991 resultados para Fernando IV, Rey de Castilla, 1295-1312


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparación entre Hegel y Nietzsche en términos de la forma en que en cada uno de ellos se define la constitución del sujeto en determinados textos, como lo son el Nacimiento de la Tragedia, de Nietzshe, y el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La comparación se hace a partir de tres elementos, a saber, oposición, similitud y diferendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretendía investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploración y el almacenamiento de petróleo y gas natural en la relación de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual están inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relación comercial, el tipo de relación presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relación que cada vez es más inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigación se reunió información acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirán de fundamento para investigaciones futuras que permitirán plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relación más confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relación estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El sector de la minería es fuente de desarrollo económico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minería subterránea de carbón y determinar la asociación entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y métodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracterizó el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identificó el conocimiento de los riesgos de exposición, uso de elementos de protección personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificación del riesgo se presentó asociación en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de protección personal y su suministro se encontró asociación en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementación de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir índices de accidentalidad y enfermedad laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Felipe V Rey de España, se dirige al rector del Colegio Mayor del Rosario doctor Fernando Antonio Camacho de Guzmán y Rojas, para felicitarle por su elección por segunda vez como rector del Colegio en el año de 1731.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto lo ha realizado un equipo de 6 profesores que trabajan en la Dirección Provincial del MEC de Salamanca. Han elaborado un estudio partiendo del análisis de la situación actual de la Formación Profesional en Castilla y León. Realizan una planificación de la F.P. reglada en la región castellano-leonesa, teniendo en cuenta los recursos disponibles (alumnos, profesores, centros, infraestructuras, empresas, entorno socio-económico, tendencias de los diferentes sectores profesionales, etc). Plantean una metodología con un carácter cooperativo siguiendo las fases: recogida de datos, análisis y contraste; concretando: indicadores económicos, demográficos, de la estructura del mercado de trabajo y de la existencia de planes de desarrollo regional, previsiones de alumnos potenciales en ciclos formativos, grupos por tramos educativos de todas las provincias, finalmente realizan un análisis de la adecuación de las familias profesionales a los sectores productivos. No llegan a realizar la valoración. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.