1000 resultados para DISCURSO PEDAGÓGICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al título: Sesión extraordinaria y solemne de recepción de Académico de Honor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que sirva de guía a los maestros asturianos, que voluntariamente quieran aplicar en sus aulas este programa y de fuente de información para cualquier docente o sanitario preocupado por la salud y por la educación sobre la misma. Educación para la prevención de la caries dental. Se elaboran seis bloques de actividades dirigidos a otros colectivos de personas diferentes: Actividades con el profesorado no diplomado en educación. Actividades con el colectivo de padres de alumnos. Actividades con alumnos de Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior. Dentro de cada uno de estos bloques se proponen objetivos, contenidos, actividades, materiales, etc. para el desarrollo del proyecto pedagógico sobre el tema. La información para desarrollar esta investigación, se obtiene fundamentalmente de la bibliografía. Se proponen por otra parte varios cuestionarios diferentes dirigidos a los distintos colectivos, también se ofrecen distintos instrumentos para la observación, como los anecdotarios y las listas de control. Se realiza un análisis de los objetivos, contenidos en los programas renovados, por bloques temáticos, en los que desde distintos enfoques se puede abordar la profilaxis de la caries dental, con delimitación de ciclos y areas de conocimiento. En las actividades dedicadas al nivel de Preescolar, se parte de un análisis de la psicología del niño en estos niveles, para fundamentar la actividad didáctica. Se plantean una serie de recursos al profesorado para presentar y desarrollar en el aula el tema de la profilaxis de la caries dental. Se relacionan: fichas, ejercicios, cuestionarios, textos, dramatizaciones, cuentos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transmitir conocimientos a través de una adecuada información y modificar conductas, favoreciendo un clima de convivencia abierto que abarque no sólo a padres, profesores y alumnos, sino que implique, al mismo tiempo, al resto de la comunidad donde esté ubicado el centro, a la que interese participar. Educar a los escolares de EGB en el repudio del tabaco, evitando su iniciación en la tabacomanía. Proyecto pedagógico cuyo centro de interés es el tabaco. La profilaxis del consumo de tabaco en la escuela. El presente trabajo consta de cuatro partes diferenciadas, en la primera se trata de motivar a los padres y profesores de los alumnos, en la segunda se adecua el proyecto a cada uno de los niveles escolares: Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Superior, en la tercera parte se tratan los aspectos científicos del tabaco, los antecedentes históricos, la repercusión en la vida, la epidemiología y su prevención y, por último, en la cuarta parte se ofrece la legislación sobre tabaco de utilidad en la escuela y un manual para dejar de fumar. Se trata de un material de trabajo para padres y profesores para prevenir el tabaquismo en la escuela. En dicho trabajo se expone, además de la manera de orientar e informar a padres y profesores, una programación anual para cada uno de los niveles (Preescolar, Ciclos Inicial, Medio y Superior de EGB), explicando las características individuales de los niños, así como los objetivos, contenidos, actividades, variantes organizativas, motivación, temporalización, ámbito, recursos y material didáctico, evaluación, seguimientos y tipos de fichas propios de cada nivel. En el trabajo además se añaden los aspectos teóricos y legislativos necesarios para el desarrollo de la programación, pero no se detallan los posibles resultados que se obtienen de su aplicación. Trabajo elaborado por y para maestros de EGB tomando como marco de referencia los programas renovados del MEC. La autora confía en que se convierta en un instrumento grato para los profesores porque cree que puede salvar vidas y generar salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar el papel que a Jovellanos le tocó desempeñar en la transformación de la Escuela Nacional. Pensamiento pedagógico y principales teorías y hechos realizados por Jovellanos. Recorrido sobre las obras realizadas por Jovellanos. Reforma de los estudios del Colegio de Calatrava, creación del Real Instituto Asturiano y reflexión sobre algunas de las ideas del mismo con respecto a temas como la Nación ilustrada, las Humanidades, la educación pública, la felicidad, etc. Documentos, discursos, oraciones, apuntes de cursos, diarios, artículos y otra bibliografía. Son muchos los escritos de Jovellanos sobre educación pública, de la cual era un acérrimo defensor ya que creía que en ella residía el poder y bienestar de una nación. De esa forma se puede decir que en su obra 'bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública' (1804), están en germen todas las reformas del siglo XIX. Con él desaparecen muchos de los defectos de la Universidad española, sus aulas se abren a los vientos de fuera y nace un concepto nuevo de la Enseñanza, el analfabetismo empieza a disminuir y los gobiernos a preocuparse de las masas, las ciencias útiles ocupan el lugar destacado que les correspondía. Fue uno de los reformadores más importantes de su época, uno de los que poseía una teoría más meditada, a parte de ser ya una consecuencia de ella. Fomentó el estudio de las Humanidades, cambiando los métodos de enseñanza de las mismas proponiendo uno basado en un concepto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura totalmente moderno. Su mas gloriosa creación como pedagogo es el Real Instituto Asturiano de Naútica y Mineralogía (1794), en el cual se formarían especialistas con base teórica en determinadas actividades económicas. Este Instituto tuvo muchas oposiciones por parte de la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo, pero con él empiezan a abrirse camino las verdaderas ideas de Jovellanos. También es de destacar la reforma que realizó de los estudios del Colegio de Calatrava.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recuento de los intercambios escolares con el extranjero que se hayan llevado a cabo en Asturias, organizados por institutos de Enseñanzas Medias, con el fin de elaborar unas pautas de funcionamiento que pudieran ser útiles a aquellos que quisieran empezar a realizar intercambios escolares. Todos los centros asturianos de Enseñanzas Medias. Inicialmente realizan un análisis sobre aspectos como la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, el valor pedagógico del intercambio, las fases del mismo y las posibles actividades a realizar en su transcurso, y cómo evaluar la experiencia. Posteriormente ofrecen los datos referidos al número de intercambios realizados por centros asturianos desde 1977. A todo eso añaden diversos documentos como: ejemplos de fichas de recogida de datos, mapas, programas de actividades, encuestas, direcciones, etc. Ficha de recogida de información. Encuesta telefónica. La lengua extranjera y la lengua materna siguen un proceso de aprendizaje natural y creativo, la comprensión y el aprendizaje de las mismas están mediatizados por el entorno y las situaciones extralingüísticas. La 'interlanguage' que el alumno desarrolla tiene sus propias reglas. Luego, a la hora de enseñar una lengua ha de hacerse en un contexto sociocultural, ofreciéndose situaciones reales, programando actividades encaminadas a crear necesidades de expresión y comunicación e involucrando al alumno en su aprendizaje de forma total, tanto de forma intelectual como cognitiva y afectiva. El intercambio escolar puede ser considerado como una actividad interdisciplinar para la enseñanza de lenguas extranjeras, ya que posee un gran valor pedagógico, psicológico y didáctico. El intercambio escolar consta de dos fases bien determinadas: la fase de ida y la fase de acogida, siempre precedidas de periodos preparatorios durante los cuales se pueden realizar actividades escolares y extraescolares. Una vez de vuelta se realizarán actividades posteriores al intercambio y la evaluación de la experiencia. La mayor parte de los intercambios han sido realizados con Francia, ya que sólo hay constancia de uno realizado con Gran Bretaña, otro con EEUU y otro con Austria. Sin embargo, el inglés es la lengua extranjera más estudiada, con una considerable diferencia respecto al francés. También se observa una falta de continuidad en bastantes casos, con lo que el intercambio parece quedar como una experiencia aislada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situación del profesorado, modelo de perfeccionamiento más adecuado y mejoras necesarias, centrado en los profesores que participan en programas de renovación pedagógicas. Profesores de EGB de la provincia de Jaén. Elaboración del cuestionario, aplicación del cuestionario, recogida del instrumento y estudio estadístico. Diarios de clase, análisis de documentos, perfiles, pruebas fotográficas, grabaciones en cinta o vídeo y transcripciones, entrevistas. Técnicas cualitativas. Los cursos de perfeccionamiento permiten actualizar al profesorado y facilitan la tarea docente. El trabajo en equipo permite el perfeccionamiento en un grado aceptable, pero es necesario apoyo económico. La administración produce desencanto. En los programas de renovación pedagógica se trabaja más con modelos teóricos que por intuición pedagógica. El modelo de formación permanente del profesorado que participa en programas de renovación pedagógica no es el más adecuado, la valoración de la administración ha sido negativa, las dificultades no impiden que el profesorado no apueste por renovar la escuela, el profesorado tiene como fin resolver situaciones prácticas diarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar, a través de los textos de Ribera, la relevancia de su pensamiento. Se aborda primero su pensamiento pedagógico, esencialmente crítico y original y después, los motivos e influencias en su pensamiento, concluyendo con la vigencia de su obra en la actualidad. Bibliografía. Estudio de la bibliografía. El estudio de la figura de Don Julian Ribera durante su vida pública (1887-1927), nos da a conocer las cuatro dimensiones más a resaltar: su talante crítico lo conduce al estudio del fenómeno educativo en la realidad actual, descubriendo el fracaso de las instituciones pedagógicas, que no crean hombres magistrales, por lo que pide un saber más espontáneo, esto nos lleva a su fe en lo natural, es decir, en el saber práctico frente al teórico, para lo que sugiere un camino que es el arte de aprender junto al de enseñar, quedando todo plasmado en su proyecto pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar qué tipo de planificación realiza el profesor de apoyo para la integración de los trisómicos-21. Hacer evidente el proceso de decisiones interactivas del profesor de apoyo. Explicar las teorías implícitas, creencias del profesor y hacer visible el paisaje de integración de los trisómicos-21 en Málaga desde el pensamiento pedagógico del profesor de apoyo. Nueve profesores de apoyo para la integración de los trisómicos-21. La primera fase utiliza el cuestionario para la recogida de información, obteniendo una visión general de los profesores respecto a la integración. En la segunda fase se hacen fotografías que luego son comentadas por un mínimo de tres personas, entre ellas el profesor de apoyo, para un mayor acercamiento al tema de estudio. En la fase siguiente se aproxima la planificación, toma de decisiones y teorías de los profesores de apoyo, por último la investigación se centra en un solo sujeto. Cuestionario, cintas grabadas, videograma, diario de campo y fotografías. Estimulación del recuerdo, videoanálisis, observación persistente y triangulación. Los profesores de apoyo elaboran los programas de desarrollo individual junto al logopeda, el psicólogo y profesor tutor. Las decisiones interactivas que toma el profesor de apoyo están relacionadas con la planificación de los programas de desarrollo individual y se destina a actividades relacionadas con la comunicación oral, escritas y otras. Las creencias de estos profesores se basan en las posibilidades cognitivas de los trisómicos-21. Las funciones que creen desempeñar son las de procurar cambios para la integración, asesorar a los padres de los niños, que se verían más favorecidos si la Administración no estuviese alejada de los problemas de los colegios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se redactan las principales características del Museo Pedagógico de Aragón: instalaciones, exposiciones, materiales, publicaciones, proyectos, visitas, actividades, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n