994 resultados para 478


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y establecer la relación exiatente entre la sociedada y la Universidad. Como institución socioeducativa su función esencial es caracterzada como instrumento agenciador de valores, por lo tanto, establecer el sistema de valores como mediatizador, a nivel de intercambios, de dicha relación. Estudio sobre la Universidad de Joao Pessoa. Tamaño de la muestra es de 724 sujetos. Las variables consideradas son. El sexo, la edad y el nivel de escolaridad. Value Survey, es un instrumento de medida de valores sociales. La escala de actitudes respecto a la Universidad. Técnicas de muestra por cuotas proporcionales. Se fijó a cada entrevistador un número de entrevistas a realizar. Se fijó para cada entrevistador su itinerario demográfico para la aplicación del instrumento de medida. Se realizó la selección de las zonas urbanas según un sorteo aleatorio. Para establecer la relación entre la sociedad y la Universidad se planteó dos tipos de análisis, a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. El análisis del contexto socio-económico y político en que se inserta la Universidad pone de manifiesto graves problemas que afectan a la sociedad Brasileña. Hay tres fuentes de problemas que caracterizan la crisis de la Universidad, cuyas naturalezas son política, social y económica, en interacción con los factores intelectual y profesional. De forma sintética los problemas se expresan en los siguientes puntos. 1. La democratización de la Universidad. 2. La actuación de la Universidad frente a los problemas nacionales. 3. La valoración socio-profesional económica del título. 4. La acción educativa de la Universidad en su aspecto formacional, a nivel profesional, social y político. 5. La realización de las funciones básicas de la Universidad, enseñanza, investigación y expresión. La sociedad está exigiendo de la Universidad mejor capacitación profesional, sin embargo, los datos ofrecidos en la investigación, no aclaran cómo se debe operacionalizar dicha formación. La Universidad que la sociedad necesita es la siguiente. A nivel de los fines, se evidencia la nesidad de una Universidad dirigida hacia el desarrollo económico, promocionando una mejor formación profesional. A nivel del funcionamiento, se exige perfeccionar la enseñanza ya sea en lo que dice respecto a sus metodologías, así cómo contenidos. Potenciar, también, en su labor educativa, la adquisición de valores intelectuales, políticos y sociales, hacia el ejercicio consciente y responsable de la ciudadanía, particularmente, y de la promoción humana en general. Como conclusión general, se llama la atención hacia el hecho de que, en la sociedad en cuestión, no hay más espacio para una Universidad singular , en lo que se refiere a sus funciones. Es necesario una Universidad pluralista, hondamente integrada y comprometida con el contexto social en que se inserta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La present Tesi Doctoral, titulada desenvolupament computacional de la semblança molecular quàntica, tracta, fonamentalment, els aspectes de càlcul de mesures de semblança basades en la comparació de funcions de densitat electrònica.El primer capítol, Semblança quàntica, és introductori. S'hi descriuen les funcions de densitat de probabilitat electrònica i llur significança en el marc de la mecànica quàntica. Se n'expliciten els aspectes essencials i les condicions matemàtiques a satisfer, cara a una millor comprensió dels models de densitat electrònica que es proposen. Hom presenta les densitats electròniques, mencionant els teoremes de Hohenberg i Kohn i esquematitzant la teoria de Bader, com magnituds fonamentals en la descripció de les molècules i en la comprensió de llurs propietats.En el capítol Models de densitats electròniques moleculars es presenten procediments computacionals originals per l'ajust de funcions densitat a models expandits en termes de gaussianes 1s centrades en els nuclis. Les restriccions físico-matemàtiques associades a les distribucions de probabilitat s'introdueixen de manera rigorosa, en el procediment anomenat Atomic Shell Approximation (ASA). Aquest procediment, implementat en el programa ASAC, parteix d'un espai funcional quasi complert, d'on se seleccionen variacionalment les funcions o capes de l'expansió, d'acord als requisits de no negativitat. La qualitat d'aquestes densitats i de les mesures de semblança derivades es verifica abastament. Aquest model ASA s'estén a representacions dinàmiques, físicament més acurades, en quant que afectades per les vibracions nuclears, cara a una exploració de l'efecte de l'esmorteïment dels pics nuclears en les mesures de semblança molecular. La comparació de les densitats dinàmiques respecte les estàtiques evidencia un reordenament en les densitats dinàmiques, d'acord al que constituiria una manifestació del Principi quàntic de Le Chatelier. El procediment ASA, explícitament consistent amb les condicions de N-representabilitat, s'aplica també a la determinació directe de densitats electròniques hidrogenoides, en un context de teoria del funcional de la densitat.El capítol Maximització global de la funció de semblança presenta algorismes originals per la determinació de la màxima sobreposició de les densitats electròniques moleculars. Les mesures de semblança molecular quàntica s'identifiquen amb el màxim solapament, de manera es mesuri la distància entre les molècules, independentment dels sistemes de referència on es defineixen les densitats electròniques. Partint de la solució global en el límit de densitats infinitament compactades en els nuclis, es proposen tres nivells de aproximació per l'exploració sistemàtica, no estocàstica, de la funció de semblança, possibilitant la identificació eficient del màxim global, així com també dels diferents màxims locals. Es proposa també una parametrització original de les integrals de recobriment a través d'ajustos a funcions lorentzianes, en quant que tècnica d'acceleració computacional. En la pràctica de les relacions estructura-activitat, aquests avenços possibiliten la implementació eficient de mesures de semblança quantitatives, i, paral·lelament, proporcionen una metodologia totalment automàtica d'alineació molecular. El capítol Semblances d'àtoms en molècules descriu un algorisme de comparació dels àtoms de Bader, o regions tridimensionals delimitades per superfícies de flux zero de la funció de densitat electrònica. El caràcter quantitatiu d'aquestes semblances possibilita la mesura rigorosa de la noció química de transferibilitat d'àtoms i grups funcionals. Les superfícies de flux zero i els algorismes d'integració usats han estat publicats recentment i constitueixen l'aproximació més acurada pel càlcul de les propietats atòmiques. Finalment, en el capítol Semblances en estructures cristal·lines hom proposa una definició original de semblança, específica per la comparació dels conceptes de suavitat o softness en la distribució de fonons associats a l'estructura cristal·lina. Aquests conceptes apareixen en estudis de superconductivitat a causa de la influència de les interaccions electró-fonó en les temperatures de transició a l'estat superconductor. En aplicar-se aquesta metodologia a l'anàlisi de sals de BEDT-TTF, s'evidencien correlacions estructurals entre sals superconductores i no superconductores, en consonància amb les hipòtesis apuntades a la literatura sobre la rellevància de determinades interaccions.Conclouen aquesta tesi un apèndix que conté el programa ASAC, implementació de l'algorisme ASA, i un capítol final amb referències bibliogràfiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparison of subjects' preferred MAPs worn in everyday life and MAPs created using electrically evoked compound action potentials using neural response telemetry measures in adult Nucleus CI24 implant users.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia los antecedentes de la creación de políticas públicas sobre la niñez en el Ecuador a inicios del siglo XX. Se analizan la relación entre el trabajo infantil y la educación, los conceptos tradicionales y precapitalistas con los que se articuló el Código de la Niñez de 1938, el papel de los gremios y sociedades de artesanos en relación con el trabajo infantil y el aprendizaje de los oficios como aspectos elementales en la incorporación de la niñez al trabajo y el mundo obrero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alex Roo, HISTORIAS DE AEROSOL, Quito: Eskeletra, 2005, 120 pp. -- Modesto Ponce, EL PALACIO DEL DIABLO, Quito: Pan-Óptika Editores, 2005, 435 pp. -- Mario Campaña, AIRES DE ELLICOT CITY, Montevideo: edición no venal, 2005, 90 pp. -- J.M. Coetzee, ELlZABETH COSTELLO, Editorial Vintag, 2004, 233 pp. HOMBRE LENTO, Slow man: Editorial Knopf, 2005, 263 pp. -- Michael Handelsman, LEYENDO LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA MITAD DEL MUNDO: IDENTIDAD y RESISTENCIA EN EL ECUADOR Quito: Editorial El Conejo, 2005, 263 pp. -- William Ospina, URSÚA, Bogotá: Alfaguara, 2005, 478 pp. -- Cristóbal Zapata, NO HAY NAVES PARA LESBOS, Quito: Eskeletra, 2005, 80 pp. -- Raúl Vallejo, CÁNTICOS PARA ORIANA, Quito: Seix Barral, 2004, 151 pp. -- Jorge Enrique Adoum, coord., ANTOLOGÍA ESENCIAL -ECUADOR SIGLO XX-, (El cuento-La poesía-La novela corta-El ensayo-La crítica literaria) Quito: Editorial Eskeletra, 2004.