973 resultados para espacios naturales protegidos
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Explica cómo la explotación de los bosques y su progresivo abandono a lo largo de estos últimos siglos, ha dado lugar a la configuración de unos espacios forestales donde, demasiado frecuentemente, los pinares han sustituido a los encinales y alcornocales más característicos del bioclima mediterráneo. Los bosques de coníferas, estadios inestables de la sucesión natural, han logrado perpetuarse en el tiempo gracias a su capacidad de crecer en suelos magros y favorecidos por la acción del fuego. Los incendios forestales, pues, que con recurrencia han asolado buena parte de los bosques de Cataluña, desdibujan su realidad actual y condicionan los paisajes de mañana. Finalmente, hace una llamada a la responsabilidad por evitar que las actividades humanas de ocio y las infrastructuras del bienestar (autovías, torres de alta tensión...) favorezcan el fuego y por lo tanto la incipiente desertización de nuestro paisaje.
Resumo:
Se presentan las actividades principales que se llevan a cabo en este campo de aprendizaje, donde se estudia la orientación (uso del mapa y brújula), el románico y el gótico a través de la Iglesia de los Santos Just y Pastor de Son (Lleida), la vivienda tradicional (observación de una casa pallaresa), los espacios protegidos, el relieve glacial, la vegetación de alta montaña, los cantizales y los aludes, los rastros y las señales de los mamíferos en el parque natural de Aigüestortes y en el lago de Sant Maurici y, el abetal y la gestión de un bosque en el Gerdar de Sorpe.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende aportar elementos que fomenten la reflexión alrededor de la organización espacial. Así pues, la importancia del espacio en Educación Infantil y la necesidad de crear ambientes adecuados que favorezcan el proceso de aprendizaje de los más pequeños, ha sido el punto de partida de este cuaderno. Para ello, se estructura en once fichas, las cuales presentan los objetivos que se persiguen y las actividades a realizar. Estas fichas tratan temas como la observación de los espacios-aula, optimización del espacio-aula o nuevos ambientes educativos. El cuaderno está indicado para ser utilizado especialmente en las áreas de educación artística y musical, educación en valores y actitudes, educación física, lenguas, y matemáticas, física y química.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende aportar elementos que fomenten la reflexión alrededor de la organización espacial. Así pues, la importancia del espacio en Educación Infantil y la necesidad de crear ambientes adecuados que favorezcan el proceso de aprendizaje de los más pequeños, ha sido el punto de partida de este cuaderno. Para ello, se estructura en once fichas, las cuales presentan los objetivos que se persiguen y las actividades a realizar. Estas fichas tratan temas como la observación de los espacios-aula, optimización del espacio-aula o nuevos ambientes educativos. Este cuaderno está indicado para ser utilizado especialmente en las áreas de educación artística y musical, educación en valores y actitudes, educación física, lenguas, y matemáticas, física y química.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción de Geografía para Bachillerato. Se compone de tres módulos, espacio económico y aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de espacios políticos y culturales, el espacio y las sociedades. Cada módulo contiene distintas unidades didácticas en esbozo, con objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía, desarrollando una de ellas como modelo.
Resumo:
Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se revisan los diversos planteamientos desde los cuales la investigación sobre alcaloides resulta de interés. Se señalan hechos históricos relevantes relacionados con estas sustancias, presentándose una serie de cuadros en los que se muestra una panorámica sobre tres alcaloides con gran relevancia farmacológica. En último lugar se realiza una breve reseña sobre las relaciones estructura-actividad ilustrándolo con dos ejemplos: estricnina y morfina.
Resumo:
Este artículo tiene como propósito plantear algunas alternativas de actualidad en la Formación Docente para ser objeto de reflexión. Desde el concepto de autonomía, se construye e implementan estrategias de formación centradas en el desarrollo de proyectos autónomos de trabajo y sistemas tutoriales, cuya intencionalidad radica en la creación de espacios compartidos que permitan la toma de decisiones.
Resumo:
Resumen tomado de las autoras