1000 resultados para Bandolers en la literatura -- Catalunya -- S. XVI-XVII
Resumo:
Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y especÃficamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empÃricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata especÃficamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberÃan tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. BibliografÃa. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorÃas y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currÃculum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sà misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guÃas para promover autoconceptos positivos.
Resumo:
La controversia sobre el porvenir del libro y la lectura se debate entre la confianza y el miedo a un empobrecimiento cultural. En este contexto se hace un repaso a la cultura libresca a lo largo de la historia, se analizan las consecuencias que para los libros derivarán de la revolución tecnológica, su influencia sobre nuevos usos de la escritura, nuevos públicos y nuevas prácticas de lectura, junto a la aparición de nuevos textos. Por último, se especula sobre sus efectos en la literatura.
Resumo:
Trabajo que recoge la evolución de la literatura infantil y juvenil española desde sus orÃgenes hasta la actual producción de libros para niños. Asimismo se recogen las primeras publicaciones periódicas infantiles, la influencia de la literatura extranjera infantil en la literatura española, todo lo concerniente a los distintos géneros de la literatura infantil: el folklore infantil, la poesÃa, el cuento, la literatura de aventuras y de viajes, las biografÃas, el teatro, la literatura didáctica, la prensa y la ilustración de los libros infantiles. Se incluye una cronologÃa y un apéndice con un catálogo histórico de libros infantiles españoles de 1544 a 1920.
Resumo:
El objetivo de este libro es presentar una forma distintiva de acercamiento a la Literatura. Se trata de ver cómo muchas veces se hace Literatura a partir de textos literarios ya existentes, que son utilizados diferentes maneras para la creación de un texto nuevo. Aunque se habla de la historia literaria, no aparece información acerca de autores, obras, movimientos o caracterÃsticas generales de las distintas épocas. Está dividido en tres partes: la primera plantea en términos generales el hecho de que en muchas ocasiones se hace Literatura con la Literatura. En la segunda, se tratan fenómenos concretos de transtextualidad en la Literatura española. La tercera parte es práctica. Está constituida por diez unidades didácticas en las que se proponen actividades sobre textos concretos entre los cuales existe algún tipo de relación transtextual.
Resumo:
Un programa de ciencia-literatura podrÃa proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberÃan darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podrÃa mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más crÃticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia cientÃficos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofÃa natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influÃa en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teorÃa de la evolución, de Darwin, la teorÃa de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y crÃticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sÃ. Ninguna disciplina aislada agota el tema.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artÃculo pertenece al monográfico: La sociologÃa de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, asà como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vÃnculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categorÃa grupal, y el fortalecimiento de los vÃnculos de ésta con categorÃas contraestereotÃpicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación FÃsica de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teorÃa o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotÃpica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teorÃa. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotÃpico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.
Resumo:
Realizar una propuesta evaluadora que pueda integrarse en un trabajo en valores que implique al conjunto del centro y se desarrolle en diferentes niveles de concreción; conocer los valores del profesorado a través de los instrumentos Hall-Tonna; realizar un acercamiento a los valores del alumnado a traves de distintas fuentes; indagar en los valores de los centros; realizar una propuesta global institucional que tenga en cuenta los valores del profesorado, del alumnado y las instituciones educativas. 25 profesores y profesoras de educación secundaria que asisten mensualmente a un seminario de Educación en Valores en el ICE de la Universidad de Deusto. La investigación se desarrolló en tres fases. Inicialmente, se realizó un análisis de la realidad contrastando tres fuentes teórica, normativa-legislativa y realidad de los centros. Porteriormente, se revisaron los instrumentos de evaluación en valores presentes en la literatura y se aplicaron algunos de ellos. Finalmente, se elaboraron instrumentos que permiten reflexionar sobre los valores de los alumnos, para ayudarles en su desarrollo. La investigación aporta cuestionarios, escalas de observación y estrategias de trabajo de aula que permiten acercarse a la realidad de los valores de los alumnos de secundaria, con el fin de favorecer su crecimiento y desarrollo. A partir de la elaboración de los resultados, la investigación plantea cuáles son las posibilidades y la orientación del crecimiento para el alumnado, el profesorado y los centros, desde el momento del desarrollo en el que se encuentran y tendiendo en cuenta el contexto en el que están situados, hacia las metas que se proponen en el actual marco del sistema educativo. Por último se realizan una serie de reflexiones y sugerencias orientadas a una propuesta de trbajo global en las instituciones educativas, con el fin de que contribuyan a un desarrollo personal y social significativo para el conjunto de sus miembros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recopilación que ofrece los poemas más significativos que los poetas dedicaron a Madrid durante los siglos XIII al XX. Esta colección, pretende ofrecer a los ciudadanos la imagen especular, tanto de su ciudad como del resto de la región, que a lo largo de la historia han dejado en su obra distintas generaciones de escritores. Pareja a la historia de la villa de Madrid, se citan en esta publicación las poesÃas más interesantes que se escriben sobre ella.
Resumo:
Esta colección reúne novelas o fragmentos de ellas, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Todas ellas tienen la ciudad de Madrid como fuente de inspiración y ofrecen, de esta capital, una visión muy plural. Los textos que se recogen tienen autores muy dispares en el tiempo, desde AzorÃn o Pio Baroja hasta Francisco Umbral o Fernando Sabater. Todas las novelas estan ambientadas en Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés