1000 resultados para Enseñanza de literatura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen cuatro relatos para realizar en el aula varias actividades centradas en la Navidad. Ninguno de los relatos responde al modelo tradicional de la Navidad, y cada uno de ellos expresa un enfoque muy diferente. Se trata de textos de Oscar Wilde, Jean Paul Sastre, Isaac Asimov, y J. K. Rowling. Se ofrecen algunas sugerencias de trabajo específicas para cada texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las personas adultas. Como novedad, se pretende realizar este aprendizaje utilizando la poesía. El primer objetivo de un plan de enseñanza de la lectoescritura apoyado en los versos es corregir una lectura fluida con la entonación y pronunciación correctas. Mediante coplas, villancicos, canciones, refranes y palabras rimadas, los alumnos pueden, además de aprender literatura y recursos literarios, aportar sus propias creaciones, de tal forma que, aumentará su vocabulario, se trabajará la lectura comprensiva y al buscar la rima y la buena métrica, los alumnos se implicarán más, trabajaran mejor y lo más importante: aprenderán más.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la creencia de que la literatura, al igual que el cine, la naturaleza o el arte, son herramientas que, bien utilizadas, pueden hacer las matemáticas más atractivas para los alumnos y también para el profesorado. Plantea una serie de ejercicios útiles a modo de apoyo para los alumnos de ESO.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso y presencia de la literatura infantil y juvenil en los centros escolares de Colombia. Se enumeran diversos problemas que tiene el uso pedagógico de la literatura infantil, como el nacionalismo colombiano, que esconde el peligroso desdén a la literatura extranjera, la evaluación de la enseñanza que utiliza como medio los libros infantiles o la capacitación de los maestros en el manejo de la literatura para niños y jóvenes, entre otros temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es experimentar un nuevo programa para los últimos cursos de Bachillerato y 2õ ciclo de Formación Profesional, así como proponer una alternativa metodológica para la enseñanza de la literatura para este nivel. Se tratará de estimular la participación del alumno y programar cada época literaria, cada texto y cada obra de una manera diferente. Las actividades consistirán en: salidas escolares (visitas y viajes programados), trabajos individuales y en grupo, comentario de textos y consultas bibliográficas. El grado de consecución de los objetivos ha sido alto salvo que el programa no se ha completado por los diversos viajes de estudios de los alumnos en el segundo y tercer trimestre..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad acercar a los niños a los libros para que los descubran como fuente de diversión, investigación e información. Los objetivos son: desarrollar y divulgar técnicas de animación a la lectura, facilitar la utilización de la biblioteca del aula (préstamo y búsqueda de información); y fomentar el interés por la creación de obras literarias (cuentos, poesías, narraciones, etc.). El proyecto se desarrolla a través de la aplicación de estrategias de animación a la lectura en todos los niveles de la Enseñanza Primaria, e incrementando el fondo bibliográfico de la biblioteca del aula para potenciar su uso. La evaluación se realiza al comienzo y al final de cada trimestre y se hace sobre las actividades y trabajos de los alumnos. También se redacta una memoria en la que se incluye un cuestionario dirigido a los padres. El proyecto incluye en anexos una relación de las actividades realizadas y los cuestionarios de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura aplicado en los tres ciclos de EGB del Colegio Nuestra Señora del Castillo ubicado en una zona rural. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios existentes: biblioteca escolar, bibliobus y Biblioteca Municipal. También se programan objetivos para ser alcanzados por la comunidad educativa, como por ejemplo, acercar a padres y profesores los textos existentes en la biblioteca del centro. La experiencia, desarrollada en el medio rural donde las posibilidades y recursos culturales son escasos, utiliza el centro docente y sus recursos (biblioteca...), para acercar a alumnos y padres a la cultura por medio de la lectura. Las actividades giran en torno al libro y a la lectura de literatura infantil y juvenil. También se organiza un taller de ilustración donde se favorece la creatividad de los alumnos y se les ayuda a exponer gráficamente las ideas que les sugieren los textos de los libros y los poemas redactados por otros compañeros. El proyecto incluye el material didáctico elaborado por el profesor para realizar la experiencia (fichas didácticas, ilustraciones, modelos de fichas de trabajo, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea un cambio en la enseñanza de la lengua escrita, basada en la teoría constructivista. Se abandonan didácticas mecánicas y se adoptan métodos de lectura comprensiva para estimular el interés, la reflexión y el placer a través del empleo comunicativo, funcional y creativo de la lecto-escritura. Los objetivos son: fomentar el uso frecuente de los distintos tipos de textos como fuentes de información, comunicación, recreación y juego y potenciar el interés por la utilización extraescolar de la lecto-escritura comprensiva. Las actividades realizadas inciden en el uso funcional, comprensivo y real de la lecto-escritura. Se incide en la utilización social de la misma, para lo cual no se utilizan textos para 'enseñar a leer', sino impresos que informan y recrean (periódicos, diccionarios, libros de cuentos...). La evaluación es inicial y sumativa..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.