999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo de grado es determinar la incidencia que tuvo la trashumancia electoral en los comicios locales de 2003-2007-2011 en Boyac, para la designacin de Alcaldes municipales en dichos momentos. De esta manera, se sostiene que el fraude en inscripcin de cdulas, como se le conoce al delito, ayud a llegar al poder a lderes que utilizaron el transporte de votantes como forma de hacerse elegir en cada uno de los territorios en los que aspiraban al cargo. Por ello, se identificaron las inconsistencias existentes entre el crecimiento poblacional mayor de 18 aos y el censo electoral de cada uno de los periodos analizados, considerando las diferentes denuncias tanto administrativas como penales, presentadas ante los organismos competentes, as como las percepciones sociales a travs del anlisis de prensa local. Con esto, se busca dar a conocer una de las consecuencias del fraude en los contextos democrticos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relacin comercial con la Unin Europea, siendo ste uno de los principales destinos de exportacin de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinmicas comerciales entre los pases de la Unin Europea y Colombia se firm un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento econmico de los pases involucrados. En este documento se har especial nfasis en la relacin comercial de Colombia con Dinamarca, Espaa, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos pases europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportacin a travs de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transicin de apertura comercial y el Tratado de la Unin Europea con Colombia ratifica el compromiso del pas por asegurar el crecimiento econmico impulsado por el comercio exterior.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar la accidentalidad presentada en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia, entre el ao 2013 al 2014, utilizando las variables que se identifican en la base de datos con el fin de establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. Metodologa: Se realiz un estudio tipo observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos utilizados son los accidentes laborales ocurridos entre julio de 2013 y junio de 2014 en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia. Resultados: Los mayores ndices de accidentalidad se encontraron en los sectores de construccin (16.03%) y servicios generales (13.89%). Los principales departamentos con mayor reporte y calificacin de accidente de trabajo fueron Antioquia (25.59%), Bogot (19.40%), Valle del cauca (12.77%) y Cundinamarca (8.08%). La mayora de estos eventos generaron atenciones de tipo ambulatorio (95.79%) y se relacionaron con todo tipo de riesgo segn la clasificacin de las variables. Se identificaron los principales departamentos con reportes de eventos mortales dentro de los cuales esta Antioquia y Bogot, asociados al riesgo trnsito (19.05%) y SOAT (19.73%). Conclusin: El sector construccin contina siendo el de mayor accidentalidad a nivel pas, lo cual debe llevar a replantear o profundizar en las estrategias de prevencin con las empresas y trabajadores. Al controlar la frecuencia de accidentalidad por medio de educacin, sensibilizacin y prevencin, se generaran ms conocimientos sobre los factores de riesgo a los que se exponen diariamente en su actividad laboral. Es importante hacer partcipe a las empresas y empleados en el reporte de los eventos con oportunidad y calidad en la informacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalizacin ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en pases como Colombia, en donde el mundo empresarial est caracterizado por la prevalencia de pequeas y medianas empresas o PYMES, stas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. As pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del mbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos ptimos de innovacin, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigacin, es el de resolver a la cuestin de cmo por medio de las importaciones se puede tambin aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarroll un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la regin, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLCs suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logr determinar que la importacin puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminucin de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economa nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis de carcter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educacin Superior en Colombia. Se busca identificar las caractersticas de convergencia y divergencia entre ambas, as como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformacin de una identidad slida que les permita ser perdurables en el tiempo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un insumo para proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado ELEMENTOS PARA LA RELACIN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM. elaborado por Anglica Marie Barn, por ende cont con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco terico. Este trabajo busca reunir informacin terica acerca del concepto de Cultura organizacin y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relacin entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organizacin. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez ms fraccionado y diferenciado del mercado, sino que tambin por la credibilidad social, la gestin de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura as como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creacin masiva de las micro, pequea y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logstica del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la informacin logstica relevante para la produccin de cemento en Colombia. Esta informacin se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prcticas logsticas y las condiciones en las que stas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de produccin de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logstica de los diferentes eslabones. Con la informacin primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la produccin de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logsticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un anlisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operacin de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por ltimo, se incluye un caso de optimizacin de transporte aplicando teoras de investigacin de operaciones.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es describir la calidad de vida y la calidad del sueo en los pacientes con diagnstico de Sndrome de Apnea Hipoapnea del sueo, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demogrficos, la evaluacin del grado de somnolencia diurna percibida, la percepcin de la calidad del sueo y la percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.