1000 resultados para Reformulación de la práctica docente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente monografía es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulación de la agenda de seguridad de Japón y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer capítulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafío para la seguridad de Japón. En el segundo capítulo, se describirá el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer capítulo se explicará como Japón ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafíos regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden alcanzar cuatro objetivos: documentar los hechos y los procedimientos de las prácticas profesionales surgidas y desarrolladas en los años 1964 hasta 1997 de la evolución de la industria brasileña. Redescubrir y valorizar la unión esencial entre la teoría y la práctica y reconocer, por medio de ésta, la vinculación que existe entre escuelas, empresas y comunidad para una educación profesional y eficiente. Sintonizar el concepto de prácticas profesionales curriculares a las demandas solicitadas por el mercado de trabajo actual que está en constante reestructuración y verificar el grado de practicidad que las profesiones actuales tienen en el campo económico, personal y social. Por último ofrecer formas alternativas de formación de los recursos humanos y del perfil del profesional adaptado a una sociedad global, pluralista, flexible, compleja, cambiable y ética. Se partió del estudio de cada una de las instituciones comprometidas y de los datos recogidos en reuniones, seminarios, simposios etc, para estudiar el papel, la importancia, los problemas y el sentido que tienen las prácticas profesionales hechas por los alumnos en las empresas y en los bancos de las escuelas. Los hechos y procedimientos de las prácticas en estas empresas fueron observados y evaluados mediante un estudio y análisis de los formularios usados por el Centro de Integración Empresa Escuela. El segundo y tercer objetivo se han hecho operativos por medio de tres investigaciones hechas a alumnos, empresas, trabajadores, profesores y a directores de escuelas, mediante entrevistas y encuestas. El cuarto objetivo ha sido posible mediante los estudios, debates y reflexiones hechas para esta investigación y encuentros regionales y nacionales en los que se ha participado en los cinco últimos años. Para todo este proceso se ha tenido constante apoyo de los coordinadores de prácticas profesionales curriculares de los cursos de la Puc. Minas. Cuesionario usado para las entrevistas a empresas y escolas de minas gerais 1995- 96. Entrevistas, encuestas, debates, reflexiones, observación. Se ha podido publicar y divulgar por todo el Brasil el libro Manual do Estágio, que muestra la práctica profesional como la base de todo proyecto pedagógico, esclarece conceptos y términos usados en la nomenclatura de la formación de las prácticas en las organizaciones y ofrece modelos de metodologías de acción y de informes y da a conocer las principales leyes y normas práctica sobre las prácticas profesionales de los estudiantes en las empresas. Otro resultado ha sido el proyecto de investigación que está financiando actualmente la Confederación Nacional de las Industrias a través del Consejo de Estágios de Minas Gerais. Las cuatro partes del estudio, han hecho penetrar en la realidad social, revelando alternativas para la formación y cualificación de los recursos humanos que pueden ser instrumento de transformación de la comunidad nacional y mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las prácticas docentes vinculadas a la evaluación entendida desde su concepto más amplio, profundizando en actitudes y conductas vinculadas al sentido de eficacia; ampliar el marco teórico-conceptual del sentido de eficacia; contribuir al desarrollo de investigaciones en contextos naturales; facilitar el diseño de instrumentos de recogida de información de la práctica docente. Muestra estructural: centros de educación secundaria públicos ubicados en Palma; profesorado de materias instrumentales; alumnos escolarizados en ESO; aulas caracterizadas por su nivel de rendimiento, conflictividad, ratio y nivel educativo. Análisis de datos realizado desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Las variables empleadas son: sentido de eficacia personal y general; factores vinculados al sentido de eficacia (rol docente, satisfacción, responsabilidad, concepto de inteligencia, atribuciones); concepto amplio de evaluación formativa. Pruebas estadísticas no paramétricas, comprobación de hipótesis de diferencia de grupos no descriptivas y diferencia de grupos direccional; medición (sentido de eficacia del profesor Woolfolk y Hoy, 1990), cuestionarios elaborados para la investigación sobre prácticas de evaluación en el aula; entrevistas profesores. Técnicas de recogida de datos basadas en encuestas, cuestionarios y entrevistas. Verificamos la tendencia de nuestros profesores de culpar a sus alumnos del fracaso. La mitad de los docentes reconoce sentirse poco o no demasiado responsable del rendimiento de sus alumnos; las actitudes de eficacia se relacionan con cómo los profesores definen, se ajustan a sus roles profesionales; se observa qué aspectos de la organización puede mejorar el sentido de eficacia, así como relacionar entre ésta y ciertos aspectos de la evaluación educativa. De esta investigación derivamos ciertas implicaciones educativas: facilitar apoyo y asesoramiento en la implementación de nuevos procedimientos que aseguren que el profesor tenga éxito con sus alumnos; contribuir a que el docente manifieste unas expectativas más realistas sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos; favorecer la interacción docente en los centros para resolver conjuntamente problemas que surgen de la práctica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conocer algunos de los elementos metodológicos que guían la práctica cotidiana de cuatro maestras a partir del análisis de la actividad educativa y el habla en clase. Se tomaron como muestra 4 maestras de educación primaria de centros públicos. El procedimiento utilizado fue el análisis cualitativo. Análisis cualitativo y estrategias de análisis deductivo e inductivo. Como resultado principal podemos señalar que los elementos metodológicos que guían la práctica educativa de los maestros se emmarcan dentro de lo que se ha venido llamando perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. La conclusión que puede deducirse de los resultados es que la actividad educativa y el habla de los docentes se convierten en elementos útiles para el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica educativa cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la atención a la diversidad, una propuesta de actividades para apoyar la práctica docente, que se encuentra con limitados recursos, formación y apoyo en este campo. Se compone de fichas-guía, material de apoyo, formularios de evaluación, documentos de trabajo y bibliografía complementaria. Contiene un anexo con documentos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la atención a la diversidad, una propuesta de actividades para apoyar la práctica docente, que se encuentra con limitados recursos, formación y apoyo en este campo. Se compone de fichas-guía, material de apoyo, formularios de evaluación, documentos de trabajo y bibliografía complementaria. Contiene un anexo con documentos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera etapa, se intenta lograr un nivel de coordinación aceptable dotando al centro de un diseño de programación-evaluación. En una segunda etapa se intenta incorporar la investigación en la acción como medio para autoevaluar la actividad docente. La información recogida servirá para valorar las acciones empleadas y el acierto en la identificación, delimitación y tratamiento de los problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido especialmente a niños deficientes, cuyas edades cronológicas y mentales se sitúan en los niveles de maternal y Preescolar bajo, donde se les ofrece la oportunidad de ser copartícipes de sus aprendizajes; y a los profesores, un cambio de actitud en su papel de educadores. Aplicado a 96 alumnos de Educación Especial del Centro Específico Hermano Pedro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.