1000 resultados para secundaria segundo ciclo
Resumo:
El trabajo está publicado como recurso en el año 1997
Resumo:
Este trabajo no está publicado
Resumo:
Este trabajo no está publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Analiza las tres dimensiones básicas de las transiciones educativas. En primer lugar, cómo son vividas por los sujetos implicados y qué efectos se observan en determinados alumnos. En segundo lugar, se examinan las propuestas de los centros para minimizar los efectos traumáticos de los cambios; y por último, se analiza qué elementos del sistema educativo se han vuelto disfuncionales con el tiempo y cómo se pueden corregir dichas disfunciones..
Resumo:
El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..
Resumo:
El proyecto propone los juegos y deportes alternativos para favorecer el desarrollo integral de la persona desde la igualdad de oportunidades. Los objetivos son: evitar cualquier discriminación por razón de sexo; plantear actividades de interés para los dos sexos; fomentar la participación estableciendo relaciones equilibradas sin conportamientos agresivos ni rivalidades; y ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre. La experiencia se lleva a cabo en las áreas de Educación Física, Educación Tecnológica y en la optativa de Educación del Ocio y Tiempo Libre. Así, se trabajan juegos, actividades y deportes en los que prima el carácter lúdico y cooperativo y donde la premisa no sea competir sino jugar con otras personas para alcanzar fines comunes y no excluyentes. Este curso se organizan los III Juegos deportivos internos con más modalidades lúdico-deportivas: tenis de mesa, badminton, floorball, chito, indiaca, malabares, etc. La evaluación de la experiencia señala el gran avance conseguido durante este tercer año en la 'coeducación física' y la intención de continuar en cursos sucesivos..
Resumo:
Se analiza el problema de la orientación educativa ante la reforma de las Enseñanzas Medias y la situación de BUP comparada con la de FP en la estructura del vigente sistema educativo. 1292 escolares de octavo de EGB de Jaén capital. Se analizan las trayectorias seguidas por esta promoción estudiantil en tres etapas. Primero analiza la situación. Para un mejor conocimiento de la muestra se investigan las aficiones del alumnado; se determinan sus preferencias respecto a futuros estudios de BUP o FP al término de la EGB; se compara la profesión elegida por estos en octavo con el consejo dado por los padres. Se estudia el nivel socio-económico de las familias (nivel ocupacional y cultural del padre) y la posible influencia que éste pueda ejercer. En segundo lugar, estudia la evolución de la muestra escolar en el curso siguiente. Se compara la elección ideal o teórica con la efectiva realizada (BUP, FP o abandono de estudios) en función del sexo y tipo de colegio donde cursaron la EGB. En tercer lugar, observa la muestra a cuatro años de distancia. Se compara a los alumnos que han promocionado a los estudios de COU, FP2 o repetición de BUP con la muestra inicial de 8õ y con las del curso siguiente (iniciaron estudios de BUP-FP) detectándose el abandono escolar. Se analizan las calificaciones obtenidas en EGB (media de séptimo y octavo) por toda la muestra y las obtenidas por el alumnado que promocionó en BUP (media de segundo y tercero) o FP. Investigación longitudinal. Actualmente la reforma de las enseñanzas medias ha de suponer una orientación con perspectivas renovadoras que contribuya a ofrecer respuestas a la triple necesidad de prepararse para la vida, prepararse para la integración en una sociedad democrática y prepararse para conseguir un trabajo que les permita ser independientes.
Resumo:
Proponer un modelo que sea capaz de diferenciar los efectos de la adolescencia de los efectos de la transición; entender el cambio como fuente de diferencias individuales; proponer un concepto global y no restrictivo de la adaptación, la identificación y explicación de las fases que se aprecian en la adaptación y el desarrollo de aplicaciones e intervención. Participan 160 alumnos (64 chicos y 96 chicas) de 3õ de ESO del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo, lo que supone el 38 por ciento de la población estudiada. La edad media es 14 años y 4 meses, con una desviación típica de 8 meses. Estudia el proceso de cambio al pasar de la escuela al instituto desde el modelo de Controles Cognitivos. La propuesta de estudio se enmarca dentro del modelo interaccionista, y más concretamente emplea el Estilo Cognitivo como el modo de estudiar el cambio. El modelo que guía toda la investigación es el Modelo Bioevolutivo de Controles Cognitivos cuyo objetivo que guía es estudiar cómo afrontan el cambio las personas. El problema de esta investigación es determinar si depende el patrón de adaptación al Instituto, durante la transición educativa, del modo en que los chicos gestionan sus herramientas mentales y de los significados internos que tienen asociados al cambio. Propone como respuesta la hipótesis de que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas. El diseño de investigación empleado es longitudinal comparativo multivariado. Los resultados confirman que las expectativas que tiene un chico cuando entra en el Instituto están relacionadas con el modo en que afronta el cambio y el grado en que le influye la experiencia durante el primer año. La combinación de perfil de expectativas y del perfil cambio es independiente del sexo y de las aptitudes. Demuestra la existencia de un grupo de individuos que empeora a medio plazo y otro grupo de chicos que empeora a largo plazo. La existencia de estos dos grupos evidencia que las repercusiones del cambio no aparecen en el mismo momento para todos los chicos. Afirma que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas.
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Los volúmenes se componen de: 220 fichas, 41 diapositivas y 3 planos. Contiene: T.I. Orientaciones didácticas al profesor - T.II. Material para el alumno.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Guiones de trabajo dirigidos al profesorado de Primaria y Secundaria para preparar la visita a la exposición 'Jugando, Jugando' organizada por la Dirección General de Educación que recoge los juguetes del siglo XIX y primera mitad del XX y materiales de papel (cómic, recortables, libros de texto y literatura infantil). Estos guiones giran en torno a diferentes centros de interés (para el Ciclo Inicial, Medio y Superior es el estudio del juego y el juguete, y, para octavo de EGB y Enseñanzas Medias son los libros de texto del siglo XIX a partir de los cuales se analiza el sistema educativo del siglo pasado). Cada guión de trabajo contiene los objetivos, metodología y propuestas de actividades para realizar durante la visita y, antes y después de la misma. Se incluyen, además, una selección de juegos de calle y de obras musicales..