1000 resultados para Contaminación ambiental en México
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un panorama internacional de la necesidad de educación de la infancia. Con la medición de aquellas desviaciones del aprendizaje y la conducta en Europa a finales del S. XIX y principios del XX se muestra porqué en México surge una práctica similar médica y pedagógica a partir de las figuras de los doctores José de Jesús González y Rafael Santamarina. Sus trabajos promovieron la investigación empírica que consintió la construcción de un discurso y de una práctica para identificar y atender al niño con problemas de aprendizaje desde el ámbito escolar. Las aportaciones de las investigaciones permitieron la creación de un enfoque psicopedagógico que ayudaría a la elaboración de un diagnóstico mas preciso para los niños con retardo escolar y de futuras instituciones que pretendían dar respuesta a esta problemática.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.
Resumo:
Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.
Resumo:
Diseño curricular realizado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por la Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel de la Universidad de Zaragoza en 1989 en la Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 6 vol. Establecen como objetivo la necesidad de créditos específicos de educación ambiental en la formación de profesores de enseñanza primaria y secundaria. Justificación de la necesidad de la educación ambiental en el nuevo sistema educativo. Concepto. Conocimiento del medio. Análisis de la ponencia del Consejo de Universidades sobre la formación del profesorado de educación infantil y primaria. Diseño curricular. Análisis de los contenidos que deben incluirse en los créditos. Resultados : fundamentación de la necesidad de incluir los créditos según los siguientes puntos de vista: conclusiones de proyecto de síntesis, análisis de los currícula de la enseñanza primaria y secundaria, la ponencia de los planes de estudio de la formación de profesorado. Es manifiesta la necesidad de incluir créditos específicos de educación ambiental en los currícula de los futuros profesores, que les proporcionen las bases teóricas y prácticas sobre ciencias medioambientales con las que puedan desarrollar los principios de educación ambiental incluidos en los currícula de la enseñanza primaria de forma integrada. Se propone que se incluyan 9 créditos en los planes de estudios de los profesores de enseñanza primaria, que deberín ser troncales de la universidad. Se proponen dedicar seis créditos optativos en la formación de profesores de educación infantil.
Resumo:
Los autores abordan las ciencias de la vida, destacando sus implicaciones medioambientales. Comienzan exponiendo lo que es la Educación Ambiental en la actualidad. A continuación desarrollan una serie de contenidos curriculares - energía, recursos, cambios químicos, unidad y diversidad de los seres vivos, salud humana, nuevos avances científicos-, abordados desde diferentes enfoques, que proporcionan una visión completa de lo que se entiende por alternativas ambientales. Las actividades prácticas que se proponen para los diferentes niveles son de fácil aplicación en el aula.
Resumo:
Dicho material didáctico fué elaborado por la Junta de Castilla y León y forma parte de una colección titulada 'El hombre modificador del medio'
Resumo:
Se pretende divulgar de forma amena y rigurosa el tema transversal de la educación ambiental. Por otro lado, otra de las intenciones de esta obra es dar respuesta a la demanda del profesorado de más soporte teórico sobre la didáctica, en una materia para la que no han dedicado horas lectivas. La presente obra aborda los fundamentos por los que se justifica la enseñanza de la educación ambiental y su papel en el sistema educativo, se indaga en sus origenes y evolución, el ecologismo como estrategia educativa y se ofrecen orientaciones y conocimientos medioambientales para su divulgación en el aula. Se dedica un capítulo al proyecto 'Voz Natura', del que participan varios centros educativos de Galicia; este proyecto abarca varios ámbitos del medio ambiente y sus aplicaciones en el aula (agua, huerto escolar, rutas, reciclaje, entorno natural, etc); se incluye una relación de proyectos desarrollados en estos centros, algunos de los cuales han sido premiados. El capítulo final ofrece una serie de recursos didácticos para el aula.