996 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tabla de datos sobre acciones formativas dirigidas a profesorado universitario
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalitzaci lingstica a l'ensenyament i a l'mbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los das 3 y 4 de octubre de 2002. Artculo publicado tambin en Revista de Llengua i Dret, nm 29, Barcelona, julio de 1998
Resumo:
Este libro recoge aspectos del rea de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introduccin, objetivos, contenidos: seleccin y orientaciones para la organizacin, orientaciones metodolgicas, orientaciones para la evaluacin y anexo bibliogrfico.
Resumo:
Hoy en da la situacin del mercado laboral es preocupante y se ha perdido empleo en casi todos los sectores productivos, el ndice de desempleo tiende a la alza cada ao y ante la falta de oportunidades miles de jvenes se han desanimado, abandonando el mercado laboral. Por ello, la sociedad actual en el que vivimos demanda emprendedores que realicen proyectos de empresas exitosas y contribuyan a la generacin de empleo e innovacin. Dada la situacin anteriormente descrita, se ha decidido investigar que la experiencia educativa en emprendimiento de los estudiantes de ltimo ao de Administracin de Empresas. Igualmente, buscamos identificar las actitudes y creencias de los estudiantes universitarios hacia la creacin de empresas y hacia el empresario en la universidad de Granada en España y la universidad del Rosario en Colombia.
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
Entendindose por Cuentas Ambientales, un sistema de registros que permite describir, cuantificar y mostrar en trminos fsicos o monetarios, el patrimonio natural de un pas o de una regin econmica y al mismo tiempo registrar la prdida
Resumo:
El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.
Resumo:
Esta tesis se ocupa de analizar la eficacia de la clusula de solucin de controversias contractuales dispuesta en la contratacin estatal que es financiada con recursos del Banco Mundial regla de excepcin a la aplicacin del Estatuto General de Contratacin Pblica pues en las normas de contratacin de dicho organismo, se ha previsto que ante un conflicto contractual corresponde a un conciliador (versin 2008 de las normas Banco Mundial) o a un mediador (versin 2013) tomar una decisin para resolver la controversia con fuerza vinculante para las partes. La reflexin aborda el papel del conciliador o mediador segn las facultades que le atribuyen las normas del Banco Mundial y su distincin respecto al concepto legal que prev el ordenamiento nacional, donde el conciliador o mediador no toman decisiones y en consecuencia no es clara la forma de acudir a estas figuras. El reto nos lleva a considerar dos alternativas de aplicacin de la clusula para hacerla eficaz: el primero, considerar a la mediacin como una figura autnoma regulada en el contrato por autorizacin de nuestro Estatuto de Contratacin Estatal y de los Convenios suscritos con organismos internacionales, a partir de la cual se reconozca la produccin de los efectos indicados por el Banco Mundial en cabeza del mediador; en segundo lugar y para desatar el efecto til de la clusula, considerar a la mediacin como figura anloga a la amigable composicin, y tramitar la solucin de controversias bajo esta figura.
Resumo:
Peticin del rector del Colegio Mayor Luis Antonio de Berrio a la Real Audiencia del obedecimiento de la cdula Real que ordena a las cajas de la Real hacienda pagar al colegio Mayor lo que le corresponde de la pensin de 500 ducados. El expediente contiene la aprobacin de la peticin y su traslado a los oficiales de la Real Hacienda del Reino, as como varios informes sobre el aporte de rentas de varios corregimientos y ciudades del Nuevo Reino de Granada para el pago de la pensin al Colegio Mayor.
Resumo:
Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
Esta monografa busca explicar los intereses y resultados parciales obtenidos por la monarqua del Reino Hachem de Jordania en el proyecto neoliberal de apertura econmica y creacin de zonas francas bajo el gobierno de Abdallah II., especialmente la regin fronteriza de Al-Karameh y la relacin bilateral con Irak, como parte de su poltica econmica nacional e internacional. Para el anlisis se utilizarn dos teoras de Relaciones Internacionales; la teora de interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, y la aproximacin terica de rgimen hbrido de Curtis Ryan y Jillian Schwedler. A partir de ambas, se definen dos variables, vulnerabilidad y rgimen hbrido, a travs de las cuales se da una respuesta a por qu Jordania se est convirtiendo en un Estado neoliberal.