998 resultados para Los Objetos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar ciertas discrepancias que surgen en la discusión acerca del origen y causa de los trastornos de las funciones físicas de un caso concreto de afasia, a modo de orientación practica en el abordaje del estudio y rehabilitación de las perturbaciones acaecidas a consecuencia de una lesión cerebral focal. Este investigación está estructurada en cuatro partes: en la primera parte, se tratan unas cuestiones preliminares, como lo que es el lenguaje y el pensamiento, la anatomía del lenguaje en el cerebro y se hace una introducción a lo que es la afasia. En la segunda parte se examina un caso practico de afasia en el que se realiza un estudio neuropsicológico y un diagnóstico del caso y posteriormente se dice como seria la rehabilitación logopédica del caso. En la tercera parte se detallas las teorías y métodos que existen de rehabilitación. Por último en la cuarta parte se tratan aspectos particulares de la rehabilitación del caso en concreto (principios de la enseñanza rehabilitadora, organización y desarrollo de la rehabilitación y la evolución del caso). 1) El lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos mentales superiores. 2) El lenguaje puede ser considerado como un sistema funcional complejo basado en el trabajo en común de las zonas diversas de la corteza cerebral. 3) La localización de las funciones presupone no la existencia de centros fijos sino sistemas dinámicos cuyos elementos conservan estricta diferenciación y desempeñan un papel altamente especializado dentro de una misma actividad. 4) La afasia es el resultado de una interferencia directa, estructural y local en los procesos neurofisiológicos del leguaje. Se puede definir como el trastorno de la capacidad para utilizar el lenguaje una vez adquirido debido a una lesión en áreas de sistema nervioso central destinadas a su elaboración. 5) Todas las afasias se diferencian sustancialmente unas de otras por el mecanismo fundamental que sirve de base a las alteraciones del lenguaje. 6) Puede hablarse de afasia óptica si se percibe distintamente los objetos a nombrar y se identifican correctamente. 7) Las funciones corticales superiores pueden resultar afectadas de distinto modo en dependencia de la localización de la lesión y del eslabón de la función damnificada que resulte perturbado. 8) En la rehabilitación del caso de afasia de este sentido se ha adoptado el método de reestructuración de las funciones, cuyo principio básico del aprendizaje reeducativo consiste en rehabilitar la función alterada mediante la reestructuración de todo el sistema funcional..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades educativas del juego, aproximarnos al análisis de la evolución cognitiva del niño en la edad preescolar, presentar de forma sistemática una serie de juegos que potencian el desarrollo cognitivo del niño.. El presente trabajo está dividido en tres partes diferentes. En la primera parte se hace referencia al juego como instrumento educativo de forma general. Este primer apartado se divide en cinco capítulos en los que se abordan los siguientes contenidos: características del juego, aspectos que lo definen, orígenes del juego, diferencia entre juego infantil y juego adulto. También se hace referencia a las diferentes teorías del pasado y del presente que existen, los tipos de juego y por último de la importancia psicopedagógica del juego. En la segunda parte se refiere a los aspectos de la evolución cognitiva. Dividido en cuatro capítulos hace referencia a los siguientes contenidos: Inteligencia y conocimiento, cómo aprendemos, estructura y conocimiento del sistema cognitivo humano y estimulación de la evolución del conocimiento mediante el juego. En la tercera parte se encuentran diferentes tipos de juegos a través de los cuales se puede estimular el desarrollo cognitivo.. 1) La vida del niño es inconcebible sin la presencia del juego. 2) Jugando el niño ejercita su agilidad física, sus sentidos y su pensamiento, adquiere experiencia de las cosas, se conoce así mismo y conoce el medio en el que está inserto. 3) Jugando siente el placer de crear, aprenden a respetar las normas. 4) El maestro debe tener en cuenta que estas actividades deben ser siempre propuestas y nunca impuestas. 5) Es necesario incluir el juego en la vida escolar, los niños pueden jugar y aprender al mismo tiempo. 6) El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual. 7) El conocimiento del juego es el primer paso para la evolución cognitiva..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo integral del niño mediante la expresión plástica. Dos clases de sexto curso. Durante un año en tarea de taller semanal de dos horas en el colegio 'León Felipe' de Salamanca. Los objetos para pintar tales como:papel, lapicero, lápices de colores, rotuladores, etc.. dibujo artístico. Las sesiones eran esperadas con ilusión gracias al descubrimiento de las posibilidades expresivas a través del arte y lenguaje visual. La importancia y necesidad de la educación artística.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar los conocimientos y las experiencias científicas de la pedagogía al campo de su aplicación y acción educativa, más concretamente en preescolar, desde el campo de la experiencia corporal como medio de acción educativa integradora. El trabajo consta de tres grandes capítulos: el primer capítulo analiza la propuesta inicial y plantea y define e incluso, recoge las aportaciones, que desde la pedagogía y la psicología presentan una relación importante con el tema a tratar. El segundo capítulo fundamenta la propuesta desde los criterios de la psicología en cuanto a conocimiento del niño al que se refiere, junto con las condiciones pedagógicas que permiten su desarrollo. El tercer capítulo representa propiamente la propuesta del trabajo, componiendo la programación específica como elemento de trabajo, útil y práctico. Teniendo como objetivo principal penetrar en la problemática de la educación preescolar, analizar las posibles soluciones y elaborar una propuesta válida, siempre bajo la integración y la globalización. 1) En los cursos de preescolar se tendrá en cuenta el clima de seguridad y felicidad. 2) Respetar las leyes de reposo y de actividad en el aula. 3) Las diferencias sociales condicionan la aplicación de los objetivos. 4) El niño debe percibir cuando acaba una clase y cuando empieza una actividad. 5) Los objetos se hallan íntimamente relacionados con el desarrollo afectivo-social, con el mundo que les rodea, teniendo una función socializadora. 6) La expresión corporal debe utilizarse con fines expresivos creando con el cuerpo formas plásticas y gestuales. 7) Realizar dramatizaciones sencillas, estimulaciones, y utilización de distintas técnicas.8) Antes de finalidad de sesión el educador enseña un pequeño y sencillo canto que permita repasar los nombres de todos los niños que componen la clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la diversidad de actividades que abarcan el término juego. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos. En el juego se desarrolla la atención y la memoria del niño. Mientras juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico. La necesidad de comunicación, los impulsos emocionales obligan al niño a concentrarse y a memorizar. Merced al uso de unos objetos como sustitutos de otros, el niño aprende a recapacitar sobre los objetos y a manejar en un plano mental. El juego es el factor principal que introduce al niño en el mundo de las ideas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar las diferentes étapas objetales por las que atraviesa el niño en el curso de su evolución y la polarización en los objetos de apego paralelamente al proceso de socialización en el que se halla profundamente inmerso. Tenemos que afirmar, que la madurez del individuo viene dada, no sólo por el crecimiento sino también por la socializción. Este proceso que comienza desde el nacimiento del niño es de vital importancia en los primeros años, y a través de él se inserta en la sociedad, interacciona con el medio, y se comunica, lo cual es una necesidad para él, puesto que es un ser sociable. Una vez que llegue a la condición de adulto, debe aceptar con responsabilidad el mantenimiento de las condiciones sociales, o responsablemente también, modificarlas si considera que son erroneas. La independencia, nunca es absoluta, el individuo sano se relaciona con el ambiente de tal forma, que el individuo y el medio resultan interdependientes. La madre, en el primer año de vida del bebé, es la encargada de ocuparse directamente de que las relaciones del niño con su medio sean satisfactorias, puesto que la criatura, no está en condiciones de valerse por sí misma. Por otro lado, la madre también es la responsable directamente, de su salud psíquica, puesto que ella es la figura principal para su despliege afectivo. De la buena o mala vinculación que el niño tenga con su madre en las primeras etapas depende todo su desarrollo posterior. Sería labor de los psicólogos dar a conocer universalmente la importancia que tiene la primera relación para el niño, y poner de nuestra parte, todo lo necesario para que ésta fuera entendida y valorada como tal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar acotaciones respecto al surgimiento de la Universidad Popular Segoviana desde una triple dirección : socio-política, cultural y pedagógica. Analizar los problemas de España en este periodo respecto la cultura y la educación, realizando un análisis de la legislación. Estudiar la Universidad Popular Segoviana : Su nacimiento, evolución y miembros que la constituyeron y la hicieron realidad. Analizar la proyección de la Universidad Popular Segoviana en el pueblo segoviano, inmerso en la dinámica de los tiempos. Analizar documentos relativos a la organización y funcionamiento de la Universidad.. Investigación histórica.. La investigación analiza las condiciones en las cuales surgieron las Universidades Populares, cómo se organizaron, la forma de participación del profesorado, la organización de sus programas lectivos, centrando su estudio en la Universidad Popular de Segovia, analizando las características particulares de la misma. Se realiza un recorrido histórico por los momentos más relevantes de este periodo, indicando la respuesta educativa que ofrece la Universidad en cada momento. Se realiza la descripción de todos los organismos constituyentes de la Universidad Popular Segoviana, así como también se describen las diferentes secciones de la misma indicando el sistema de funcionamiento de cada una de las secciones en relación a la oferta educativa que realizan en Segovia o la forma en que se manifiesta su influencia en organismos dependientes. La investigación finaliza mediante el estudio que realiza el autor sobre las posibilidades de relanzamiento de la citada Universidad en el momento actual.. La Universidad Popular Segoviana trata de responder a las necesidades del pueblo segoviano, transformando las relaciones sociales y los hábitos culturales de los segovianos en los diferentes momentos, destacando la importancia que las personas como sujetos y miembros del cuerpo social sean los sujetos agentes del cambio y no los objetos del mismo. La Universidad Popular Segoviana proporciona a sus estudiantes la oportunidad de aprender activamente todo lo necesario para enfrentarse a la vida diaria, proporcionando esquemas que les ayuden a percibir los cambios, ofreciendo información que permita evaluar y valorar lo establecido creando una conciencia responsable, con el deseo de formar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad. La proyección sobre el relanzamiento de la Universidad no parece resultar una tarea fácil, por la necesidad de actualización de sus actividades y por la necesaria infraestructura que sustentase a dicha organización. La presentación de las líneas sugeridas en esta investigación pretende ofrecer una serie de alternativas y posibilidades consideradas beneficiosas para el pueblo que ha de ser finalmente el último destinatario de este hacer cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las primeras relaciones del niño que serán la pauta y la guía de las próximas relaciones y modelarán su conducta de un modo favorable o desfavorable, centrandonos en los momentos cruciales de su desarrollo social. En general las relaciones del niño en la fase infantil y primera infancia vienen a ser las siguientes: durante las primeras semanas ni las personas ni las cosas tienen para él consistencia alguna viendose claramente que no capta diferencia alguna entre las personas y aún entre los objetos que le rodean. Hacia los dos meses este comportamiento vienen a cambiarse, manifestando el niño cierta predilección hacia la madre o persona que realmente le cuida, es cuando empiezan las relaciones sociales. Su lenguaje comunicativo en esta época es la sonrisa. Con todo se puede cuestionar si la sonrisa es propiamente un signo social o más bien un signo de satisfacción vegetativa. Sin embargo en el teercer y cuarto mes se puede decir que la imagen de los padres se confirma y aprecia cada vez más. Las primeras reacciones negativas se dan ante la presencia de extraños y desconocidos a lo que se llama angustia del octavo mes. El jardin de infancia y parvulario inician al niño en la vida social aprendiendo a adaptarse a los demás y a cooperar en las actividades de juego en grupo. Se ha comprobado que la asistencia a estas instituciones fortalece las respuestas de carácter social del niño. La escuela es otro de los agentes principales de socialización ya que aumenta considerablemente el número de relaciones del niño. La socialización se ha de mantener a través de toda la infancia, pero también hay que cultivar la autonomía y la independencia que serán características principales para el desarrollo personal del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la importancia de la expresión corporal como complemento a la comunicación normal. Comunicarse es hacer conocer algo a alguuien, hacer participar, comprender y ser comprendido. Pero puede ocurrir que el sujeto adquiera un correcto conocimiento de su esquema corporal y no ha tenido ninguna patología grave, sin embargo su cuerpo no está de acuerdo con su mente, cuando esta habla, verbaliza un mensaje, pero su expresión corporal está emitiendo otro muy diferente. Es decir nuestra comunicación no verbal es deficiente. Se tratará de que esas personas recuperen su cuerpo, se congracien con él y lo asuman como un elemento más de comunicación. Se debe de intentar qué nuestros miembros expresen lo que la mente y las palabras quieren expresar. El primer paso será ver si existe una perfecta estructuración del esquema corporal, si el sujeto tiene perfecta consciencia de todas y cada una de las partes de su físico. Y un examen de tono muscular. Habrá que trabajar seguidamente con la percepción del espacio que cubre el cuerpo, su percepción del mundo que le rodea. Si sus desplazamientos son correctos, si existe un equilibrio y una marcha correctas y por último un examen de la integración del sujeto con los objetos circundantes. Existen, sin duda, algunas actividades que son capaces de estimular el desarrollo corporal de una forma indirecta o de una forma más directa como la expresión corporal o la psicomotricidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar conceptos de los principales aspectos a educar en el niño pequeño y de cómo se debe llevar a cabo la educación psicomotriz. El movimiento además de una dimensión biológica y neurológica comprende una psicologí, que se refiere fundamentalmente a la intención que va ligada a la realización del mismo. Ese movimiento o acción corporal es el instrumento esencial de la educación psicomotriz, de modo que esta considerada las tres dimensiones indicadas tomando a la persona como un todo, como unidad psicosomática. Como instrumento o medio que es la acción corporal favorecerá diversos aspectos: el conocimiento y la aceptación del propio cuerpo, el conocimiento del mundo de los objetos, la relación con los demás. La educación psicomotriz deberá tener en cuenta en la potenciación de esos aspectos, el desarrollo psicológico y psicomotriz del niño para adecuar cada situación al momento evolutivo en el que se encuentre. En esa evolución la edad preescolar es fundamental para los posteriores desarrollos, es edad en la que se imprimen pautas básicas de comportamiento. La educación psicomotriz favorecerá la adaptación del niño al ambiente escolar. Hará posible la adquisición de aptitudes necesarias para el aprendizaje de lectura, escritura y cálculo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación