1000 resultados para Programas de educación de adultos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para diseñar unas guías de Evaluación, en programas de Educación No Formal, en el área de informática, para el manejo de Windows, es necesario constatar y diagnosticar las características de los alumnos que asisten a este tipo de educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha redefinido nuestra sociedad, hemos pasado de sociedad industrial a la sociedad de la información (Castells 1997, 1998). En este marco las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales se vuelven a definir bajo el imperio de la información. Algunos incluso hablan de la Sociedad del Conocimiento (Delors, 19965 European Comission, 1996). Las nuevas tecnologías tienen aspectos positivos y negativos según el uso que se haga de ellas pueden ser exclusoras para las personas que desconocen como utilizarlos. Las investigaciones realizadas desde el CREA (Centro de Investigación para la Educación de Adultos) así lo confirman.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigación diagnóstica, demostrar por qué las políticas de autonomía universitaria, financiación y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educación superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, brindar algunas herramientas para la institucionalización de políticas públicas en esa materia sustentadas en la construcción participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas públicas, políticas de Estado e institucionalización planteados por diferentes autores, lo que permitió realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, francés e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, francés e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar un modelo de educación de personas adultas que confíe en las personas y aspire a mejorar la sociedad. Exponer las teorías de Habermas y Freire como pilares fundamentales de esta tesis. Fundamentar teóricamente una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas basada en el diálogo y la solidaridad. Lectura de la obra de Habermas, Giddens, Beck y Bruner a partir de fuentes primarias y las investigaciones más recientes elaboradas desde el Centre de Recerca d'Educación de Persones Adultes de la Universitat de Barcelona (CREA). La autora divide la tesis en cuatro partes: En la primera se ve como la teoría de la acción comunicativa de Habermas ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales. En la segunda se analiza cómo la perspectiva liberadora de la educación de Freire ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. En la tercera parte se analizan las características de la sociedad actual, y en la última parte se plantea un modelo de educación de personas adultas que pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. La educación ha de organizarse a partir de las características del contexto sociocultural de los participantes y de las competencias que han desarrollado para ser funcionalmente competentes. La educación se ha de apoyar en el universo lingüístico de los participantes sin menospreciar su lenguaje y sin renunciar, por eso, a que dominen el mayor número de códigos posibles. El modelo comunicativo se apoya en la confianza en los sujetos que aprenden y en el diálogo como fuente de aprendizaje y motor de iniciativas sociales de cambio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar los vocabularios usual, básico y fundamental, de adultos. Elaborar unas pautas para fundamentar un método de ortografía, basadas en la actualización de estudios existentes sobre métodos ortográficos. 499480 palabras seleccionadas según criterio de frecuencia de aparición, de porcentajes sobre el total de palabras diferentes y criterio de amplitud de espacio cubierto dentro del universo del vocabulario total. investigación prospectiva que a través de un estudio cuantitativo de términos verbales analiza diferentes métodos ortográficos y diversos estudios sobre vocabularios. Pretende determinar así, la importacia del dominio del vocabulario para alcanzar una correcta ortografía en los adultos. A partir de aquí, el grupo investigador, aporta una serie de pautas para una normativa ortográfica. Periódicos, revistas y libros de mayor venta, lenguajes oficial y político (comunicados y propagandas), lenguaje epistolar, lenguaje oral: televisión y radio. Para poder analizar los vocablos obtenidos se elabora: 1) Normas para el cómputo de las palabras recogidas. 2) Ejemplos de transformaciones de formas simples. 3) Normas de codificación. 4) Fotocopias de las claves ortográficas. 5) Normas generales para la extracción definitiva de términos una vez obtenida la relación de palabras procesadas por el ordenador. Proporciones, medias, tablas de frecuencias, percentiles. En el campo prospectivo el trabajo ofrece las siguientes posibilidades: determinar con mayor previsión la importancia de reglas ortográficas a partir de la frecuencia del uso de tiempos y personas verbales determinados. Analizar textos escritos usados en la enseñanza de adultos para hallar el 'grado de frecuencia' de vocablos utilizados en relación a nuestro vocabulario. Esta aportación busca una ortografía práctica, fácil y comoda. Innovadora por la vertiente ortográfica y por ir destinada al mundo adulto.