1000 resultados para Teoría pedagógica
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría del hardware, estructurado en seis capítulos cuyos contenidos son: introducción a la informática, representación interna de la información (sistemas, conversión, representación y codificación) la estructura del ordenador, la memoria interna, los microprocesadores y los periféricos.
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría de sistemas operativos, estructurado en cinco capítulos cuyos contenidos son: introducción a los sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de memoria, gestión de entrada y salida y gestión del sistema de ficheros.
Resumo:
El contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un estímulo para acometer los cambios importantes en la universidad, una nueva oportunidad para hacer de este nivel de la educación un lugar de pensamiento y de toma de decisiones pedagógicas. Una parte importante del desarrollo de la convergencia está muy mermado por cuestiones de procedimiento: ¿cómo convertir los créditos actuales en créditos ECTS? ¿Cómo definir competencias? ¿Cómo evaluar? ¿Cómo cumplimentar el suplemento al título europeo? Estos interrogantes no pueden erigirse en protagonistas y hacer perder la oportunidad de realizar una reflexión a fondo a cerca del tipo de universidad que hay que construir y renovar..
Resumo:
Recoger las ponencias expuestas en las Jornadas de Actualización Científica y Pedagógica en Filología Clásica celebradas en la Facultad de Filología, los días 22, 23, 24 de septiembre de 1983. Jornadas de Actualización Científica y Pedagógica en Filología Clásica (Latín y Griego en las Enseñanzas Medias y COU). El informe de las Jornadas viene dividido en tres apartados, uno para Lingüística, en el que se tocan aspectos como las diatesis en el verbo griego, el estilo indirecto latino, la traducción, la ortografía latina y la sintaxis de las subordinadas circunstanciales latinas y españolas en COU. Otro apartado es el de Literatura, en el que se ve la Lírica griega y la Elegía latina. Por último, un apartado de didáctica en el que las ponencias tratan de los aspectos metodológicos en Griego y Latín con la Reforma. Tras una serie de ponencias dedicadas a la Lingüística y a la Literatura nos encontramos con un apartado dedicado a la didáctica del Latín y el Griego. En una de las ponencias dedicada a la metodología del Griego se ve la necesidad de una reorganización para no dejar de lado elementos imprescindibles, como los conocimientos gramaticales que aparecerán como necesidad si partimos de la lectura de textos en Griego, e introducir elementos motivadores pero siempre graduando las dificultades con el fin de resolver el problema de un aprendizaje rápido y seguro del Griego en el BUP. La segunda ponencia consta de dos partes: en la primera se hace un resúmen del estado de la Enseñanza del Latín en el momento actual, así como una valoración de su contenido, de su metodología y de las claves conceptuales o ideológicas en las que se sostiene. En la segunda parte se afronta la situación en la que se va a encontrar la asignatura de Latín y las posibilidades que hay de modificarla. Finalmente se comenta la programación del Latín en el futuro plan de estudios. En este informe se presentan reflexiones y experiencias de utilidad para la labor docente en las Enseñanzas Medias y COU. Se deja ver la necesidad de convocar otras reuniones de especialistas para poner en contacto a los profesores en ejercicio con los últimos avances y enfoques en la enseñanza del Latín y Griego.
Resumo:
Analizar la bibliografía sobre el rendimiento académico. Conocer los círculos de productividad. Hipótesis 1: el conocimiento de los trabajos analizados es de tipo exponencial. Hipótesis 2: el crecimiento científico depende del incremento del Producto Nacional Bruto del país y del aumento de la población. Hipótesis 3: el número de autores con 'n' trabajos decrece rápidamente y, por consiguiente, la mayoría de los autores producen un solo trabajo. 511 publicaciones, tesis, tesinas o informes de investigación existentes en España en el período comprendido entre 1976-1986. Se parte de un plan de recogida de datos realizado en cuatro fases. A continuación se realizan estudios sobre el rendimiento académico y su relación con las variables predictoras (incremento poblacional y renta per cápita). Se estudian los círculos de productividad pedagógica. Comprobación de porcentajes en cada uno de estos apartados: libros, revistas y sin publicar. Estudios por niveles educativos y variables pedagógicas-psicológicas-sociológicas, pedagógicas-sociológicas, pedagógicas-psicológicas, psicológicas-sociológicas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas. Revistas nacionales de carácter pedagógico. Revista Bordón, publicaciones del CIDE y servicio informático ISOC. El porcentaje de incremento interanual es superior al que cabría esperar según la curva de crecimiento exponencial. Se comprueba que el crecimiento científico depende más del incremento del Producto Nacional Bruto del país que del aumento de la población. De la clasificación de los trabajos en función del autor se derivan tres conclusiones: probabilidad de inexistencia de ámbitos o círculos que aglutinen científica y socialmente investigaciones y estudios sobre rendimiento académico, es posible que exista un acceso de forma esporádica u ocasional por parte de muchos autores, hay carencia de autores con gran productividad sobre el tema. Se percibe una correlación inversa entre el número de trabajos sin publicar y la suma total de libros y trabajos en revistas. La revista que aporta mayor porcentaje de trabajos sobre el rendimiento académico es la 'Revista de Investigación Educativa'. La mayoría de los trabajos han sido realizados sobre el nivel primario de la enseñanza. No existen diferencias significativas entre variables por niveles educativos. En opinión de los autores sería muy conveniente utilizar técnicas de meta-análisis para llegar a conclusiones más uniformes e integradoras, que finalmente, lleven a la construcción científica que debe guiar el conocimiento teórico y práctico de la educación.
Resumo:
Inventariar los estímulos positivos y negativos utilizados con más frecuencia en el aula, efectuando el contraste con la valoración que tienen los alumnos con esos mismos estímulos. Varios grupos de profesores, generalmente asistentes a cursos sobre orientación y tutoría en EGB. Varios grupos de profesores resumen los principales medios de que se sirven para motivar-estimular al alumno. Una vez obtenidos los listados de estímulos, se efectúa una agrupación, según su afinidad o función, en 10 categorías o tipos de carácter positivo y otros 10 de matiz negativo, que en cierto modo expresan sintéticamente todas las variables enumeradas por el profesorado. Una vez definidas las categorías, se sometieron a otros profesores y alumnos de EGB con el fin de que efectuaran una valoración entre ellos. Por último, se efectuaron los cálculos estadísticos oportunos. Cálculo de la mediana y la correlación ordinal, estableciendo diferenciaciones en las muestras según el nivel de estudios y el sexo. El docente desconoce la Teoría skinneriana del refuerzo. En la práctica, los medios que utilizan para estimular a sus alumnos se fundamentan mas en la Ley del Efecto de Thorndike, tal como éste la enunció a principios de siglo. Se manifiesta una acusada contraposición entre el tipo de medios de estimulación que el docente manifiesta que utiliza preferentemente y la percepción que de los mismos tienen los alumnos. Se observa que, respecto a las estimulaciones positivas, existe una tendencia a coincidir en la valoración de los medios empleados. Respecto a los estímulos negativos, las discrepancias son mucho mayores. No existen diferencias significativas en función del sexo. Se ha podido comprobar el carácter individual y relativo de todo refuerzo. Todo docente necesita entender mejor las claves de la conducta humana, especialmente cuando ésta opera en y desde el aula. Es necesario identificar quién refuerza cada conducta, con qué medios y en qué circunstancias. Sólo así se podrá planificar una buena política en la distribución de refuerzos que colabore eficazmente al logro de los objetivos educativos.
Resumo:
Reseñar las ideas educativas de Alejandro Casona, reflejadas en sus obras y a lo largo de su acción profesional como maestro, inspector de educacion y autor teatral. Recorrido a lo largo de vida y obras de Alejandro Casona. Se analizan sus primeros años, estancia en la Escuela Superior de Magisterio, proyección inspectora, fusión literaria y pedagógica, Casona y el teatro del pueblo, la perspectiva educativa de la obra 'Nuestra Natacha', fusión dramática y pedagógica, crítica y comprensión de la educación tradicional, ambiente organizativo y enfoque didáctico y la permanencia del ideal educativo de Casona a través de su obra. Bibliografía. Un análisis de las características de las obras de Casona muestra, de forma palpable, la permanente actitud del autor hacia la acción formativa. Se localiza un conjunto de obras en las que Casona manifiesta una intencionalidad educativa, con el impulso de concebir el teatro como medio cultural y formativo o como manifestación de sus ideales pedagógicos: 'Otra vez el diablo', 'Nuestra Natacha', 'Retablo jovial' o 'La tercera palabra'. Se analiza, más detalladamente, la perspectiva educativa de 'Nuestra Natacha'. En el período 1930-60 se puede detectar, tanto en su trayectoria personal como en sus obras, una honda preocupación educativa de la que nunca llegó a sentirse desarraigado.
Resumo:
Responder a la pregunta de si los artefactos antiguos, los 'tests' de la obsoleta cultura, deben ser definitivamente aparcados del campo de acción del orientador, o pueden ser 'reconvertidos', 'reutilizados' o 'reciclados' en la nueva cultura. Con la aplicación de su teoría a una situación concreta, persiguen obtener referenciales para la orientación de la personalidad del alumno en busca de éxito, partiendo del supuesto de que esa referencia es una pauta de comportamiento aceptada por la cultura vigente. Posibilidad de reconversión de los tests en la nueva cultura. Se aplicará a una muestra de alumnos del ciclo medio de EGB del ámbito cultural de Asturias y pertenecientes a zonas rurales y urbanas. Se analiza: la 'cultura del test', la reconversión del test de dicha cultura a la actual, la influencia de la personalidad en el rendimiento académico, diagnóstico de personalidad o intervención del orientador, qué es y cómo se detecta un perfil cultural. Por último, se aplican estas teorías a una situación concreta. Test de personalidad. Notas académicas. Análisis discriminante, que permitirá discernir en función del rendimiento que deseemos, cuáles son los rasgos de personalidad que mejor contribuyen a explicarlo. La supuesta crisis de la 'cultura de tests' es, en opinión de los autores, superable, dado que en líneas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo, que en defensa de un supuesto criterio científico de su uso, mató la iniciativa, la imaginación y la aplicabilidad de los orientadores. Los distintos y múltiples análisis de multivariables que ofrece la informática juegan un papel importante en el orientador; con su conocimiento y uso se le abren muchas posibilidades de intervención hasta hoy más basadas en la intuición que en el contraste científico. Del análisis discriminante realizado se obtiene un perfil concreto de personalidad propiciador de un rendimiento académico exitoso, si bien no al cien por cien. Este perfil era portador de unos determinados valores de comportamiento. Los rasgos de personalidad de apertura y sencillez llevaban el principal protagonismo. En este contexto la actuación del orientador debería centrarse en un análisis minucioso de los ítems que determinan el rasgo mediante el estudio en detalle del cuestionario. Del análisis discriminante, el orientador puede sacar pautas de intervención para un cambio de cultura. Además, hay otros tipos de análisis que también son factibles de uso en los procesos de intervención del orientador en el aula.
Resumo:
Contribuir al perfeccionamiento del profesorado y al enriquecimiento de la práctica docente. Ofrecer al profesor una justificación de su docencia, una ampliación y profundización metodológica de las distintas formas de enseñanza, así como unas guías prácticas de uso inmediato, que los profesores podrán incorporar, sin más, a su función docente. Teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza. Se parte de la idea de que el aprendizaje es un cambio y, por tanto, por medio de la enseñanza se pretende promover el cambio del alumno. Al conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje se le denomina instrucción y para analizarlas se estudian los siguientes elementos: los objetivos de aprendizaje, las estructuras pre-instruccionales del aprendiz, las teorías del aprendizaje, las estrategias de enseñanza y los modelos de evaluación. Con respecto a los objetivos de aprendizaje, se analiza su clasificación, tipos de secuenciación tanto en función del análisis de la información como en función del análisis de procedimientos o del análisis de actitudes. Con respecto a las estructuras pre-instruccionales del aprendiz o su estado inicial, se analiza el origen, características, formas de diagnosticar e implicaciones educativas de sus ideas previas. Con respecto a las teorías del aprendizaje, se reflejan las ideas de los sectores más representativos de cada una de estas teorías: conductismo, teorías eclécticas, cognitivismo y cambio conceptual. Dentro de los métodos de enseñanza, se analizan los siguientes: enseñanza expositiva, técnicas didácticas explicativas -explicación oral y estudio dirigido-, enseñanza por descubrimiento y técnicas didácticas por descubrimiento. Por último, dedican un capítulo a la motivación en cuanto a elemento que recoge y sintetiza todos los elementos de la instrucción.
Resumo:
Preparar a una serie de educandos y ciudadanos en general en el tema de las energías renovables, experimentando con los mismos, tanto un reciclaje de conocimientos como una serie de recursos didácticos y prácticas que puedan transmitir a sus centros respectivos. Aspectos teóricos de los diferentes tipos de energías y prácticas aplicadas al entorno y a la escuela. Los aspectos teóricos que se tratan en este trabajo son los siguientes: la energía: concepto, clasificación, evolución. Distintos tipos de energía: solar, de la biomasa, hidráulica, etc. Rentabilidad de las energías renovables, perspectivas de las mismas en Asturias. En la parte práctica se proponen una serie de experiencias y materiales didácticos para aplicar en el aula: la magneto de Faraday, la cocina solar, el panel solar, el generador eólico, la incubadora de pollos, el refrigerador solar, etc. Vid. Bibliografía. Se analizan separadamente los aspectos teóricos referidos a cada tipo de energía, que incluyen estadísticas, gráficos, mapas, y esquemas referidos a cada uno de los temas. Para la parte práctica se analizan experiencias realizadas en escuelas o extraídas de libros y revistas. Esta investigación proporciona un importante material de referencia para el trabajo, sobre energía en el aula. Aporta además una selección títulos de artículos de revista referidos al tema y un vocabulario de términos básicos.
Resumo:
Responder a las siguientes preguntas: ¿cúal ha sido el mayor problema para que la Educación Física no ocupara, en la obra educativa, el lugar que en justicia le corresponde?, ¿hasta qué punto se puede argumentar que una concepción dual del hombre determina el ámbito de actuación físico-educativa?, ¿su confinamiento comienza con la sistematización de la educación a partir de los principios cuerpo y espíritu?, etc. El concepto de educación física que se deriva de la obra de Platón, Locke y Rousseau. Comienza con un estudio individual de cada uno de los autores. Esta fase descriptiva va precedida por la elaboración de un cuadro clasificador sobre los siguientes puntos: 1) concepción del hombre; 2) elementos de su teoría educativa; 3) división de la obra educativa; 4) teoría de la Educación Física; 5) principio organizador. En la fase de yuxtaposición se determina el armazón común comparativo en el que se puede efectuar el análisis, tomando un total de 19 elementos de reflexión en los apartados anteriores. A continuación, se realiza la comparación propiamente dicha que resulta de las hipótesis formuladas. 1) El confinamiento de la Educación Física comienza con la sistematización de la educación a partir de dos principios: cuerpo y espíritu. No es cierta la hipótesis de que la educación física se hubiera podido desarrollar de forma diferente si hubiera partido del principio de acción motriz, en vez de un limitado principio corporal. 2) La interacción entre la Educación Física y la Educación Moral encuentra su explicación en el ejercicio físico, que aún en su concepción más mecanizada y repetitiva, obliga al ejecutante a una disciplina, un orden o, incluso, una ascesis. En la medida en que ejercitarse exige un compromiso personal, filósofos y pedagogos vieron la posibilidad de abrazar fines educativos no sólo de orden biológico sino también de orden moral, ya que actuar es expresión observable de un modo particular de conducirse. 3) Existe una relación causal entre la concepción del hombre manejada por estos autores y su teoría del conocimiento. Se puede decir, que desde una teoría en esencia dualista, suscriben tres teorías del conocimiento distintas. Las líneas esenciales de la Educación Física contemporánea más avanzada, encuentran su origen en los planteamientos pedagógicos de Rousseau. 4) Se acepta unánimemente que a la educación le compete velar por la higiene de un cuerpo sano. También se asume que la Educación Física ejerce su influencia pedagógica sobre la región intermedia del alma, relacionada con los sentimientos, las emociones, los juegos y diversiones, la valentía, el carácter y, en general, la virtud. Estos tres autores sostienen una concepcion del hombre y en general del Universo, muy similar, una teoría del conocimiento distinta y un desarrollo teórico de la Educación Física en algunos aspectos parejos, pero en otros muy desigual. Los tres tienen gran importancia en la dimensión educativa del hombre y en particular, de su Educación Física.
Resumo:
General: analizar la orientación colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Específicos: 1. Conocer el escenario donde actúa el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboración entre los profesionales implicados en la atención a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con énfasis en la interpretación de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integración, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatación. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodológico de carácter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 capítulos: modelos y teorías de consulta, investigación sobre teoría de la consulta, características personales, comunicación e interacción, resolución de problemas en colaboración, sistemas de cambio, elementos de integración eficaz y evaluación de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Técnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado está mayoritariamente a favor de la integración, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientación escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con él. Para el desarrollo de la orientación en colaboración se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir información, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar técnicas que supongan la participación y colaboración durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estén implicadas en su evaluación y poseer un marco teórico.. El modelo tradicional de orientación, enfoque clínico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integración escolar y atención al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientación colaborativa podría ser la alternativa a éste..
Resumo:
Exposición analítica sobre la praxis y el pensamiento pedagógico de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el período 1783-1893. Principios y acción pedagógica de las Hermanas de la Caridad. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes: llegada de la Compañía a España, pensionado de señoritas, régimen escolar y administración económica de los centros; ideario pedagógico y proceso educativo, las escuelas párvulos y de adultos, asilos infantiles. Las fuentes principales han sido los archivos municipales, parroquiales, los de las propias casas de las Hijas de la Caridad y de otra serie de instituciones. También se han consultado toda una serie de documentos referidos a la Compañía de San Vicente de Paúl. Se analiza la información encontrada en documentos y archivos siguiendo el método histórico. Se realiza una relación de las Instituciones creadas por esta Compañía, hasta 1983. En los anexos, además de las fuentes consultadas, aparece un apéndice dedicado a datos numéricos sobre diversos temas: situación de las inclusas, relación de centros vicencianos, distribución por provincias, estadísticas y ubicación de los centros.
Resumo:
1. Situar contextualmente la figura del director. 2. Presentar y recomponer el marco teórico en que se inscribe la dirección escolar y analizar conceptos desde la perspectiva de los principales enfoques de la teoría organizacional: bases, aportaciones y dificultades. 3. Analizar el estado actual de la investigación en torno a la dirección escolar. 4. Revisar las publicaciones en castellano. 5. Revisar las publicaciones en otros idiomas. 6. Analizar aquellos aspectos que la investigación y la literatura consideran prioritarios.. Prospectiva histórica del tema en nuestro país y en los países de nuestro entorno cultural.. Se recompone y analiza el corpus teórico en el que se asienta el tema, tanto en España como en otros países. Se establece una amplia revisión de la literatura específica en torno a la figura del director. A continuación, se seleccionan cinco tópicos que se consideran puntuales dentro de su esfera de actuación: cambio y reforma escolar; dirección o animación pedagógica; desarrollo profesional del profesorado; revisión y supervisión escolar; relaciones con la comunidad circundante.. Bibliografía en castellano e inglés. Documentos de la base de datos ERIC. Publicaciones relacionadas con el tema y resultados de investigaciones sin publicar.. A través de un análisis comparativo, se intenta perfilar la situación práctica y real del director en España y, por comparación, en el mundo.. 1. La figura del director está sufriendo una revisión que ha de tenerse en cuenta para no anquilosar las escuelas. 2. La posición del director es clave en una serie de cuestiones cruciales para la vida educativa y profesional de la escuela. 3. La función directiva necesita tiempo y autonomía. 4. Sus funciones necesitan de una formación y readecuación constantes. 5. Para la literatura, aunque no para la legislación, se trata de una figura clave, enmarcada en contínuos dilemas, que necesita de mucha ayuda, formación y, sobre todo, redefinición de roles. 6. No puede seguir hablándose del director como término medio: cada director tiene su estilo y sus conductas, su contexto escolar y comunitario y se relaciona con unos profesionales determinados. Hay que tender a ayudar a cada uno de ellos, pero disponiendo una formación en la práctica y dotándole de los instrumentos y habilidades que necesite. 7. Es necesaria una investigación y una mayor preocupación en nuestro país por esta figura. Son muy pocos los libros y publicaciones, en general, que se ocupan de su figura y, cuando lo hacen, es un 'collage' de temas variados que enmascaran la pobreza de posicionamientos.. Se ha perseguido asentar las bases, servir de paso previo, para el desarrollo de un programa universitario serio, sistemático y moderno de formación de directores escolares. No puede caerse hoy en día en la dinámica de repetición de esquemas en una tema tan candente e importante. Hay que partir de unas bases actuales y fundamentadas en una teoría actualizada, una investigación al día y una práctica real..
Resumo:
Estudiar la teoría modular de desarrollo curicular basada en la utilización de paquetes curriculares de aprendizaje y presentar un desarrollo práctico de una programación a partir de los sistemas de paquetes curriculares. Se hace en primer lugar un estudio teórico de la teoría modular y de otro modelo curricular denominado cognitivo. Se hace un estudio comparativo de ambos modelos viendo lo que aporta cada uno de ellos y por ultimo se presenta un ejemplo de programación de un paquete curricular. Tras este estudio teórico sería conveniente llevar a la práctica esta teoría con un grupo de alumnos y comparar con otros grupos que tengan otras programaciones para hacer comparaciones estadísticas de los datos.