1000 resultados para IDENTIDAD EN LITERATURA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los valores que aportan los cuentos de hadas en la educación infantil, siguiendo la exposición que el psicólogo y experto en literatura infantil, Shelldom Cashdam, realiza en su libro 'La bruja debe morir'. Toma como ejemplos: la glotonería en 'Hansel y Gretel'; la vanidad en 'Blancanieves'; la envidia en 'La Cenicienta'; la voracidad en 'Caperucita Roja'; la envidia en 'La hija del molinero'; la avaricia en 'El pescador y su mujer'; y la holgazanería en 'Pinocho'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que el niño adoptado conozca sus orígenes, y sus padres adoptivos colaboren en esa búsqueda, puede ser un momento privilegiado de construir una historia común de familia. Mantener el secreto sobre la condición de adoptado del niño, o sobre alguno de los elementos esenciales de esa condición, da lugar a sufrimiento en el hijo, así como una búsqueda de la propia identidad. En el artículo se defiende la idea de que deben ser los padres los que proporcionen esta información a sus hijos, con la colaboración y asesoramiento de instituciones o profesionales si fuese necesario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura dirigido a los alumnos de 16 colegios públicos ubicados en una zona urbana con un nivel socio-cultural medio-bajo. Plantea los siguientes objetivos: crear hábitos de lectura; fomentar la lectura a través de la utilización de la prensa escrita; y potenciar la creación literaria y artística. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades como la elaboración de un periódico escolar, realización de un estudio sobre el lenguaje publicitario y visitas a la redacción de un periódico y a librerías especializadas en literatura infantil y juvenil. La evaluación es continua y se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes instrumentos: encuestas, debates, mesas redondas, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al tit.: Didáctica de la literatura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Scholastic Aptitude Test (SAT) se trata de una prueba estandarizada usada frecuentemente para valorar los conocimientos adquiridos durante la enseñanza secundaria por los estudiantes que deseen acceder a una educación superior en EE.UU. Esta publicación ,proporciona la información y las estrategias necesarias para desarrollar la capacidad de comprender y analizar textos literarios seleccionados de prosa, poesía y teatro escritos en inglés, para maximizar la puntuación de la prueba del SAT en literatura. Enseña a pensar como los redactores de la prueba, y a practicar con la materia que se pondrá en el examen para poder estudiar con mayor eficacia. Se hace una revisión de los conceptos principales de la literatura que van a aparecer en la prueba y facilita con explicaciones detalladas técnicas para aplicar los conocimientos aprendidos en resolver cuestiones específicas complicadas. Incluye cuatro ensayos prácticos de una hora de duración cada uno con preguntas de opción múltiple que se centran en conocimientos básicos de términos literarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Texto íntegro del relato 'The Pardoner's tale' del poeta inglés de la Edad Media (siglo XIV) Geoffrey Chaucer, que forma parte de la obra 'Los Cuentos de Canterbury'. El libro está aprobado por el OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations) para ser usado en sus especificaciones del nivel AS (educación secundaria) en literatura inglesa. Contiene una introducción enfocada al examen oficial, consejos para los alumnos para preparar la prueba, una guía para el ejercicio de comparación de géneros literarios y notas explicativas al texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Orientaciones sobre los recursos existentes para que el maestro adquiera y desarrolle la formación en literatura infantil y juvenil, necesaria para potenciar los hábitos lectores en los alumnos a partir de los seis años.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Padre agustino que contribuyó a la organización de esta biblioteca. Figura poco conocida en España y mucho en las distintas repúblicas de América, donde ha trabajado con una constancia única para dar a conocer en aquellos países los valores espirituales de nuestra cultura en los siglos XVI y XVII. Fue un misionero de la cultura española en las Américas. Esta empresa la realizó de dos maneras: por medio de la enseñanza y a través del libro y la prensa. Es escritor y cultiva la poesía, ensayos filosóficos, la investigación. En 1931 fue nombrado consultor en literatura hispánica de la Biblioteca del Congreso, donde organizó y amplió sus fondos y se encargó de tratar con las autoridades del estado español para el intercambio de publicaciones oficiales. Visitó todas las repúblicas de América de habla hispana y portuguesa, con la misma finalidad: adquirir libros, documentos y establecer el intercambio de publicaciones. Aparte de ser el fundador de la Fundación Hispánica, ha reunido la colección hispánica, la más grande y mejor organizada del mundo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Digan lo que digan ciertos filósofos, nada de cuanto nos rodea se puede comprender si los dos factores esenciales: la materia y la forma literaria. La segunda, aunque no constituye propiamente un objeto material, es algo determinado, preciso, positivo. La materia de la obra literaria es, como todos saben, el fondo, el asunto, lo esencial, la sustancia, que no varía nunca, aunque se la presente de muchas maneras; la forma es el modo como la materia está tratada, su propio determinador, lo que nos hace conocer y distinguir aquella cosa de las demás. La materia sin la forma no se comprender. En literatura, el problema sobre el fondo y la forma consiste en saber cuál de los dos es más importante y principal. Ello, ha servido para polemizar, pero es algo indiscutible que la forma es el elemento capital de toda producción literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo un programa diseñado para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP, logra crearles hábitos democráticos, desarrollar su identidad en el descubrimiento de la identidad de su pueblo y fomentar su integración en la comunidad como forma de provocar la adquisición de modos concretos de actuación ciudadana, políticos y profesionales. Según el diseño de la investigación, la muestra debía estar formada por los 240 alumnos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León. No representativa. Finalmente sólo pudo experimentarse sobre un grupo de 40 alumnos, aunque el resto participó en algunas de las actividades programadas. Se experimentan estos recursos didácticos (variables independientes): a) contenidos, el ciudadano y su entorno, cauces participativos, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado, orden constitucional, problemática mundial, papel de España; b) instrumentos: materiales (seminario sobre Constitución, libros, prensa, vídeo, mapas) y formales (clases, entrevistas, visitas a organismos oficiales, debates, dinámicas de grupo con los padres). c) actividades, investigaciones en grupos, recogida, elaboración, discusión de información; d) programación horaria de las variables dependientes, sobre las que se espera incidan las independientes, y que son: adquisición de conocimientos (Constitución, Estado Autonómico, la transición, partidos políticos, Castilla-León), actitudes (tolerancia, valoración de la democracia, defensa de las libertades) y conductas (solidaridad, participación) por parte de los alumnos. La programación se reestructuró por retrasos inevitables, fijándose máximos y mínimos a realizar. La metodología es óptima en la coordinación entre profesores y en la participación grupal, no sólo individual, de los alumnos. En cuanto a los medios materiales, son positivos en el vídeo, aunque su poca flexibilidad y la falta de experiencia impidieron aprovecharlo mejor. Óptimos en el material bibliográfico, por adquisiciones y uso. Los trabajos de investigación son óptimos como medios de abordar la realidad y fomentar su estudio. En cuanto al cumplimiento de objetivos, los de conducta aún no son evaluables, aunque el alumno ha aprendido a discutir argumentando; sobre los cognoscitivos, del análisis del pre y posttest, se desprende el inicial bajo nivel de los alumnos y su radical mejoría tras el experimento, han adquirido conocimientos sobre temas. Tratados en mesas redondas, entrevistas y visitas; relativo a los actitudinales, es difícil evaluarlos aunque los alumnos rinden lo deseado respeto a la constitución. Objetivos no alcanzados, no se han realizado dinámicas de grupo ni tantas visitas como las deseadas y no se ha manejado la prensa con profusión. Los investigadores se sienten satisfechos con la aceptación y el cambio de actitud operado en los alumnos hacia la Constitución. En este marco incluso los intereses profesionales del alumnado se han concretado, lo que demuestra como el orden natural del aprendizaje debe empezar por la integración en la sociedad, o por una fuerte motivación para alcanzar dicha integración, donde el alumno descubrirá el modo, laboral o profesional, concreto de realizarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños