1000 resultados para capacidade competitiva
Resumo:
La mayoría de las reflexiones sobre estrategia invitan a interpretar el entorno como un paso necesario hacia la comprensión de la realidad que rodea la empresa. Apoyados en todo tipo de instrumentos, de herramientas y de matrices, estrategas y analistas sectoriales han podido comprender, cada vez mejor, lo que sucede más allá de los límites de la organización. Ante la necesidad de una mayor viabilidad de las empresas, el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, diseñó e implementó una propuesta denominada “Análisis estructural de sectores estratégicos”. Ésta permite saber qué hay y qué está pasando al interior de las organizaciones, así como conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales (cliente, competencia, proveedores, compradores). Su resultado debe entenderse como una percepción, mas no como un diagnóstico. Con esta metodología, el grupo de investigación dirigido por Luis Fernando Restrepo Puerta, decano de la Facultad de Administración, cuenta con más de diez casos de aplicación en diferentes sectores económicos, al tiempo que participa en los programas de desarrollo social-agroindustrial en los municipios de San Bernardo y Nocaima (Cundinamarca) y en la capacitación de propietarios de MiPYMES en Maloka y en Proexport para la conformación de redes asociativas. Tradicionalmente, los análisis estratégicos toman un sector determinado como un todo y se enfocan en mirar los comportamientos de la competencia en función de las buenas prácticas (acciones indispensables para la supervivencia de las organizaciones). El grupo de investigación considera que, de esa manera, se pierde una gran cantidad de información, razón por la cual decidió mirar uno a uno los competidores del sector con indicadores propios como son: índice de erosión estratégica (deterioro), índice de erosión de la productividad y asimetrías financieras (diferencias en los resultados financieros). El análisis que se presenta consta de varias pruebas que pueden desarrollarse paralelamente, pero el estudio debe hacerse con cuidado, integrando los resultados individuales de cada uno de los componentes que se proponen y traducirlos en lo que denominan “Percepción sobre el medio ambiente de la organización”. Las cinco pruebas que creó y registró el grupo, bajo derechos de autor, están soportadas por un software de su misma autoría: Análisis de hacinamiento. Análisis estructural de las fuerzas del mercado. Levantamiento del panorama competitivo. Análisis de competidores. Análisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior. En el desarrollo de este fascículo se abordarán las cuatro primeras. La propuesta cuenta con elementos cuantitativos como índices, tasas y razones, así como subjetivos e intuitivos, de tipo cualitativo y a nivel de percepción, como los estudios de convergencia estratégica, hacinamiento, supuestos sectoriales, interpretación de hechos y de datos, entre otros. Su objetivo es proporcionar medios para que la organización configure el entorno, es decir, marque la diferencia con las demás empresas y renuncie a la pretensión de adaptarse al ambiente empresarial, pues esto conduce al hacinamiento industrial.
Resumo:
.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo se refiere a la identificación de la Responsabilidad Social Corporativa como estrategia competitiva de una Institución prestadora de Servicios de Salud domiciliarios ubicada en la Ciudad de Bogotá con sedes en Armenia y Pereira. Se investigó la teoría, conceptos y acciones que contribuyen a una gestión socialmente responsable. Para su desarrollo se tomaron como base teórico prácticas los estándares ISO 26000 y la metodología sugerida en el texto publicado por Ramiro Restrepo Gonzalez auspiciado por el Icontec, Responsabilidad Social Nuevas Teorías Nuevas Prácticas. A partir de ello se adecuó un instrumento de diagnóstico aplicado a las partes interesadas de la empresa que permitió medir las prácticas responsables actuales. Adicionalmente se analizó la cadena de valor de la compañía y sobre ella se trazaron posibles acciones encaminadas a fortalecer la estrategia en Responsabilidad Social como agregadora de valor. Con estos elementos de proponen unas líneas de acción a seguir y un modelo de Gestión Socialmente Responsable vital para la continuidad de la empresa en el mercado a largo plazo.
Resumo:
El caso muestra la manera en que surge una capacidad dinámica de reacción de la empresa líder del mercado en el sector automotriz en Colombia. GM Colmotores, genera estrategias para responder a los cambios, oportunidades y retos del mercado y los competidores. Así mismo se muestra la flexibilidad y evolución de la empresa que durante los últimos años siempre ha estado con la mayor porción de mercado en la industria. El desarrollo del caso permite ver como por medio de la capacidad de dirigir sus estrategias publicitarias de una manera diferente, va a crear una ventaja de diferenciación que no afecte en un margen muy alto sus costos y rendimientos crecientes. Por lo que va a tener una ventaja competitiva frente a sus competidores, adquiriendo una capacidad de respuesta, manteniéndose flexible ante los cambios tanto del entorno general y específico, como a los generados por los actores del mercado, tales como clientes, proveedores y competidores.
Resumo:
En la investigación se hace referencia a la planeación estratégica y dentro de ella a la posibilidad de escoger lineamientos que diferenciarán a una empresas de otras o que generarán ventajas sobre los competidores.
Resumo:
En Colombia el tema de la agroindustria sólo tomó verdadera importancia hacia los años ochentas cuando buscó una articulación de los agricultores, principalmente de café, a los procesos de transformación para apropiarse de parte del valor agregado.
Resumo:
La creación de una zona de libre comercio entre el Grupo Andino y Mercosur, les da a los países suramericanos una posición más favorable a la hora de negociar unidos, fortaleciéndose así el poder político de estos países.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
An??lisis de los m??todos de detecci??n de alumnos con alta capacidad cognitiva, a partir de la experiencia de la Universidad de Vigo y el Equipo de Superdotaci??n Intelectual de la Xunta de Galicia. Se estudia el m??todo de Renzulli, el SMPY de Stanley y los de Sternberg y Gardner. Se exponen sistemas objetivos y subjetivos de medici??n del talento, con sus ventajas e inconvenientes. La conclusi??n m??s importante es la necesidad de una concepci??n multidimensional de la inteligencia, no reducida al coeficiente. El talento incluye aspectos cognitivos, conceptuales y hasta de oportunidad. Existe controversia acerca del momento adecuado para identificarlo, si bien los autores se inclinan por una identificaci??n continua a lo largo de la vida.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es valorar en qué medida, a través de la práctica habitual de las actividades teórico-prácticas de Orientación Deportiva, se incide en el desarrollo de la inteligencia general, en concreto en la capacidad de educción. Se considera el concepto de inteligencia como eficiencia adquirida. Y, por lo tanto, la conducta inteligente se puede incrementar mediante la enseñanza de conocimientos básicos y de estrategias. En el estudio, participaron 39 alumnos de primero de la ESO con edades comprendidas entre los 11 y los 13 años, del Instituto de Enseñanza Secundaria de Ponte Caldelas (Pontevedra). Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos: uno experimental, formado por 20 alumnos; y uno de control, formado por 19 alumnos. Para medir los resultados se utilizó una escala general 'SPM' del Raven Progressive Matrices. Al grupo de tratamiento se le somete a un entrenamiento en técnica y actividades de Orientación Deportiva, durante 6 meses, que dieron como resultado un avance significativamente importante. Con esto se deduce que, la práctica habitual de la Orientación Deportiva mejora la capacidad de educción y, por lo tanto, la inteligencia general del sujeto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Comisión Permanente del Consejo de Formación Profesional de Castilla-La Mancha comienza a trabajar en la elaboración del Plan Regional de Formación Profesional, plan que definirá el futuro de la FP. Partiendo de un diagnóstico previo sobre la realidad socioeconómica y laboral de la región, se pretende llegar a los siguientes objetivos: adaptar la oferta de FP a la demanda de las empresas, coordinar la oferta formativa, incrementar la competitividad de la región, integrar los sistemas de información y orientación laboral y contribuir al prestigio de la FP en la región.
Resumo:
Trabajo en el que se mide la relación de las universidades con la investigación. Se sitúa a cada universidad en escalas relativas de capacidad investigadora, de esfuerzo u orientación hacia la investigación y de excelencia investigadora. El método que se utiliza se basa en el análisis de los resultados agregados de la competencia que los investigadores desarrollan por la financiación pública de la I + D. El período utilizado para la construcción de los datos corresponde a los proyectos de I + D financiados por la Administración General del Estado entre 1996 y 2001, a través de los Programas Nacionales de I + D y del Programa de Promoción General del Conocimiento (PGC). De modo singular se analizarán las actividades de investigación en el ámbito de la Ciencias Sociales y Económicas.