1000 resultados para Oso negro-Alimentación-Hábitos
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el CP Sardinero en Santander dentro del programa Cantabria en las Aulas, una maestra aparece como coordinadora del proyecto proponiendo como objetivos: 1. Sensibilizar a los alumnos en el problema del consumismo en la alimentación. 2. Trabajar la adquisición de hábitos en el sentido de: consumir sano, saber elegir el producto después de haber sido analizado teniendo en cuenta todas sus características y no sólo su aspecto. No ser esclavos por el consumo de 'chucherías', no malgastar el dinero, aprender a valorar los productos de nuestra región. 3. Aprender a cocinar platos típicos de Cantabria usando productos naturales: aprender a valorar los trabajos realizados por ellos mismos, adquirir hábitos de limpieza en la cocina. Se realizaron visitas a establecimientos comerciales del barrio, al museo etnográfico de Cantabria, a una Quesería en Liérganes y a una exposición sobre el queso y la mantequilla de nuestra región. Además de ello se realizaron las siguientes actividades en el centro: elaboración de una dieta equilibrada personalizada, rueda de alimentos, clasificación de alimentos, confección de murales sobre alimentos y fiestas sobre un mural de Cantabria, librillo de recetas, problemas y ejercicios de compras y equivalencias con euros, trabajo de investigación para comprobar el número de productos de nuestra región que consumen en su casa: recogida de datos, diagrama de barras, tantos por ciento, comparación de precios de un mismo producto, etc. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, alimentos, nevera, menaje de cocina, libros, etc..
Resumo:
El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Mata Linares en San Vicente de la Barquera por cuatro maestras de infantil, los objetivos fueron: adquirir hábitos de higiene y salud personal relacionados con la alimentación. Adquirir hábitos de autonomía personal. Conocer algunos de los utensilios que se utilizan habitualmente en la cocina. Desarrollar el sentido crítico para comer lo adecuado sin dejarse llevar por la publicidad o la moda. Reflexionar y ser conscientes del peligro que entraña manejar algunos aparatos de la cocina sin la presencia de un adulto. Participar activamente en la elaboración de recetas de cocina. Vivenciar el momento de la comida como una situación de diálogo y comunicación familiar y social. Las actividades realizadas para el taller estuvieron orientadas a diferentes áreas: de identidad y autonomía personal (poner la mesa y quitarla, lavarse las manos,etc). Medio físico y social (elaboración de recetas típicas de la comunidad, clasificación de alimentos, utilización de utensilios, etc). Comunicación y representación (Utilización adecuada del vocabulario aprendido, verbalización de todas las situaciones, sensaciones e ideas que se producen en la manipulación de ingredientes y en el proceso de elaboración de recetas). El material utilizado fue: material de cocina, alimentos, material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el ámbito del CP La Montaña y su entorno (zona rural fuertemente ganadera). Los tres profesores implicados conforman todo el profesorado del Centro. Los objetivos propuestos son: Valorar las distintas soluciones que se dan a la conservación del medio, Elaborar una carta de derechos y deberes del Ciudadano Verde. Concienciar e implicar a las familias del alumnado en la Educación medio-ambiental de su entorno. Contribuir y colaborar en la conservación y mejora del entorno natural para evitar su alteración o degradación. Colaborar en la mejora de la calidad de vida a partir de una buena alimentación, higiene y Educación afectivo-sexual. Las actividades de desarrollo son de tres tipos: 1. Actividades de formación (colaborarán padres y profesores, serán charlas impartidas por profesionales, versarán sobre alimentación e higiene, reciclados, juguetes, salud afectivo-sexual, tratado del Medio-ambiente). 2. Actividades Escolares (de carácter globalizado e interdisciplinar, abordarán temas como salud buco-dental, recogida de papel, higiene corporal, hábitos alimentarios y Educación afectivo-sexual). 3. Actividades Extraescolares (visitas a lugares de impacto medio-ambiental negativo, localización de puntos negros del entorno, visita a una planta de reciclado de basuras y a una de reciclado de papel). Los resultados se relacionan con: la sensibilización medioambiental y de la salud, modificación de conductas y actitudes poco saludables, fomento de valores de ciudadanía, consecución de hábitos positivos. La evaluación será del proceso y de los resultados. Los materiales utilizados han sido: fungible, vídeos, diapositivas y fotografías. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El objetivo de este proyecto fue trabajar la alimentación y la salud (buenos hábitos), desayunando en el colegio, con un Taller de Cocina (elaboración de recetas tradicionales) e implicando a los padres, madres en su desarrollo, promoviendo así un estado óptimo de salud con una buena alimentación. Se fomenta: 1) La adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los alumnos, en relación a la alimentación 2) Disminución del consumo de alimentos azucarados y golosinas en general 3) Se favorece el consumo de frutas 4) Se considera el desayuno como una de las comidas más importantes, haciendo ver a los niños la necesidad de comer de todo y variado 5) Se potencian hábitos de comportamiento en la mesa, despertando el interés por las tradiciones (dulces de navidad). Para todo ello, se vieron los diferentes tipos de alimentos, el origen de los mismos y sus propiedades, la rueda de la alimentación, la dieta equilibrada, las diversas formas de preparar una misma comida, los utensilios y las normas de comportamiento en la mesa, los diferentes establecimientos de alimentos, las recetas de cocina, los derivados de la leche, las unidades de peso, medida y volumen, el manejo de dinero real, comparando precios y el uso de elementos de medición. Los resultados fueron muy satisfactorios para todos los implicados (profesoras, familias y alumnos), habiendo participado en las actividades las diversas familias. Se realizó un album de recetas familiar, y cada familia elaboró con sus hijos la receta de la 'comida favorita'. El último día se celebró una fiesta fin del proyecto en la que participó todo el colegio, alumnos y profesores, con un desayuno cardio-saludable: zumo de naranja, pan con aceite virgen, cereales, leche y yogures.
Resumo:
Este Proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de actividades de senderismo para alumnos con necesidades educativas especiales y se pretende: 1.- Compensar las desigualdades sociales, económicas, culturales y étnicas de los alumnos. 2.- Facilitar la integración social y educativa del alumnado. 3.- Potenciar los aspectos enriquecedores que aportan las diferentes culturas. 4.- Favorecer el desarrollo de la convivencia, el respeto la la valoración de la diversidad social y cultural. 5.- Valorar y respetar el patrimonio lingüístico, natural, cultural, artístico, social e histórico de Cantabria. 6.- Intentar crear un grupo de senderismo y montaña en el instituto. 7.- Conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales, valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana. 8.- Disfrutar del medio ambiente y valorar la repercusión que sobre él tienen las actividades humanas y aprender a conservarlo y mejorarlo. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: preparación de las rutas en el aula, marchas de senderismo y trabajo en el aula posteriormente..
Resumo:
El Programa de una Escuela promotora de la Salud se desarrolla en el centro, con la colaboración de todos los profesores y se propone conseguir los objetivos generales de los Programas sobre: Alcohol y Tabaco (Mantener la abstinencia del consumo de alcohol y tabaco y, en todo caso, retrasar la edad de inicio o moderar el consumo); Alimentación y Nutrición (Facilitar que los escolares sean capaces de tener una actitud crítica en cuanto a la elección, preparación e ingestión de alimentos); Higiene (Conseguir hábitos higiénicos en los alumnos/as y concienciarles de la importancia de la higiene en la convivencia con los demás); Educación Afectivo-Sexual (Posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable). Las actividades están diseñadas en función de los distintos programas y niveles educativos. Los resultados esperados son distintos para cada programa, se realizará una evaluación de los procesos en cada uno de ellos. Esta obra no está publicada.
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
Los objetivos de este proyecto elaborado por maestros del Colegio La Salle para Educación Infantil y Primaria, son los siguientes: Adquirir las normas y hábitos adecuados de alimentación, valorando los productos cántabros. Reconocer la necesidad de alimentarse dando importancia a los productos cántabros. Fomentar medidas que favorecen la salud, alimentos autóctonos. Conocer los parques. Entrar en contacto con la naturaleza. Aprender a valorar y cuidar los espacios naturales. Conocer la situación y características de la localidad, provincia y comunidad. Describir los servicios que presta el ayuntamiento. Aprender dichos y refranes de Cantabria. Conocer personajes literarios de Cantabria. Conocer medidas de capacidad, superficie y longitud. Conocer los juegos y deportes típicos de Cantabria. Asimismo se elabora un programa informático para que los niños según vayan trabajando en el aula las unidades relacionadas con los contenidos de la Región antes mencionados, puedan verlos en la pantalla del ordenador.
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Los recursos fitogenéticos están conociendo una nueva valoración debido a que su escasez y el desarrollo de nuevas tecnologías han ampliado su potencial. Lo anterior ha generado una transformación en los dominios – público y privado – queinteractúan dentro del sistema de conservación.
Resumo:
Resumen del autor