se repliega y se encierra dentro de sí mismo, o se arroja hacia una vida activa con vistas a contener, a reprimir los efectos del elemento traumatizante. 3) Los adolescentes de hoy encuentran dificultades para poder desarrollarse hasta el estado adulto, entonces se expresan haciendo grandiosas manifestaciones. 4) Los disturbios en las comunidades se atribuyen a la justicia y a la pobreza, pero también podríamos mirarlos bajo el punto de vista de una ausencia de obligaciones y responsabilidades. En los tiempos que vivimos hay un exceso de tiempo libre, sin obligaciones para con la sociedad, la desmoralización puede provenir de la falta de dificultades en la vida, de la opulencia, así como de una seguridad económica y social. La depresión individual podemos concebirla como protesta contra la sociedad, el sujeto deja de luchar y de reivindicar sus derechos, entregándose a la misericordia de la sociedad, negándose a cargar con el peso de su propia responsabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la profesionalidad, especialmente en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) El menor número de cambios de profesión se ha realizado en las mujeres de Magisterio, de las cuales sólo han cambiado 4 personas de un total de 168 maestras, respecto a los hombres de esta misma profesión, han cambiado 14 de un total de 114 maestros. Mientras que en la Banca, son 48 hombres de un total de 140 los que han cambiado de profesión y 9 mujeres de las 44 encuestadas en Banca. 2) Las razones por las cuales los sujetos de ambas profesiones han cambiado son principalmente para obtener mejoras económicas, por deseos de superación cultural y porque no se encontraban a gusto. 3) Respecto a la cuestión hipotética de poder cambiar de profesión si se diera la oportunidad, se obtiene un alto porcentaje de personas que cambiarían tanto de Magisterio como en Banca, lo que supone un elevado grado de insatisfacción con la profesión. La comparación de las dos profesiones ratifica la consideración general de que el Magisterio, por razones de cualificación, retribución económica, tiempo libre y autonomía en el trabajo, es más estable que la Banca. Sin embargo, en la misma profesión de Magisterio se dan unos porcentajes lo suficientemente elevados de insatisfacción en el trabajo o voluntad de cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las causas por las cuales ciertas personas eligen las profesiones de Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer las causas de elección en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Magisterio, son las que reflejan la atracción por la profesión, la vocación y la capacidad aptitudinal para ella. Aunque existen también otros motivos como la influencia de los padres o por la necesidad de asegurar un porvenir en poco tiempo. 2) En la profesión de Magisterio se observan bastante semejanzas entre hombres y mujeres ante los motivos de elección de profesión. 3) Las causas que han sido elegidas por mayor número de profesionales de Banca, son causas de seguridad y economía. Mientras que, entre los porcentajes más bajos, las razones que aparecen son por prestigio social y por vocación y servicio a los demás. 4) Respecto a las diferencias entre hombres y mujeres que trabajan en Banca, observamos el excesivo número de hombres que hay ante el escaso número de mujeres. En la mayoría de los bancos al seleccionar su personal se prefiere a los hombres. En otros existen cláusulas de que no se admiten a mujeres, una prueba es la dificultad que hemos obtenido al recoger la muestra ya que no hemos podido conseguir más que cuarenta y cuatro mujeres frente a ciento cuarenta y cuatro hombres. Pudiéramos decir que un motivo para que la mujer no tenga como objetivo buscar su relación con los demás es que suele haber muy pocos empleados de su mismo sexo. Por el contrario, el hombre tiene más posibilidades de encontrar amigos entre sus compañeros . 1) La profesión de Magisterio es sobre todo vocacional, de amor, de entrega a los demás. A través de todos los tiempos ha habido maestros, y en muchísimas ocasiones el maestro lo era sin condiciones, sin esperar nada a cambio, repasando la historia, recordaremos muchos nombres de grandes maestros. Actualmente, el maestro agobiado por necesidades económicas, ha pasado a ser un profesional, en muchos casos luchando por la reivindicación económica en primer lugar. 2) La orientación profesional es básica para que las personas de una sociedad elijan su trabajo de acuerdo con las aptitudes que poseen. De ahí surgiría una mayor satisfacción y un menor cambio en los puestos de trabajo. 3) La educación es otra base fundamental en los momentos de elección y ejercicio de la profesión. Si nuestra educación tiene como uno de los objetivos dotar al individuo de valores económicos, o éstos se superponen siempre a los demás, esto repercutirá enormemente a la hora de elegir. Conseguir que cada persona ocupe el puesto que le corresponde de acuerdo con sus aptitudes es labor del orientador que guía, del Estado como creador de los puestos de trabajo adecuados y de la persona que se forma y se preocupa de instruirse lo mejor posible para desempeñar ese trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en niños, adolescentes y adultos, así como sugiere medidas educativas para un afrontamiento adaptativo. 145 niños, 226 adolescentes y 157 adultos. Se ha desarrollado un diseño de tipo descriptivo que permite conocer la frecuencia, intensidad, percepción de la tristeza en el grupo de iguales, causas, imágenes, sentimientos, reacciones y estrategias de superación de la tristeza en los adolescentes, desde su propia perspectiva . Cuestionarios, test. Son cuestionarios de preguntas abiertas y preguntas cerradas y los test utilizados son: el Test Autoevaluativo de Adaptación infantil (TAMAI), el Test de Aptitudes Escolares (TEA-3) y el rendimiento académico. 1) Los ámbitos más generadores de tristeza son los referidos a 'problemas personales', 'la pérdida de seres queridos y su propia muerte' y 'los conflictos familiares'. 2) Se observa la influencia de las etapas evolutivas y la relación de la tristeza con variables inter e intrapersonales, así como con el género, pero no con variables contextuales. 3) Se realizan propuestas educativas encaminadas a promover el bienestar emocional. En definitiva, los resultados muestran una gran riqueza de ámbitos y categorías y refleja las etapas evolutivas del ser humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la solución de cuestiones claves a cerca de los pedagogos y de la pedagogía como profesión, mediante el examen de la problemática académica, los estudios de pedagogía y los sectores profesionales relacionados con dichos estudios. Se hace una reflexión desde el campo de la sociología de las profesiones sobre las características integrantes de las mismas, haciendo especial referencia a la pedagogía y a la medicina por considerarse el paradigma profesional, estudia la profesionalización de los pedagogos y la situación actual de la pedagogía, más concretamente la situación de los licenciados de pedagogía en España y se tienen en cuenta las causas que han conducido a esta carrera a la situación desfavorable en que se encuentra y las posibles soluciones que se pueden aportar. 1) La sociología de las profesiones nos demuestra que la creación de nuevos campos ocupacionales, la ampliación y renovación de los ya existentes y la consolidación de las expectativas de nuevos campos ocupacionales y profesionales, es un proceso lento y complejo relacionado con los denominados cambios socioeconómicos, científicos y académicos. 2) La pedagogía carece de reconocimiento público, lo que trae consigo una falta de confianza pública, de status social, por lo tanto menores recompensas económicas. 3) En cuanto a la situación actual en que se encuentra el licenciado en pedagogía se puede apreciar el estancamiento o pérdida de influencia en tres sectores profesionales como son los servicios de orientación, el perfeccionamiento del profesorado e investigación básica y aplicada a cargo de los Ices y el sector de las nuevas ocupaciones. 4) Una de las más urgentes necesidades es trazar las fronteras de esta profesión y esto hacerlo de una forma jurídico-oficial, con lo cual se impedirá el ejercicio de ésta a los intrusos para evitar traer el descrédito para el pedagogo con las consiguientes repercusiones sociales y económicas. 5) La profesionalización del pedagogo va a depender de que las necesidades humanas y sociales, orientadoras de su función, sean científicamente contempladas en su currículum universitario y profesional. 6) Respecto a la situación caótica en la que se encuentra la pedagogía, mejoraría llevando a buen término puntos decisivos como una preparación científica y profesional del pedagogo, lo que supondría una remodelación de los actuales planes de estudio y currículums, una lucha contra el intrusismo que se vería facilitada con la consecución de un Estatuto y Colegio Profesional de los pedagogos, una expansión de las bases científicas de las aplicaciones mediante ayudas adecuadas a la investigación, una definición epistemológica de la pedagogía, para darle sentido y una nueva actitud del universitario hacia la carrera de pedagogía y hacia la Universidad en general.