480 resultados para Andean
Resumo:
Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.
Resumo:
Las ciudades de todo el mundo deben mantener un entorno urbano habitable. Nueva York y Barcelona fueron una vez ejemplos a seguir, pero la visión urbana de expansión durante las últimas décadas ha dado lugar a un paradigma que comprende pobremente las tendencias de desarrollo de finales del siglo 20 e inicios del siglo 21. La planificación urbana insuficientemente pondera las aspiraciones de los ciudadanos y las funciones socioeconómicas de la ciudad, generando desequilibrios, caracterizados por el aumento de congestiones de tráfico, injusticia social y económica, y degradación medioambiental. En el caso de la ciudad de Cuenca, el desarrollo urbano ilustra claramente una expansión deficientemente controlada con graves fricciones en los mercados de trabajo y de vivienda, con pocos espacios verdes dentro y alrededor de la ciudad, como fue en el pasado. Este estudio intenta ilustrar la discrepancia entre la teoría y la práctica en el campo de la planificación urbana utilizando como caso de estudio a la ciudad andina de Cuenca. Mientras que la nueva doctrina de planificación urbana habla de un intrincado equilibrio entre las funciones socioeconómicas y ambientales en el espacio urbano, la ciudad se ve cada día más desorganizada. Además, para explicar la situación actual de la planificación de la ciudad de Cuenca, basada en razones teóricas y filosóficas, se identificaron las deficiencias en la planificación urbana. Las buenas prácticas de diseño y planificación urbana deben basarse en una buena comprensión del carácter dinámico y complejo de las ciudades. Con el manuscrito el autor tiene como objetivo impulsar la discusión científica sobre la planificación urbana desde la visión medioambiental y sustentable.
Resumo:
Antecedentes. El Cantón Sígsig es un ejemplo de la cultura y tradición andina, que utiliza las plantas medicinales para satisfacer las necesidades de salud de sus habitantes. Objetivo. Describir el uso de las plantas medicinales por personas de sabiduría del Cantón Sígsig en el año 2015. Material y Métodos. Es una investigación cualitativa narrativa, que comprende el estudio del uso de las plantas medicinales según los relatos de personas de sabiduría de la localidad. Se aplicó entrevistas, un grupo focal integrado por cuatro participantes e instrumentos como formularios, grabaciones y fotografías para no perder detalle de la riqueza de la información obtenida. Resultados. Las plantas medicinales se utilizan por las personas de sabiduría bien sea completas o por partes: raíz, tallo, hojas, flores, frutos; las más utilizadas fueron la raíz y las hojas. Según su criterio las clasifican como plantas frescas, entre las que se encuentran el clavel, toronjil, berro, llantén, duraznillo; y como cálidas: la valeriana, pampa poleo, manzanilla, entre otras. La técnica más común de preparación fue la infusión y la vía de administración oral fue la que utilizaron con mayor frecuencia. Conclusión. El presente estudio nos permitió valorar la riqueza de la sabiduría ancestral con las plantas medicinales. Nuestro conocimiento se fortaleció con estas valiosas experiencias, que si se complementaran con la medicina occidental, contribuirían a la salud de la población
Resumo:
RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.
Resumo:
Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto
Resumo:
La presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la noción de corporeidad, como un concepto evolucionado de la idea de cuerpo; la reflexión sobre la dimensión de la corporeidad nos llevó a articularla con el vocablo siwa presente progresivo de la lengua aymara que significa “estar estando” e implica la conjunción del tiempo-espacio habitado del ser humano, lugar teórico actoral que recoge nítidamente el concepto de “presencia”. A partir de este primer vínculo, realizamos un tejido conceptual alrededor de este tema que ha implicado reflexionar, cómo el empleo de los conceptos anteriores se concretaban en trabajo del actor; emerge de esta manera, lo que llamamos en la investigación cuerpo siwa: un cuerpo que habita celebrativamente la acción que realiza. El cuerpo celebrado o cuerpo siwa sirvió para la construcción de una “dramaturgia actoral” que verifica la inversión total del cuerpo en la acción que realiza, confirmando dicha efectuación en el personaje rucuyaya de la fiesta popular andina de las parroquias de Alangasí y El Cabo de las provincias de Pichincha y Azuay, respectivamente. Creemos haber demostrado, la validez académica de una técnica actoral nacida de la filosofía andina que plantea una vía distinta para la formación del actor. En conclusión, debemos agregar que el presente estudio abre un umbral investigativo al hecho de profundizar, por otra vía epistemológica, el concepto de la presencia y organicidad en el actor.
Resumo:
Antecedentes La transición demográfica produce el crecimiento de la población de adultos mayores en América Latina y, de manera particular, en los países andinos. Es por eso que la OMS propone como instrumento para medir la actividad física el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Objetivo: Validar el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en la población adulta mayor del área urbana del Cantón Cuenca en el año 2015. Metodología Este estudio evaluó la confiabilidad del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), mediante el cual se midieron los niveles de actividad física en 378 adultos mayores del área urbana del cantón Cuenca. El cuestionario se aplicó en dos ocasiones con un lapso de una semana. La tabulación de datos se realizó en Excel y SPSS. Para los resultados se empleó el alfa de cronbach y la correlacion intraclase. Resultados Los valores de correlación intraclase y el Alfa de Cronbach para el IPAQ 1 y el IPAQ 2 son superiores a 0,7. Estos valores muestran que es confiable y los resultados son consistentes. La estadística no arrojó diferencias significativas entre ambos controles. En la edad ha medida que ésta aumenta, la actividad física disminuye. El estado civil por sí solo no muestra asociación estadística con la actividad física. El nivel de instrucción no parece ser un acápite que defina el nivel de actividad física de las personas. La ocupación o no de las personas sí determina el nivel de actividad física
Resumo:
Andean montane forests are one of the most diverse ecosystems on Earth, but are also highly vulnerable to climate change. Therefore, the link between plant distribution and ecosystem productivity is a critical point to investigate in these ecosystems. Are the patterns in productivity observed in montane forest due to species turnover along the elevational gradients? Methodological constraints keep this question unanswered. Also, despite their importance, belowground biomass remains poorly quantified and understood. I measured two plant functional traits in seedlings, root:shoot ratio and specific leaf area, to identify different strategies in growth and biomass allocation across elevations. A tradeoff in specific leaf area with elevation was found in only one species, and no generalized directional change was detected with elevations for root:shoot ratio. Lack of information for the ontogeny of the measured plant traits could confounding the analysis.
Resumo:
This thesis examines the development of state-narco networks in post-transition Bolivia. Mainstream discourses of drugs tend to undertheorise such relationships, holding illicit economies, weak states and violence as synergistic phenomena. Such assumptions fail to capture the nuanced relations that emerge between the state and the drug trade in different contexts, their underlying logics and diverse effects. As an understudied case, Bolivia offers novel insights into these dynamics. Bolivian military authoritarian governments (1964-1982), for example, integrated drug rents into clientelistic systems of governance, helping to establish factional coalitions and reinforce regime authority. Following democratic transition in 1982 and the escalation of US counterdrug efforts, these stable modes of exchange between the state and the coca-cocaine economy fragmented. Bolivia, though, continued to experience lower levels of drug-related violence than its Andean neighbours, and sustained democratisation despite being a major drug producer. Focusing on the introduction of the Andean Initiative (1989-1993), I explore state-narco interactions during this period of flux: from authoritarianism to (formal) democracy, and from Cold War to Drug War. As such, the thesis transcends the conventional analyses of the drugs literature and orthodox readings of Latin American narco-violence, providing insights into the relationship between illicit economies and democratic transition, the regional role of the US, and the (unintended) consequences of drug policy interventions. I utilise a mixed methods approach to offer discrete perspectives on the object of study. Drawing on documentary and secondary sources, I argue that state-narco networks were interwoven with Bolivia’s post-transition political settlement. Uneven democratisation ensured pockets of informalism, as clientelistic and authoritarian practices continued. This included police and military autonomy, and tolerance of drug corruption within both institutions. Non-enforcement of democratic norms of accountability and transparency was linked to the maintenance of fragile political equilibrium. Interviews with key US and Bolivian elite actors also revealed differing interpretations of state-narco interactions. These exposed competing agendas, and were folded into alternative paradigms and narratives of the ‘war on drugs’. The extension of US Drug War goals and the targeting of ‘corrupt’ local power structures, clashed with local ambivalence towards the drug trade, opposition to destabilising, ‘Colombianised’ policies and the claimed ‘democratising mission’ of the Bolivian government. In contrasting these US and Bolivian accounts, the thesis shows how real and perceived state-narco webs were understood and navigated by different actors in distinct ways. ‘Drug corruption’ held significance beyond simple economic transaction or institutional failure. Contestation around state-narco interactions was enmeshed in US-Bolivian relations of power and control.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.
Resumo:
Con la llegada del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inició un proceso de transformación de la política antidrogas estadounidense, lo cual, impactó en el ámbito doméstico y exterior, en ése último, especialmente en cuanto cooperación refiere. Considerando lo anterior, la investigación analiza cómo la transformación de la política antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperación colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformación del modelo estadounidense, se identifica la evolución de la cooperación contra el narcotráfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformación de la política estadounidense antidrogas en la política antidrogas de Colombia.
Resumo:
Yacon, Smallanthus sonchifolius, an Andean species. is a rich source of dictetíc oligofructans with low glucose content. proteins and phenolic compounds. These constituents have shown efficacy in the prevention of diet-related ehronic diseases, including gastroin-testinal disorders and diabetes |1,2|. Yacon is part of a research program at the National Center for Natural Products Research (NCNPR) and University of Mississippi Field Station to develop new alternative root crops for Mississippi while attempting to im-prove the diet of low incorne families. Yacon can be easily propa-gated by cultings. Virus and nematode infections have been re-ported on plants propagated by cuttings in Brazil. a country that hás adopted Yacon as specialty crop [3|. We have developed two culture systems. autotrophic and heterotrophic, to produce healthy plants. Herem we describe the presence of endophytic bactéria m micropropagated Yacon. In auxin free media, new roots were induced. Overa 15day period. the average root mduction per expiam was 5.45 to 8.75 under autotrophic and heterotrophic cul-tures, respectively. Root lenglh vaned between 3 and 60mrn. The presence of root hairs and lateral roots was noticed only in auto-trophic condilions. These beneficiai bactéria were identified and chemically ctiaracterized. Acknowledgement: This research work was partially supported by the USDA/ARS Cooperative Research Agreement No. 58-6408-2-009. Referentes; |1) Terada S. et ai. (2006] Yakugaku Zasshi 126(8): 665-669. (2| Valentová K. Ulri-chová j. (2003) Biomedical Papers 147: 119-130. [3| Mogor C. et ai, (2003) Acta Horticulturea 597: 311 -313.
El Estado y la organización social en la producción y distribución del café en los Andes venezolanos
Resumo:
ResumenLa penetración del Estado venezolano en la producción y comercialización del café entre 1974 y 1991 no logró desplazar el control social y económico a los grupos tradicionales de poder en la región de los Andes; estos se organizaron en nuevos núcleos de poder junto con los burócratas de las instituciones cafetaleras, demostrando la persistencia de elementos económicos en la organización social andina.AbstractThe involvement of Venezuelan State in production and marketing of coffee from 1974 to 1991 did not put an end to social and economic control by traditional power groups in the Andean region. Such groups organized into new power nuclei together with bureaucrats from coffee sector institutions, thus demonstrating the persistence of non-economic components of Andean social organization.
Resumo:
ResumenEste artículo explora la sociedad andina analizada desde tres realidades: la geográfica, la socioeconómica,y la política. Sus contextos, y sus características fundamentales son estudiados. Estenos conduce a replantearnos los conceptos de realidad geográfica, libertad, dominación, opresión,realidad económica, realidad política, entre otros.Palabras clave: Pueblo andino, cultura, cultura aymara, cultura quechua, realidad geográfica, libertad,dominación, opresión, realidad económica, realidad política.AbstractThis article deals with the Andean society, analyzed from three realities; the geographical, socio-economicand political. Its contexts and its fundamental characteristics are studied. This leads us to rethink the conceptsof geographical reality, freedom, domination, oppression, economic, political reality, among others.Keywords: Andean People, culture, Aymara culture, Quechua culture, geographical reality, freedom,domination, oppression, economic reality, political reality.
Resumo:
José María Arguedas was a privileged peruvian writer for knowing two worlds, two cultures. His book El Zorro de arriba y el Zorro de abajo is one of the most unique and emblematic of Latin American literature. As a cultural mediator, Arguedas chronicles the changes in Chimbote. This microcosm is recognized by the reader through the polyphony of voices and records of their marginal characters. His cultural translation excels revealing their heterogeneity. In the book of Arguedas, as in life, is exposed the impossibility of harmonious coexistence between the two cultures. Through the position of Arguedas and opinions Moreiras, question the Rama theory of transculturation. Through an ethical stance, Arguedas is considered one of the most representative writers of the Andean context and Latin América.