728 resultados para Intellectual disabilities


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo de las habilidades mentales del alumnado en primaria. Las actividades han sido creadas a través del programa Clic y pueden servir de complemento a las clases de informática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, verificar y exponer la realidad de la acción cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsión (1767) y las reacciones que este hecho suscitó en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofía y Teología y en la Escuela de Gramática y Humanidades: biografía, obras y contribución intelectual. Investigación histórica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material inédito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentación y bibliografía de cada personaje, su biografía, la relación con otras personalidades relevantes de la época, sus obras y bibliografía crítica completa. Bibliografía y material inédito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 años de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 sí. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsión. Sólo uno ocupó un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latín como vehículo de cultura. Su contribución intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espíritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsión no fue bien vista en la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear dos programas informáticos a partir de los test DAT y TRL que permitan razonar ejercicios por orden de dificultad con el objetivo de conseguir una optimización y aprovechamiento del rendimiento intelectual.. 64 niños de una escuela de Cerdanyola del Vallès, divididos en 4 grupos (3 experimentales y 1 de control) de 16 niños cada uno.. Elabora una base teórica de temas relacionados con la informática en la escuela. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán en la prueba DAT-AR; 2. Los niños que pasen por el programa INFOTRL mejorarán en el test TRL-L1; 3. La mejora en los test de los niños que pasen por los 2 programas será superior a los que solo pasen por uno; 4. El grupo control no mejorará; 5. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán más el PMA-R3 y el DOMINO D-48; 6. Los niños que pasen por el programa INFOTRL, no mejorarán en los test, exceptuando el TRL-L1; 7. En el caso de la prueba AMPE-R3 no se observará ninguna mejora significativa. Estudia las siguientes variables: programas informatizados INFODAT e INFOTRL (VI); medidas de la capacidad intelectual (VD). Pasa un pretest de pruebas que miden la capacidad intelectual. Aplica el programa informático INFODAT a un grupo, a otro grupo le pasa el programa informático INFOTRL y a un último grupo le pasa los dos programas. Después vuelve a pasar las pruebas que miden la capacidad intelectual y compara resultados.. Pruebas de medida de capacidad intelectual: DAT (Test de Aptitudes Diferenciales), TRL-L1 (Trabajo de relaciones lógicas), PMA-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), AMPE-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), RAVEN-Superior (Test de matrices progresivas-Escala superior RAVEN), DOMINO D-48. Investigación experimental. Diseño pretest posttest. Indices estadísticos.. Se aceptan las hipótesis planteadas.. Los 2 programas funcionan ya que se da una mejora de todos los niños que han pasado por ellos. Los procesos de tipo metacognitivo son los que se transfieren de forma genérica en cualquier test. Los programas permiten su uso de forma individualizada. Uno de los principales objetivos en la escuela tendría que ser no sólo aprender contenidos sino también optimizar el rendimiento intelectual de cada alumno, respetando los propios ritmos de aprendizaje ya que si se optimiza el rendimiento intelectual mejorarán también el resto de aprendizajes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso que ofrece enfoques y estrategias que los profesores pueden utilizar para ayudar a sus estudiantes con síndrome de Asperger y autismo en el camino hacia el éxito. Analiza los problemas que pueden surgir en el aula de inclusión y cómo los educadores pueden hacer adaptaciones para atender a sus alumnos con autismo sin interferir en las rutinas del aula estándar. Incluye información sobre lo que puede causar ansiedad en el estudiante con estas discapacidades, los posibles incrementos en los problemas de comportamiento, y lo que el profesor puede hacer para ayudar. Cuenta con diez estrategias acompañadas de ejemplos y razones por las que son importantes usarlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estos años de existencia del grupo de investigación se han ido desarrollando un volumen de casos donde se comenzó a evidenciar un hecho: niños y adolescentes llegaban derivados a la consulta por problemas de aprendizaje, pero éstos no siempre respondían a que tuvieran unos procesos cognitivos por debajo de la media. Por tanto, no se explicaba su bajo rendimiento escolar. Ante estos casos nos planteamos como intervenir en esta realidad educativa. Indagando descubrimos que la mayoría de estos también tenían problemas a nivel emocional. La pregunta inmediata que nos hicimos fue: podemos llegar a pensar que quizás los procesos emocionales influyen directamente en los procesos cognitivos? El estado emocional influye directamente en los procesos cognitivos?Los procesos cognitivos y emocionales son un todo inseparable? Estas dudas son las que me llevaron a proponer esta investigación: ver la relación que puede haber entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, evidentemente, siempre centrados desde el Modelo Humanista- Estratégico (modelo del grupo de investigación): a nivel cognitivo, Teoría PASS de la Inteligencia; a nivel emocional, la Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones. Se plantea la tesis estructurada en dos partes: Parte teórica: explicación de la Unidad de Neuropsicopedagogía del Hospital Dr. Trueta de Girona (UNPP) donde se realiza la investigación, revisión teórica de procesamiento cognitivo, procesamiento emocional y su relación mutua. 2.- Parte práctica: objetivos, metodología, resultados, análisis- discusión, implicaciones educativas y conclusiones. El objetivo general es establecer una relación entre el procesamiento cognitivo y emocional a partir de la relación de los procesos cognitivos PASS con problemas emocionales en niños y niñas de entre 5 y 16 años. Para conseguirlo se pretende: 1. Establecer la relación entre procesamiento PASS y los efectos de la intervención emocional según el Modelo Humanista - Estratégico; 2. Analizar la relación entre procesamientos cognitivos PASS y los efectos de la intervención cognitiva según la Teoría PASS de la Inteligencia; 3.Comprobar si los procesos PASS varían en el transcurso de más de seis meses sin ningún tipo de intervención ni emocional ni cognitiva, 4. Comprobar si los resultados obtenidos en los tres primeros objetivos se diferencian entre ellos para determinar el componente emocional en los procesos cognitivos PASS, y 5. Establecer orientaciones prácticas para la intervención psicopedagògica considerando la relación de procesos emocionales, cognitivos y aprendizaje. Para poder llevar a cabo esta investigación, la metodologia utilizada es: una metodologia cuantitativa ya que se realiza una investigación experimental enmarcada como un diseño mixto 3x2 con el primer factor ínter sujeto y el segundo factor intra sujeto. Y por otra parte, una metodologia cualitativa. ya que en la primera muestra se realiza una intervención psicopedagógica en base emocional a cuarenta casos de la UNPP, y en la segunda muestra se realiza una intervención psicopedagògica en base cognitiva a treinta casos de la UNPP. Los resultados comparativos nos corraboran afirmativamente la hipotesis y objetivos, facilitando realizar un analisis-discusión muy interesante aportando las implicaciones educativas que acarrean, y por consiguiente llegando a las conclusiones. De entre éstas destacamos principalmente: 1. La intervención emocional es eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo, si tenemos en cuenta que a pesar que no se ha realizado intervención cognitiva se ha producido una mejora en el rendimiento escolar. 2. La intervención cognitiva PASS es eficaz para la mejora del rendimiento cognitivo y la desaparación de las dificultades de aprendizaje cuando el origen de estas es cognitivo. 3. En las diferencias en planificación se observa que se ha producido un incremento mayor y sustancial en el grupo que ha recibido intervención emocional. 4. Y por consiguiente, podemos decir que la emoción se interrelaciona con la cognición a través del procesamiento cognitivo de planificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Este Trabalho de Projecto foi desenvolvido numa turma de 3º ano de escolaridade que integrava quatro alunos considerados com necessidades educativas especiais, que, apesar de estarem na mesma sala de aula dos colegas, estavam afastados, ao fundo da sala, num subgrupo a desenvolver actividades diferenciadas na turma. A par desta situação, a encarregada de educação de dois destes alunos, com diagnóstico de deficiência mental, mostrava-se insatisfeita com o trabalho desenvolvido na escola. A intervenção assentou numa metodologia de planificação - acção – reflexão contínua (metodologia de investigação-acção) e em estratégias de aprendizagem cooperativa. Conseguiram-se resultados positivos nos diferentes contextos de intervenção, provando a eficácia da aprendizagem cooperativa e da acção/reflexão/acção que poderão ser desenvolvidas noutras situações com os ajustes necessários à sua especificidade. ABSTRACT: This Project work was developed in a 3rd year class which integrated four pupils with special educational needs, who, despite being in the same class with other colleagues, were apart from the class at the end of the room in a sub-group developing differentiated activities. Aware of this situation, one parent responsible for the education of two of these students, children with intellectual and developmental difficulties, showed to be unsatisfied with the work done at school. The intervention assented in a planning - action - reflection methodology (investigation - action methodology) and in cooperative learning strategies. We have accomplished positive results in different intervention contexts, proving the efficiency of cooperative learning and action/reflection/action which could be developed in other situations with the necessary adjusts according to its specificity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo propôs-se estudar a temática da aprendizagem de um aluno com deficiência intelectual e desenvolvimental em contexto de sala de aula e as implicações no desenvolvimento de processo educativo. Foi realizado com um jovem que atingiu este ano a maioridade e que esteve a frequentar o 9º ano de escolaridade. Este jovem apresenta características que o definem como portador de Deficiência Intelectual e Desenvolvimental (DID). Realizou-se a análise documental através das informações que constam do processo educativo do jovem, das entrevistas efectuadas aos professores que o acompanharam no seu percurso escolar e dos registos de observação de aulas. Procedeu-se à discussão dos resultados, onde se aferiu que as escolas regulares apresentam, actualmente condições para responder às necessidades académicas, pessoais e sociais destes jovens, contudo o processo de aprendizagem destes alunos deveria passar por uma preparação para a vida ativa através do estabelecimento de protocolos com Entidades formadoras, que visam formação a nível técnico e que proporcionam a inclusão em mercado laboral. É imperioso compreender que o processo de aprendizagem destes jovens com Necessidades Edicativas Especiais (NEE) implica uma multiplicidade de aspetos, sendo o direito à igualdade de oportunidades primordial, considerando que todos têm direito a ser diferentes quando a igualdade os descaracteriza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na sociedade do conhecimento em que nos encontramos entendemos que todos os alunos devem ter acesso à informação e ao conhecimento, independentemente das suas capacidades e limitações. As novas tecnologias da informação e da comunicação constituem-se como uma mais-valia para os alunos com necessidades educativas especiais (NEE), sendo os apoios tecnológicos uma das soluções existentes para minorar as suas limitações físicas e intelectuais, aumentando deste modo, a qualidade de vida, a participação na sociedade e integração profissional dos mesmos. Para incluir digitalmente estes alunos, o Ministério da Educação criou os Centros de Recursos de Tecnologias da Informação e Comunicação (CRTIC, 2007), no sentido de cumprir com o Plano de Ação para a Integração das Pessoas com Deficiência (PAIPDI, 2006) e a reforma a Educação especial com a aplicação do decreto-lei n.º 3/08, de 7 de janeiro. Por conseguinte, decidimos investigar, após ter conhecimento da criação dos CRTIC para a Educação especial, realizando um estudo em cinco centros, a nível nacional, optando por uma investigação de natureza qualitativa, com entrevista, observação e pesquisa documental. O nosso principal objetivo foi verificar se estes centros disponibilizavam meios tecnológicos a todos os alunos com NEE, de acordo com os princípios da educação inclusiva ou se eram só para alguns. Após a análise dos dados recolhidos consideramos que existem algumas diferenças no cumprimento das normas orientadoras estipuladas pelo governo, no que diz respeito ao funcionamento e funções da equipa responsável, isto é, os responsáveis pelos centros incrementam a sua atividade essencialmente em duas vertentes: na avaliação dos alunos para adequação de tecnologias de apoio e acompanhamento/monitorização dos processos. Os docentes utilizadores dos centros disseram que os centros são úteis para a educação especial, no entanto, existe algum desconhecimento sobre os serviços prestados pelos mesmos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the validity of the Test of Visual Perceptual Abilities (TVPA) as an indicator of learning problems in hearing-impaired children and how it correlates with other measures of learning disabilities.