999 resultados para Garantía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La descentralización en la gestión del sistema educativo, así como la autonomía de los centros favorecen un debilitamiento de la interacción y del intercambio de conocimientos y experiencias entre centros diferentes y, en mucha mayor medida, entre centros de distintas comunidades autónomas. En este contexto, la cooperación con otros centros se configura como un motor de innovación, como garantía de difusión de nuevas iniciativas y, en definitiva, como factor de mejora del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Cualificación Profesional Inicial sustituyen a los programas de Garantía Social. Los programas en sus diferentes modalidades proporcionan una formación básica y profesional. Permite a los alumnos incorporarse a la vida activa laboral o proseguir sus estudios en la enseñanza reglada, especialmente en la Formación Profesional de Grado Medio a través de la prueba de acceso y en la Educación Secundaria para personas adultas. Se describen las modalidades: general, especial, aulas profesionales y transición al empleo. Estos programas están cofinanciados por el Fondo Social Europeo. El perfil de los alumnos que participan en estos programas es: la media de edad es de dieciséis años; demandan formación práctica; competencia curricular baja; escasa motivación; baja autoestima y una actitud de rechazo hacia el aprendizaje tras años de fracaso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) fueron creadas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una formación adecuada a jóvenes en riesgo de exclusión social. Les permite normalizar su proceso formativo y conseguir su inserción social mediante la incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la modalidad `Aulas Profesionales´. Los alumnos son jóvenes de entre 16 y 20 años. En ellos confluyen circunstancias como la desescolarización; rechazo o dificultad de adaptación a la institución escolar; imposición de medidas judiciales; fuerte absentismo; o desconocimiento del idioma. Estos programas son cofinanciados al cincuenta por ciento por el Fondo Social Europeo y tienen una gran flexibilidad en el diseño pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo y los centros escolares han sufrido una gran transformación. Se plantean nuevos desafíos al profesorado: el desarrollo de las tecnologías de la información; la modificación de la estructura laboral; el cambio de valores o la inmigración. El papel del pedagogo es determinante en los centros de Secundaria, tanto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato como de Formación Profesional. Este profesional desarrollo un amplio abanico de funciones, desde la orientación académica y profesional del alumnado a otras más novedosas. La tarea clásica que se ha asignado a los pedagogos ha sido la orientación educativa y vocacional de los estudiantes. La integración de los orientadores en la vida del centro permite conocer de cerca las necesidades de los alumnos, lo que facilita el apoyo a la función tutorial del profesorado; la detección temprana de los problemas y el diseño de los programas de ayuda. La orientación se plantea como un proceso continuo, que abarca toda la trayectoria del estudiante. También es esencial su papel en los procesos de evaluación institucional y en la puesta en práctica de sistemas de garantía de calidad; el asesoramiento a las familias; el diseño de planes de formación docente y el impulso a la innovación en los centros escolares. En muchos casos su función es desconocida y no valorada debido a no haber formado parte tradicionalmente de la estructura organizativa y a la falta de formación del profesorado. Por otro lado, el enfoque del pedagogo ha sido excesivamente idealista y alejado de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema del porqué en los centros educativos muchos alumnos se declaran desertores de aula, y se trata desde una perspectiva comprensiva prestando especial atención a la diferenciación sexual. La igualdad no está reñida con la diferencia ni con la diversidad, al contrario, cuando no se reconocen las diferencias femenina y masculina y no se ve la diversidad como riqueza sino como una amenaza, un estorbo o un motivo de inquietud para poder enseñar bien, se produce el conflicto, que a veces se convierte en violencia. Educar es pues un acto de relación entre dos personas con grandes diferencias de edad y de saber, donde quien enseña asume la responsabilidad de ayudar a crecer a quienes aprenden. Desde el comienzo de la vida, sobre los niños prevalece la autoridad femenina representada por el papel de la madre, quien bajo cualquier condición y circunstancia es capaz de enseñar a hablar a sus hijos. Reconocer el sentido que posee lo femenino en la educación supone una garantía para todas las partes implicadas en el acto educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta al revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

+Qué se puede hacer con los alumnos que, a pesar de lo que establece la LOGSE en cuanto a atención a la diversidad, no alcanzan los objetivos mínimos de área? A esta cuestión se puede responder de cuatro formas: a través del refuerzo educativo, que se aplica en los casos en que el alumno presenta dificultades leves en su aprendizaje; en segundo lugar a través de adaptaciones curriculares, que se plican a alumnos con limitaciones severas en distintas capacidades, o a alumnos con cualidades excepcionales; en tercer lugar a través de diversificaciones curriculares, que se plican a alumnos mayores de 16 años que presentan dificultades generalizadas durante los cursos anteriores y que no han alcanzado los objetivos mínimos tras la adopción de las medidas anteriores. Por último se nombran los programas de garantía social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se añalizan las opciones que tiene el alumnado que, por diversas razones, no continúan sus estudios y opta por orientar su fomación de cara a la preparación para lograr un puesto de trabajo. Muchos jóvenes encuentran en los Programas de Garantía Social el último paso hacia el mundo adulto y, por ello, estos últimos deben preparar al alumnado para esta transición..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.