1000 resultados para Personal docente-Investigaciones-Monterrey


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son centros oficiales, cuyas finalidades principales son : Garantía del acceso a la educación, difusión del espíritu nacional y de las virtudes naturales conexas, renovación de los métodos educativos y extensión cultural. A nivel jurídico son centros exclusivamente estatales, que dependen jerárquicamente del Ministerio de Educación Nacional, con una autonomía restringida al carecer de personalidad jurídica y tener sometida su actividad a una estrecha fiscalización. En 1956-57, existen ciento diecinueve institutos con 59.071 alumnos sin contar con los de Tánger y Lisboa y filiales. Tres formas de gobierno existen en ellos: dos de ellas presentan caracteres de organización estable, como son los Patronatos y la de los Consejos rectores; la otra es sólo un medio de atender transitoriamente a circunstancias especiales, la de los comisarios.. El personal está formado por Catedráticos, profesores especiales, profesores adjuntos y administrativos. La acción inmediata sobre los alumnos se desarrolla a través de los varios servicios, de diferente antigüedad en la historia de los institutos: explicación de las lecciones (clases teóricas), prácticas en laboratorio, permanencias, ejercicios gimnásticos y deportivos, trabajos en bibliotecas y museos, actividades religiosas, escuelas preparatorias, talleres, enseñanzas de hogar, secciones filiales de los institutos, estudios nocturnos, cursos complementarios. Tienen servicios asistenciales como comedores, de asistencia médica y orientación psicotécnica. Por último a nivel económico los institutos están sostenidos con cargo a los Presupuestos del Estado. Sin embargo, con independencia de los fondos públicos, una parte considerable de los gastos del servicio se cubren con las tasas académicas, que los alumnos pagan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha hablado mucho de la falta de relación entre ambas y sorprendentemente apenas existe investigación empírica al respecto. Estas relaciones existen y pueden reforzar tanto la investigación como la enseñanza y las prácticas pedagógicas. Partiendo de estos datos, puede deducirse un modelo empírico que muestra que el tipo y número de vínculos creados, junto con las características concretas del personal y del programa de la unidad intermediaria, no son solamente variables decisivas sino también las más manipulables. Estas variables se combinan para crear una interdependencia una conexión más estrechas que se traducen en mejoras claras de los conocimientos y las prácticas, no sólo dentro de las instituciones a las que llega la universidad sin también dentro de ésta. Una cuestión final es la importancia de estos datos por países distintos a Estados Unidos. Estructuralmente existen diferencias claras. Funcionalmente, quizá no las haya. En la OCDE el peso de la colaboración ha decaído sobre el perfeccionamiento del personal docente o sobre el asesoramiento episódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos centramos en el campo de la formación y el perfeccionamiento del personal docente en activo. Existen dos objetivos comunes: permitir un cambio de actitudes y aprender a discernir. 1õ, se trata de favorecer el cambio de actitud en relación con el niño o el adolescente. En un principio se trata de una actitud de confianza y respeto, considerando al niño como una persona, no como un objeto y como sujeto de su propio desarrollo, para pasar a continuación a una actitud más realista, que debe apoyarse en conocimiento científico y en la observación. Lo que permite considerar al niño tal como es, en la etapa en que se encuentra, respetando su ritmo personal, aunque ayudándole a desarrollarse en la forma más amplia posible de sus capacidades. También cambiar las aptitudes en relación con el grupo o la comunidades de jóvenes, de forma que se permita a cada uno de ellos encontrar su lugar con y a través de los demás, ayudando al desarrollo de los grupos que constituyen la clase o escuela. Dentro de esta perspectiva el docente es un animador y su papel consiste en provocar un clima de investigación, de mutua ayuda y comunicación; 2õ, Un gran número de docentes se encuentran hoy confundidos ante la avalancha de información y no saben a quien escuchar. Uno de los objetivos de la formación consiste en ayudarles a encontrar los métodos y técnicas personales, de forma que estos se acerquen cada vez más a los objetivos a que cada uno se ha adherido. Si estos son los de la educación personalizada y comunitaria, los formadores pueden proponer, aunque no imponer, determinadas formas, determinadas organizaciones de clases, etcétera. Será competencia de cada uno el adaptar estos métodos a si mismo, en función de su propia personalidad y de los grupos de jóvenes que le han sido confiados. Pero también deben tener una actitud de recepción con todas las propuestas, ensayos que pueden prestar su colaboración en la mejora de la eficacia de la educación personalizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Carácter prioritario que el estado cubano dedica a la educación, el catorce por cien de los gastos totales. Los resultados de tal inversión son agradecidos: desde un 98 por cien de población entre cero a cinco años escolarizada. Destacando sus resultados al estar según los datos de la UNESCO de enero de 1999 por encima de los resultados medios generales. En general, se valora la inspección como el proceso sistemático destinado a ofrecer información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base para la toma de decisiones. Sus principales ideas son evaluar íntegramente el funcionamiento del sistema y sus resultados e incidir en ambos para su mejora cualitativa , así como asesorar y de manera sistemática evaluar la actividad educativa y la capacidad de dirección de los principales cuadros de los centros y las restantes estructuras. Tras la aplicación de las transformaciones educativas del perfeccionamiento del sistema nacional de educación introducido en la década de los setenta, se crearon los mecanismos para comenzar un proceso se seguimiento y evaluación de sus efectos en la elevación de la calidad del sistema. Los datos de la UNESCO señalan a Cuba en cuanto a resultados como país con el promedio más alto de Iberoamérica en cuanto a resultados educativos obtenidos. Paralelamente el país tiene una situación muy favorable en lo relativo a los factores asociados al rendimiento académico. Entre estos factores destacan: el porcentaje de alumnos que han requerido al menos un grado, edad promedio de los alumnos, brecha urbano-rural, porcentaje de libros en el hogar del niño, asistencia a instituciones de educación preescolar, escolaridad de los padres, participación de los padres en la escuela y formación del personal docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gobierno portugués ha regularizado por decreto la enseñanza agrícola reglamentando la funciones que deben desarrollar las escuelas de regentes agrícolas, preparan a los técnicos de grado medio, que recibirán al final de sus estudios el diploma de regente, y con él, la habilitación para dirigir explotaciones agrícolas y actuar de técnicos en los servicios agrarios; Además, también tienen como misión preparar a los regentes que quieran ingresar en el Instituto Superior de Agronomía o Escuela Superior de Medicina Veterinaria; organizar cursos abreviados o intensivos para labradores o hijos de labradores que o vayan a ingresar en la escuela; también contribuir a la divulgación de las ciencias agrarias con trabajos de investigación y de divulgación de su personal docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bélgica el grupo de inspectores debe inspeccionar establecimientos docentes. Todas las escuelas medias son visitadas por lo menos una vez al año, sin advertencia previa. El inspector si lo ve útil mantiene en cada visita conversaciones con el jefe del centro docente y con el personal a su cargo; la inspección ejerce un control sobre el horario escolar y respecto a cada profesor debe llevar obligatoriamente ciertos documentos en los que vaya dejando constancia de su actividad, un cuaderno de calificaciones y diario de clase. También realizar la selección de obras clásicas de lectura que son revisadas y examinadas por el inspector han de ajustarse a las prescripciones sobre las respectivas materias y al catálogo bibliográfico oficial. Los inspectores son nombrados por el rey, pero no se reclutan por oposición , sino libremente elegidos entre el personal docente. En Francia, son los inspectores generales que supervisan los diferentes órdenes de la enseñanza. Están divididos en especialidades. Mientras los generales de educación supervisan el funcionamiento general, administrativo o pedagógico, los inspectores generales de letras, matemáticas, ciencias, etcétera, supervisan la docencia de estas especialidades. Dentro de la inspección general la de segundo grado supervisa la actividad docente del Bachillerato francés. Los inspectores de academia se encargan de los diferentes distritos universitarios. Estos, controlan la contabilidad y el servicio interior de los centros. Los inspectores generales se encargan en la especialidad de la enseñanza media ejercen el control sobre estos centros; A nivel pedagógico, orientan, aconsejan al profesorado y controlan su actividad, horarios..los inspectores de enseñanza media son nombrados por decreto por el Presidente de la República francesa, mientras que los inspectores generales de servicios administrativos son elegidos entre los funcionarios de la Administración Central. En Inglaterra la inspección se encarga de las escuelas privadas, pero de forma voluntaria; la mayoría de las privadas están fuera de la jurisdicción de la inspección. En general los inspectores residen y viven en el distrito que tienen asignado. Se encargan de inspeccionar las escuelas, actuar como consejeros pedagógicos y colaborar en las encuestas que se relacionan con temas pedagógicos, aconsejar y ayudar a los profesores. Un comité de selección examina a los candidatos. Se encargan de la inspección de las escuelas de secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El padre Llanos piensa que la causa fundamental del fracaso de la religión es el desinterés que tienen los alumnos por la misma y con causa principal el ambiente. Otra causa serían los profesores de religión. El profesor de religión que sabe interesar a sus alumnos e inyectarles su entusiasmo teológico es un tipo excepcional, el hombre genio. Pero los genios no abundan, sino que escasean. No se requiere tales condiciones para ser profesor de esta asignatura, pero si ciertas cualidades intelectivas (claridad, contundencia lógica, adaptación, sinceridad ante las pruebas y las objeciones ) y también algunas de índole afectivo que se reducen al cariño paternal, tal vez amical hacia los alumnos. Estas condiciones son indispensables para la función docente. Luego la primera selección del personal docente. Estas razones eran de parte del profesor, pero también las hay de parte del alumno y de la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión del intercambio de profesores de España con otros países. Se inicia de forma experimental, durante el primer trimestre del curso 1973-74 con Inglaterra y continuó sólo con este país hasta que en el curso 1975-76 se amplió también a Francia. El intercambio consiste en que un profesor de español, inglés o francés, se hace cargo, en España, de las clases de inglés o francés de su colega español, quien a su vez, en Inglaterra y en Francia, imparte las clases de español correspondientes. A continuación se habla de la experiencia personal docente de dos trimestres en Lycées franceses, en cursos sucesivos: en 1975 y en 1976. Se considera que presenta rasgos a veces contradictorios, pero sumamente interesantes. Se comparan los alumnos franceses y españoles. Los alumnos de bachillerato franceses, en general, tienen ideas claras, son capaces de concretar conceptos, de emitir juicios, a veces arriesgados, de desarrollar una teoría a partir de un pensamiento o de una idea, sin copiar frases o repetir lo mismo una y mil veces. Su capacidad crítica o de discernimiento está mucho más desarrollada que en la mayor parte de nuestros alumnos españoles. Para concluir se realizan observaciones sobre los manuales utilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los asistentes al curso de Fundamentos para la Didáctica de la filosofía celebrado por la Escuela de Formación del profesorado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander celebrado en 1965, llegaron a las siguientes conclusiones: se asiste a un movimiento actual de revisión de la didáctica de la enseñanza media que ha logrado resultados muy positivos en algunas asignaturas y que los y habrá de darlos también en la de filosofía. El estímulo realizado por los profesores a nivel individual y unidos para los resultados hará de la didáctica empírica existente una didáctica crítica y sistemática, fundada sobre las bases científicas que a la experiencia ordinaria del profesorado pueden aportar la Psicología, la Sociología Pedagógica y la Didáctica General. Para conseguir sus fines es necesario que dentro de la Escuela de Formación se establezca una comisión o servicio que se encargue de promover la revisión y el perfeccionamiento de la didáctica de la filosofía en la enseñanza media, constituida por catedráticos y profesores interesados en el tema que serían asesorados por psicólogos, etcétera, cuya tarea consistiría en: recoger, revisar, promover y seleccionar la publicación de los estudios e informes sobre didáctica de filosofía facilitados a los servicios dependientes de la dirección general de enseñanza media facilitados por inspectores y profesores de filosofía; realizar una encuesta al personal docente de la asignatura para saber los métodos y recursos empleados en las clases y hacer un repertorio amplio con ejemplos para los diversos temas del programa; establecer un repertorio crítico de bibliografía de filosofía española y extranjera comentada que llegase al profesorado; planear y promover nuevas experiencias metodológicas con la colaboración de los profesores dispuestos a ponerlas en práctica bajo las normas de la comisión ; promover cursillos prácticos para los profesores y realizar todo tipo de actividades encaminadas a facilitar la practica docente de la asignatura y una biblioteca que ayude a la labor de divulgación necesaria para la correcta impartición de la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el Ministerio de Educación y Ciencia sobre el estado de la educación en España durante el curso 1965-1966, en el que se analizan la administración escolar, el desarrollo cuantitativo de la enseñanza en relación con el número de profesores y alumnos, la estructura y organización de la enseñanza, los planes de estudios, programas y métodos, el personal docente y servicios complementarios y extraescolares.