1000 resultados para Nacimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las características de los niños y jóvenes, desde el nacimiento hasta la adolescencia, teniendo en cuenta aquellos aspectos psicológicos que caracterizan los niños en cada etapa educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica que la familia, como grupo social, configura un contexto privilegiado de socialización y de aprendizaje, por lo cual se convierte en el agente educativo que más influencia ejerce en el ser humano, incluso desde antes de su nacimiento. Sin embargo son escasas, en el campo de la Pedagogía, las investigaciones y reflexiones que abordan su dimensión educativa. Se presenta una síntesis de las cuestiones que sirven de base para reflexionar y comprender mejor su papel dirigido a la educación integral de la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de la Universitat Oberta de Catalu??a aporta al Sistema educativo actual una forma diferente de entender tanto el proceso de ense??anza-aprendizaje universitarios, como una nueva manera de entender la misma universidad. La Universitat Oberta de Catalu??a es un campus virtual, un campus al que se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar. Un campus siempre abierto, que ha de posibilitar una nueva manera de moverse y de estudiar en la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos mostrar cómo actúan en conjunto el plano de organización y el plano de consistencia que conforman el mapa del pensamiento en la escuela, según el cual, se puede afirmar que el pensamiento se escapa a la inhibición, la interpretación y la sujeción que provoca su traducción en términos de inteligencia, cuando, como resultado de la experimentación, se gesta un encuentro indeterminado con fuerzas que pueden conducir al devenir-niño del niño en la escuela. En este sentido, en un primer momento nos ocuparemos de señalar las líneas segmentarias que conforman las funciones, los criterios de interpretación y los puntos de subjetivación que inhiben el pensamiento como acontecimiento, esbozando el suelo sobre el cual se han consolidado prácticas y discursos acerca de la formación del pensamiento en la escuela. En la segunda parte, y sobre la base de los estratos, se aborda el entramado de líneas molares que conforman el modelo de la inteligencia en la escuela y las líneas moleculares del pensamiento que provocan, cuando su dirección es la fuga, el devenir niño del niño a partir de la experimentación, la conexión y el encuentro. Por último se presentan algunas conclusiones y se dejan abiertas algunas cuestiones para trabajos posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Historia de la Filosofía en Bachillerato. Plantea tres módulos en una estructura cronológica ejemplarizada por momentos clave: Las raices de la cultura occidental, el nacimiento de la ciencia y el estado moderno, la crisis de la conciencia ilustrada. Para cada uno de esos módulos plantea, no sólo los objetivos y contenidos, si no también una serie de actividades posibles, una temporalización sugerida y una serie de recursos didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es construir un marco referencial para abordar un interrogante que permanentemente retorna en el campo de la educación social especializada: ¿es posible la educación del sujeto psicótico?. Un sujeto de la Institución Balmes con psicosis infantil esquizofrénica con trastornos ciclotímico nuclear sobre la separación traumática de la madre. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la locura. Seguidamente se aborda la locura desde la psiquiatría de la Antigüedad hasta el nacimiento de la teoría freudiana. Después a través del descubrimiento freudiano se plantean las diferentes aportaciones del psicoanálisis al campo de la psicosis. El siguiente capítulo engloba el proceso de socialización del sujeto. Por último, se nos presenta un caso donde queda reflejado la problemática de la psicosis. Observaciones. Concluye que el 'loco' no es manifiesto en su ser, pero si es indubitable es por ser otros. El loco es el otro por relación a los demás. En toda intervención educativa lo que está en juego es esta particulariedad del sujeto. Ante esto se deduce que es imposible hablar de globalización en cuanto educación. Trabajar con un psicótico es conflictivo y contradictorio ya que es alguien que necesita del prójimo como víctima, aliado, cómplice, etc. La figura del profesional genera entonces una fascinación o una agresividad en el psicótico. Necesita del Otro para vivir y vivirlo como intruso, o para apoyarse en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis situacional del taller, presentando su problemática y con ella la problemática del deficiente adulto. Cinco sujetos de un taller ocupacional. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte se centra en el marco socio-político de la deficiencia mental. La segunda parte, se centra en el trabajo y deficiencia mental donde se halla el nacimiento de los primeros talleres en Cataluña y la figura del educador. La tercera parte recoge las reflexiones que el autor de la investigación ha realizado sobre su experiencia en un taller ocupacional Observación participante. Concluye que a lo largo de la historia de la producción, el deficiente ha sido segregado y marginado de un proceso que no sólo ha arrebatado la posibilidad de ser distinto, que no sólo le ha negado un trabajo digno dentro de la sociedad y un rol social adecuado, sino que también lo ha incapacitado para vivir su propia vida junto a los demás integrantes del cuerpo social. El taller, como institución abierta, ha de ser un medio más a disposición del deficiente, al igual que las granjas, las cooperativas y demás centros que permiten que el deficiente proyecte su propio vivir. Por último, el educador especializado tiene un indudable papel a realizar en estos centros como principal potenciador de la relación, como principal potenciador de la vida en comunidad. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un nuevo método, la Didáctica Multisensorial de las Ciencias. Proponer poner en práctica el nuevo enfoque didáctico de las ciencias naturales en el ámbito escolar que vaya más allá de una percepción puramente visual. Mostrar el gran vacío legal existente en el ámbito de los diseños curriculares en cuanto al desarrollo de los sentidos, tanto en niños ciegos como sin problemáticas visuales. Población escolar con y sin deficiencias visuales. Alumnos del primer ciclo de la ESO o último curso de educación primaria, sin especificar número. La tesis consta de cuatro secciones. En la primera, redactada en castellano, se expone toda la fundamentación teórica de la didáctica multisensorial de las ciencias y un conjunto de experiencias prácticas en el laboratorio. La segunda sección de la tesis está dedicada a todo el proceso de investigación de la didáctica multisensorial de las ciencias. En la tercera sección se recogen y ordenan la totalidad de conclusiones a las que se ha llegado. Finalmente, en la cuarta sección el autor hace una relación de todos los lugares a los cuales se les ha asesorado de acuerdo con los principios de esta didáctica. No hay relación entre el hecho de ser ciego reciente o de ser deficiente visual y la facilidad de consecución de aprendizajes a partir de las percepciones táctil y/o auditiva. Sí la hay, en cambio, entre eso y el hecho de saber tocar. La observación táctil de animales de tamaño muy grande (avestruz, elefante...) dificultan la adquisición de conceptos. Los alumnos ciegos o deficientes visuales de nacimiento que han gozado de estimulación temprana manifiestan actitudes de más predisposición a la observación táctil y auditiva. Este apartado es muy amplio, por lo que aparecen aquí las conclusiones más significativas. Los conceptos de cualquier tipo que se obtienen a partir de informaciones recibidas mediante las percepciones auditiva y táctil son bien asimilados por los alumnos ciegos y deficientes visuales. Tanto las observaciones auditivas de los ecosistemas como las escuchadas de sonidos grabados en el laboratorio generan en los alumnos unas actitudes de expectancia y silencio. Los sonidos naturales escuchados en su propio entorno despiertan en los alumnos una mayor admiración.