823 resultados para Calendario gregoriano
Resumo:
Proyecto de aprendizaje de Matemáticas, encuadrado en las propuestas de la Reforma, dirigido al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los objetivos son: elaborar una programación curricular para el primer ciclo de la ESO en el área de Matemáticas; confeccionar cinco unidades didácticas en las que se introduzcan elementos innovadores (ordenador, Matemática recreativa) y preparar un material apropiado. El proyecto se realiza en equipos de trabajo apoyados por un profesor de la Escuela Universitaria. Cada uno de los grupos tratan aspectos distintos que posteriormente serán discutidos. La evaluación abarca: el proceso de elaboración de la programación, unidades didácticas y material (calendario, trabajo realizado); los resultados obtenidos, el grado de consecución de los objetivos y la eficacia del material elaborado. Se realiza un seguimiento interno de la experiencia, y un seguimiento externo del CEP. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas..
Resumo:
Incluye calendario de actividades y fichas de trabajo por ciclos
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, fomentar el espíritu de convivencia y de trabajo en común en un ambiente natural y relacionar al niño con la naturaleza. En este campamento intervienen 80 alumnos del primer y segundo ciclo de EGB. La experiencia dura tres días y las actividades se basan en la observación y la experimentación de la Naturaleza, en conocer la villa de Guisando y en juegos y actividades deportivas que fomenten la independencia, la libre expresión y las buenas relaciones de convivencia. Se incluye un calendario de actividades de la acampada, la organización y preparación de la visita y el desarrollo del trabajo en cuanto al medio físico y a la población..
Resumo:
Se propone una actividad docente, basada en la imagen, que sea alternativa a la ense??anza tradicional. El objetivo principal es organizar un taller de v??deo entre profesores de distintos colegios de Coslada, con el fin de organizar actividades docentes en el municipio. En este taller participan, adem??s del Ayuntamiento, profesores de Ciencias Naturales y Sociales, Lenguaje, Idiomas y Pl??stica. Los trabajos que se realizan son la formaci??n de una videoteca municipal, sesiones de videoforum y montaje audiovisual sobre diversos aspectos de la vida de Coslada y de la Comunidad de Madrid. Se incluye un calendario de actividades y una relaci??n de trabajos que se lleva a cabo en cada una de las ??reas implicadas en el proyecto..
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Se quiere trabajar y dar a conocer la moneda europea. Los objetivos son analizar el transcurso de la historia desde el trueque hasta la creación de la Comisión Económica Europea; conocer el euro, etapas, calendario de introducción y cambios que se producirán; y apoximación histórica, cultural y geográfica de los países de la Unión Europea. Se elige como metodología la investigación/acción. Para adquirir y recopilar materiales impresos o audiovisuales, se acude a ministerios, embajadas y organismos implicados. También se contacta con el programa Comenius y con colegios españoles o europeos vía internet. Los alumnos participan en la búsqueda de información; elaboran trabajos, murales, hojas informativas con valores del euro; representan la obra Por todos los euros; asisten a un taller de consumo; e imprimen billetes y monedas. En la semana cultural para toda la comunidad, se exponen y se realiza un concurso de los trabajos, y se organiza la Tienda del Euro. La evaluación es mensual y se orienta más al proceso que a los resultados. La Comisión del Euro creada por el Claustro y el Consejo Escolar valora la adecuación de los materiales a los ciclos, la participación y la satisfacción de profesores y alumnos.
Resumo:
Con el proyecto se intenta transformar la prácica educativa del centro en los primeros niveles de Educación Secundaria. Los objetivos son establecer el concepto del primer ciclo de ESO como unidad; implantar aulas temáticas para crear un marco adecuado en las asignaturas y fomentar la autonomía de los alumnos; y desarrollar una unidad temática cada trimestre en la que sea posible la implicación de todas las materias curriculares. Para ello se organizan nuevas aulas temáticas lo que supone un trabajo de acondicionamiento y adaptación de profesores y alumnos. Los profesores se reúnen para elaborar de manera interdisciplinar, las unidades El universo y La comunicación. Los alumnos al inicio de cada unidad cuentan con un calendario de actividades programadas que les permite desarrollar habilidades de autonomía, organización y responsabilidad. También se realizan actividades al aire libre con motivo de las Jornadas contra el racismo y xenofobia promovidas por el Ayuntamiento, festividad de la Constitución Española y excursiones de convivencia. Se evalúa la calidad de los trabajos, los hábitos de orden, limpieza y presentación; la constancia y regularidad en el trabajo; y se incluye en el proyecto curricular del centro. Se inserta cuestionarios de evaluación, trabajos sobre el sistema solar, la comunicación y la Constitución, materiales curriculares, reportaje gráfico de las salidas al campo, el programa de actividades de educación intercultural y horarios.
Resumo:
El proyecto trata de implicar al profesorado mediante la dramatización para trabajar la lectoescritura y áreas transversales. Los objetivos son comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación; expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos; realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios; desarrollar el goce y el bienestar personal a través de la dramatización; y conocer y respetar las manifestaciones artísticas del entorno. Primero se debate la importancia de la interpretación como recurso didáctico, se planifican y organizan las actividades, y se fija el calendario y horarios. Después se elabora el montaje de la obra, Quico, soldadito de plomo, de Miguel Medina Vicario que permite trabajar la Educación para la Paz. Para ello, se realizan unas sesiones de dramatización en el aula con poesías, fábulas o anuncios publicitarios. Y se crean decorados, vestuarios, maquillaje y títeres. Por último los participantes valoran la actividad.
Resumo:
Incluye el listado y calendario de las obras representadas
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.