999 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este volumen se inicia un método de técnicas de estudio a través del cual el alumno de cuarto curso de primaria va a descubrir el modo en cómo un texto está estructurado y cuáles son aquellas ideas fundamentales que el autor trata de enseñarle. Este hallazgo le conducirá a la realización de las notas al margen y las acotaciones, técnicas que le harán más asequible el material de estudio favoreciéndole la comprensión y asimilación del mismo al tiempo que activa su mente abandonando el tedio y aburrimiento que la memorización mecánica y rutina producen. Por otro lado, la adopción y el dominio de estas técnicas implica un aprendizaje significativo en la línea trazada por Ausubel y Novak que va a llevar al estudiante a través de este método a la realización del subrayado, el resumen, el esquema, y, por último, la elaboración de mapas conceptuales, tratados en los sucesivos volúmenes que componen esta serie. Además de las actividades de repaso y evaluaciones parciales, se incluye una autoevaluación final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se enmarca dentro del Programa d'Educació de Persones Adultes a Distància (EPA)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales curriculares han sido elaborados al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de Materiales Curriculares convocado por resolución de 31 de enero de 1990 (BOE de 1 de marzo). Contiene: V. I: Recursos para desarrollar el enriquecimiento personal, V. II: Recursos para desarrollar el intercambio social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad plantea la necesidad de una renovación de las programaciones de química en la enseñanza secundaria, que permita la enseñanza-aprendizaje de la misma a partir del estudio de materiales del medio, en aplicación de la reforma educativa. Permite contemplar también algunos puntos correspondientes a las áreas transversales del currículo y a otras áreas de ciencias. Comienza con unas consideraciones generales sobre el agua y su estudio, a continuación se hace una propuesta flexible de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales, que se ilustra con un ejemplo concreto de unidad: 'El agua, un material común', reflejando las intenciones educativas, contenidos, propuesta de actividades y forma de evaluación, y termina con algunos ejemplos de actividades de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro de texto cumple con las nuevas especificaciones para el curso GCSE ciencias, especialidad de biología. Incluye nuevos capítulos sobre la genética aplicada, ingeniería genética, clonación, huella genética y el proyecto del genoma humano; la conservación de las especies, de los genes, de los hábitats y de los recursos; y sobre los ecosistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la confección del presente material han intervenido profesionales de la bioquímica, farmacología, psicología y sociología con el objetivo principal de informar sobre el tema de las drogas. Incluye dos partes diferenciadas, por un lado, un estudio fisiológico-psicológico del ser humano y, por otro lado, la exposición y análisis de la influencia de la droga en la familia, en la escuela y en los amigos. El material puede ser mostrado a los padres dado el carácter audiovisual del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Itinerarios por el Bajo Aragón - II. Itinerario didáctico-geológico Sierra de Albarracín. D.L. vol. I: Z.858-86

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso preparado para la nueva especificación Edexcel GCSE de 2009, dividido en dos partes: programa de estudio y exploraciones del teatro. El programa de estudio desarrolla: la utilización práctica de las estrategias de exploración (narración; juego de roles; teatro foro), el drama (sonido y música; movimiento, mimo y gestos; voz; iluminación), y elementos del drama (acción; trama y contexto; formas; contrastes; caracterización; convenciones; símbolos). La segunda parte incluye tres unidades que profundizan en los planteamientos de la exploración del teatro e incluye actividades prácticas y preguntas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto como se debe estudiar el futuro. En primer lugar se justifica la necesidad de estudiar el futuro, en varios argumentos como el hecho de que cada vez son más numerosos los hombres de ciencia que están persuadidos de que un estudio a fondo del futuro puede contribuir ampliamente al bienestar futuro de la humanidad. Por ello es tan importante saber como debe estudiarse el futuro, un aspecto sobre el cual actualmente no se ha alcanzado todavía unanimidad. En primer lugar, conviene distinguir dos órdenes de investigaciones que conducen a lo que se puede llamar, por una parte, previsiones, y, por otra, planes. Todas las previsiones parten de una hipótesis de base. Por otra parte, los planes pretenden ofrecer el mejor desarrollo entre las posibles eventualidades. La conclusión que se impone es que el estudio del futuro, cualquiera sea su dificultad, debe realizarse mediante planes y no mediante previsiones. El trabajo más destacado sobre el desarrollo futuro es el de la Comisión de estudio de la ONU. Su XX Informe, publicado en 1969, no contiene menos de cien proposiciones prácticas para cambiar la Carta de las Naciones Unidas. Otro ejemplo es el de la Federación Mundial de federalistas mundiales, que ha formulado un grupo de proposiciones constructivas. Estos ejemplos constituyen los mensajes más importantes en interés del futuro de la humanidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un creciente interés por el estudio y comprensión del aprendizaje escolar desde diferentes perspectivas teóricas. Es indudable que la investigación psicológica y educativa ha proporcionado en los últimos años numerosas aportaciones al respecto. Pero, hay que reconocer que muchas de las ideas existentes tienen un origen teórico. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que las propuestas más importantes derivadas de las aportaciones teóricas sobre el aprendizaje escolar pueden agruparse en dos grandes líneas de investigación: 1. El procesamiento de la información posición derivada de la psicología cognitiva y con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva el término más común es el de estrategia del aprendizaje y responde más a una tradición cuantitativa.; 2. Los enfoques o aproximaciones al aprendizaje del estudiante posición derivada de análisis cualitativos de los informes de los estudiantes, de su propio proceso de estudio con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva, el término más común es el de enfoque o aproximaciones al aprendizaje, y responde más a una tradición cualitativa. Aunque las dos líneas de investigación muestran interés en desarrollar instrumentos de medida de las estrategias y estilos de aprendizaje e intentan verificar las relaciones con el rendimiento académico, ambas parecen ignorarse mutuamente. Esto último se puede comprobar revisando las publicaciones existentes en revistas especializadas en los últimos años y en las que difícilmente se encuentran referencias mutuas entre ambas líneas de investigación. Lo cual sorprende y es preocupante para el avance y desarrollo de la investigación psicológica y educativa sobre el aprendizaje escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un modo ameno de explicar conceptos teóricos de la física a través de un ejemplo real y entretenido para los alumnos, la técnica de escalada en roca. Se explican los principales elementos de la seguridad en la escalada, el funcionamiento de la cuerda, los métodos de asegurarla, la técnica del rappel mediante un estudio físico-matemático del proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones acerca del los objetivos de la ciencia matemática, tanto inmediatos, como a largo plazo, divididos en primarios y secundarios. Los objetivos primarios se basan en elaboración del método matemático, creando las ideas y las técnicas matemáticas. Los objetivos secundarios se centran en el estudio y transmisión del método, es decir, en la investigación y la metodología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.