881 resultados para Policial-fantástico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos pertenecen al Museo de Juguetes de Figueres y a la colección de Rafael Tous. Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vida, obra y fragmentos visualizados del escritor catalán que contribuyó a la literatura catalana. Sus temas suelen centrarse en el mar y tratan el drama y el humorismo, combinando recuerdos personales con elementos de tipo fantástico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos estimulan la fantasía y van ayudando al niño a entender su propia realidad y el mundo en el que vive, siempre acompañado por ese vínculo afectivo que se crea con la persona que relata. Se explica el amplio abanico de posibilidades que existen en la creación de cuentos por parte de los niños y niñas a lo largo de los 3, 4 y 5 años. Esta práctica les permite alcanzar un grado de escritura libre fantástico, que les ayuda a estructurarse, a relatar y a tener discurso coherente. Se les da autonomía y seguridad en sí mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo sobre el miedo con alumnas y alumnos de educación infantil supone una práctica educativa en la que se le acompaña en su crecimiento emocional y a las familias ante sus dudas y preocupaciones. Los cuentos representan un buen recurso didáctico en el despliegue de esta experiencia a la hora de reconocer, compartir y expresar esta emoción. Se pide a los niños y niñas que expresen libremente cual son sus temores y miedos, y a los padres y madres que manifiesten cuáles son los miedos de sus hijos. Las respuestas se pueden agrupar en: oscuridad-dormir, animales, personajes fantástico, ruidos fuertes-fuego, soledad, agua, y películas de miedo y de terror. A medida que los niños y niñas iban expresando sus miedos y temores, estos fueron haciéndose más y más pequeños, y los niños y niñas más y más grandes, disponiendo de más recursos para enfrentarse a nuevos miedos que los acompañarán a lo largo de sus vidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relación con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicación social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cómicos, en su mayoría no son perjudiciales y cumplen el fin para el que están hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhéroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. También hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideología y cuyo único fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didácticos. Y por último y esto es lo que rechazan todos los niños, todos son utilizables como vehículos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, así como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del niño. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy leídos por los niños, debido a sus características. Por esto y porque sirven de trampolín a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustración como principal medio de expresión, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al niño positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantástico y misterioso. Si son sólo y únicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasía que es el que él traza pero orientándolo hacia la adultez que es su destino próximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación de la espontaneidad según J. Ortega y Gasset y J.J. Rousseau. Analiza el ensayo titulado Biología y Pedagogía de J. Ortega y Gasset para entender el pensamiento de dicho autor, después estudia el libro Emilio de Rousseau para examinar hasta qué punto las consideraciones de Ortega sobre Rousseau son válidas. 1) Un condicionamiento básico en la pedagogía de Rousseau es el tema de la bondad natural del hombre. Esta idea aparece desde las primeras páginas de su obra, ya que es precisamente esa bondad la que Rousseau echa en falta en la sociedad que le rodea. 2) Para contribuir a una sociedad mejor, Rousseau considera dejar que el hombre desarrolle en su infancia esa bondad natural en contacto con la naturaleza. Educar pues al hombre natura y reintegrarlo posteriormente en una sociedad. 3) La doctrina de Ortega es más acorde con la realidad cuando admite la existencia de una vitalidad descendente, que sería la causante de formas culturales que oprimieran la libre y espontánea manifestación de la vida creadora. 4) Ortega piensa que la vida primigenia, organizante, radical, creadora, es la fuente de la cultura y la civilización. A la hora de educar cometeríamos pues un error de perspectiva, si en vez de educar la vitalidad espontánea, atendiéramos a la educación cultural y de civilización. Ortega piensa que la vitalidad espontánea hay que dirigirla, encauzarla y potenciarla en la niñez mediante la leyenda y el mito. 5) Asimismo Ortega considera que esa vitalidad puede ser ascendente o descendiente. Hay hombres de pulso vital ascendente que son generosos, enérgicos, en ellos reina la confianza, la concordia y el ímpetu. Hay otros de tonalidad vital descendente en los que reina la envidia, el rencor, el resentimiento y la suspicacia. 6) Tanto Ortega como Rousseau rechazan aunque por distintos caminos, que la educación se base en enseñanza de las formas culturales en que viven ellos. En una comparación entre Rousseau y Ortega tendríamos que hacer notar un hecho curioso y es que Rousseau a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil del niño carente de esa facultad tan poderosa en él que es vivir en un mundo fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar; sin embargo, pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento. Sin embargo, Ortega, después de sutilísimas cavilaciones, llega a la conclusión de que lo más importante es darse cuenta de cual es el medio ambiente en que vive el niño, nos ofrece una conclusión un tanto desconcertante por su simplicidad y es que siendo el medio en que el niño vive, con el mito y la leyenda es como se debe educar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto de aula, que nace de la atracción que sienten los niños por los cuentos y el mundo de las hadas. Se ha llevado a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria Antonio Morales, de la isla de Gran Canaria, con alumnado de cuatro y cinco años. Consiste en un trabajo de investigación sobre el mundo de las hadas para el cual los niños tienen que informarse en la biblioteca y en sus casas. Después realizan debates, actividades plásticas, de psicomotricidad o matemáticas tomando como tema central de la actividad este mundo fantástico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las series de televisión de más audiencia en la actualidad. Se plantean también otros temas muy ligados a las series. Entre ellos, los beneficios económicos que ofrece la publicidad y las posibilidades comerciales que supone para algunos personajes. En este sentido se analizan 'Los Serrano' y 'Yo soy Bea'. También se comentan algunas series americanas. Así, los casos médicos son tratados en 'House'; las ironías de la sociedad americana en 'Los Simpsons'; en 'Futurama' se trata la ciencia ficción, en la que aparece una sociedad del futuro con problemas de inmigración por la llegada a la tierra de aliens; finalmente, la investigación policial está presente en 'CSI'. También se señalan algunos datos relacionados con los índices de audiencia y se comenta la nueva trayectoria que muestran hoy los guiones, con una temática más centrada en la realidad de la sociedad actual.