1000 resultados para ESTRUCTURA ECONOMICA
Resumo:
Se inicia un debate sobre la memoria humana a partir de los estudios teóricos y empíricos realizados sobre la Psicología de la Memoria, para ello, se presenta la obra 'La memoria humana' que se divide el artículo en tres partes: en la primera establece los puntos de partida donde sienta las bases teóricas y metodológicas sobre la psicología cognitiva y define las preguntas clave para la memoria, que constituyen las otras dos partes del artículo: ¿para qué sirve la memoria?; donde se analiza el papel funcional de la memoria y sus principales sistemas; y la útima parte: ¿Cómo trabaja la memoria humana?; donde se recogen las cuatro momentos más significativos en el avance del campo de la psicología de la memoria hasta llegar al momento actual.
Resumo:
En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria permite comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto se especifica, no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Se consigue generar un debate teórico sobre el 'todo' llamado memoria; por nuestra parte, uno de los puntos de desacuerdo se encuentra en el capítulo sobre la alianza entre la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva de la memoria. Se pone de manifieso el desacuerdo con el autor cuando afirma que el nivel de los datos neuropsicológicos no es un nivel explicativo : tanto la neuropsicología clínica como la cognitiva aportan hipótesis explicativas si bien son de tipo internivel y no intranivel..
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se describe el nuevo plan de estudios en el sistema universitario gallego, las características comunes de todas ellas. En total, se ofertan 85 titulaciones diferentes. Los nuevos planes de estudios intentan acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional. Además de una mayor flexibilidad y ofrecer una enseñanza más práctica. Para entender los nuevos planes de estudio, se da una definición de lo qué es, su estructuras, materias que se van a impartir, créditos de libre configuración y por equivalencia. También se explica cómo se ha de realizar la matrícula en el primer año y sobre los trabajos o exámenes a realizar. De esta manera, el alumno dispone de una mayor autonomía para configurar su propio currículum.
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas 'La Educación Secundaria Obligatoria a debate : situación actual y perspectivas' e incluida en el monográfico del mismo título
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la Filosofía, las exigencias de la labor filosófica, la metodología de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la Filosofía en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de Filosofía en la Universidad.
Resumo:
Se analizan una serie de teorías en cuanto a tamaño, variables y formalización de la estructura del centro escolar. La estructura depende de la tecnología, el entorno y los objetivos que se propone el centro. Por ello, cada centro necesita su propia estructura con el fin de responder a sus propios objetivos. Así, se considera que el punto de partida para comprender la estructura son los cambios en las decisiones estratégicas y los objetivos. Se abordan varias definiciones del concepto estructura, optando finalmente por el conjunto de puestos de trabajo y las relaciones entre ellos. Una organización se constituye sobre una estructura dividiendo tareas, especializando, diferenciando y coordinando los esfuerzos de cada miembro hacia unos objetivos. Unido a este proceso, nace también la necesidad de unas normas para asegurar el buen funcionamiento. Se analizan diferentes estudios en cuanto al gran dilema de toda organización: saber cual es el punto óptimo en el que se logra una mayor eficacia en los resultados.
Resumo:
Dentro del sistema educativo español, el tercer nivel lo constituyen el Bachillerato Unificado y Polivalente junto con el COU, y la Formación Profesional, que constituyen las enseñanzas medias. Se realiza un estudio comparativo entre el BUP, cuyo rasgo esencial es la formación académica, y la Formación Profesional, cuyo rasgo esencial es la enseñanza profesionalizada, durante la década de los setenta. Se pone de manifiesto que la Formación Profesional se ha configurado con rasgos propios, mientras que el BUP-COU apenas se ha modificado en estructura pedagógica que prepara a los alumnos para una formación académica general y no para determinados puestos. Para ello, es la Formación Profesional la que contribuye a la movilidad entre el sistema educativo y el sistema productivo, al que suministra mano de obra con cierto nivel de cualificación.
Resumo:
Se plantean algunas cuestiones básicas de cuya resolución depende el que se puedan superar muchos de los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta la Sociología de la Educación, a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre educación y sociedad. Se trata de ver cómo puede la Sociología de la Educación avanzar hacia este tipo de estudio, en la medida en que se consigan plantear correctamente determinadas cuestiones previas, de enfoque y de metodología. Se hace un repaso de la evolución que la propia Sociología de la Educación ha experimentado en sus planteamientos.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre el desarrollo del niño y estructura social en Islandia. Este país proporciona una oportunidad única para la investigación del desarrollo social debido a una serie de factores que contribuyen a una mejor observación de los procesos sociales, con el fin de aumentar el grado de interpretación de los datos. Y porque es una sociedad cuyo tamaño y estructura permite un alto grado de interacción personal y un buen conocimiento del funcionamiento del sistema. Se dan tres niveles diferentes de análisis: el primer enfoque se centra en las estructuras individuales e intraindividuales, el segundo se centra en la relación entre las características del sujeto y los mundos socializadores, y el tercer enfoque del estudio es la relación del cambio social y el desarrollo individual. Existe un cuarto enfoque que está centrado en la relevancia de las variaciones del desarrollo o niveles de acción en el contexto de actividad de los sujetos.
Resumo:
Se realiza una definición de la 'tecnología de la educación' situándola más cerca de la construcción y el aprovechamiento, de la organización de medios y recursos para la presentación de información, que del desarrollo de procesos educativos. Se destaca que la tecnología de la educación es una disciplina de producción de sistemas educativos a través de su tecnificación sistemática, y que su trabajo es semejante al de otras disciplinas afines. Se analizan estas dos ideas y se muestran críticamente sus características, estructura e intereses. Por último, se explican algunas de las consecuencias que se derivan de la aceptación de la tecnología de la educación como forma racional de comprensión de los fenómenos y procesos educativos.
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés