1000 resultados para Consecuencias del Pragmatismo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableció una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán; la cual tiene facetas políticas, militares, económicas y religiosas, que han traído consecuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el origen de la bacteria infecciosa así como sus derivaciones y consecuencias que deben ser tratadas con antibióticos. Se pueden observar toda una serie de actuaciones preventivas que deben llevarse a cabo en un centro educativo para procurar la no aparición de la bacteria, su proliferación y futuro contagio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La sífilis congénita es un problema de salud pública en nuestro País debido a que supone la adquisición de un padecimiento crónico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y económico. Por esta razón, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el año 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los años 2008–2009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el año siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de niños notificados como casos de sífilis congénita asistieron al control prenatal. Discusión. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificación de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la libertad ha sido ampliamente debatido dentro del pensamiento occidental. Este documento busca hacer un análisis del concepto de libertad dentro del Islam desde el ejercicio hermenéutico, con el fin de revisar algunos conceptos y de allí los prejuicios existentes respecto al tema y de esta forma arribar a una mejor comprensión e interpretación de la complejidad del problema. A partir de allí se analiza la respuesta política que surge de la pluma de dos ideólogos considerados fundamentalistas: Sayyid Qutb y el Ayatollah Ruhollah Jomeini.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografia esta compuesta por tres capítulos los cuales resumen el análisis de la conceptualización de la migración como elemento fundamental en el sistema internacional en la actualidad. A su vez, permite comprender las principales motivaciones de las olas migratorias colombianas y la receptividad costarricense entre 1995 y 2005. También se retoman aspectos clave de las ventajas y desventajas que ha tenido Costa Rica en relación con la migración de colombianos hacia dicho país, las implicaciones y los atractivos que para ambos países han acarreado los hechos migratorios; así mismo, en el último capítulo se compilan los diferentes aportes teóricos y conceptuales que brindarán el marco explicativo del correcto análisis de las teorías de Relaciones Internacionales que aplican a procesos migratorios como el que concierne al estudio en cuestión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre España y el Norte de África se han convertido en eje principal de la agenda política del gobierno Español. La cercanía geográfica y los intereses comunes, han hecho de España una Nación flexible respecto a sus vecinos, los cuales tras una marcada desigualdad interna, prevén la evolución de sus países y de su sociedad en las prometedoras tierras españolas. La migración magrebí, a pesar de ser una constante preocupación para el gobierno español, ha tenido varios intentos de limitarse por medio de las políticas fronterizas y de extranjería, sin embargo, las necesidades tanto de España como del Magreb, llevan a mantener una cordialidad que no permite la proclamación de unas políticas eficaces y contundentes respecto a la migración y las consecuencias que ésta conlleva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pizarra mágica es un juego típico para niños, en el que se puede dibujar y borrar todo. Sin embargo, cada trazo deja una marca, por invisible que parezca. Quién podría imaginar que un juguete como este tiene mucho en común con la historia de tres mujeres desplazadas por la violencia en Colombia: Minellys, María y Yanid. Este documental muestra los diferentes tipos de traumas producidos por el desplazamiento y la forma en que el Estado trabaja para mitigar esas marcas con las que conviven más de 5 millones de colombiano. Esas son las marcas olvidadas del conflicto que si no se atienden, seguirán produciendo consecuencias nefastas en las personas, la sociedad, la cultura y la historia colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Público frente a la problemática actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categoría de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. Así, el Estado del Arte será el tipo de investigación utilizado para realizar una revisión bibliográfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la inserción del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de protección internacional para el refugiado, representado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de protección correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarán casos emblemáticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el “vacío jurídico” dentro de este sistema de protección, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Aunque es una recopilación de autores y artículos importantes frente al tema, este trabajo de investigación quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la protección legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daños ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevención, mitigación y solución a este tipo de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El actual trabajo, busca determinar las relaciones comerciales bilaterales sostenidas entre Estados Unidos y Japón a partir del milagro japonés durante el periodo 1980 -1990; por lo anterior, se desarrollan tres objetivos específicos. Primero, describir los antecedentes de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón, a partir del impacto de la firma del Tratado de San Francisco en 1951. Segundo, identificar los cambios en las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón durante la década de los 80 debido al surgimiento de la burbuja financiera en Japón. Tercero, analizar las consecuencias de las relaciones comerciales bilaterales entre Estados Unidos y Japón luego del término de la burbuja financiera en 1990.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía se encuentra orientada a analizar cómo el capital humano, siendo el recurso que posee el conocimiento como fuente de innovación y valor agregado, es el principal foco de mejoramiento y fortalecimiento interno en una entidad pública a través de una correcta gestión del conocimiento que no sólo la haga más efectiva en sus procesos, sino también le de la oportunidad a sus empleados de crecer, sentirse satisfechos en su trabajo y aprendan al mismo ritmo de crecimiento de la entidad. Para esto, se abordan la Gestión y el Conocimiento desde su esencia más básica. Comenzamos por formular una definición propia de estos términos a partir de diferentes conceptos existentes y posteriormente, vamos ahondando en temas relacionados con Gestión del Conocimiento, competitividad y el estado actual de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para así formular un modelo que le permita alcanzar los objetivos mencionados anteriormente. Adicionalmente pretendemos llevar esta monografía más allá de la teoría y los conceptos para apoyarnos del día a día de las personas que trabajan en la entidad y quienes viven las consecuencias de una correcta o mala gestión del valor que traen como individuos a una organización o entidad como la Superintendencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de frecuencias y de porcentajes; gráficas de resultados y tablas de pruebas correlacionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El inicio de la vida sexual dispone a las jóvenes a sufrir de las consecuencias inherentes de esta actividad, entre ellas, el embarazo no deseado. Para efectos del presente estudio, se indago en el contexto nacional la asociación del no deseo del primer embarazo en adolescentes gestantes con diversos factores sociodemográficos, individuales y de servicios de salud. Metodología: Estudio exploratorio, descriptivo y analítico; la población estudiada proviene de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. La selección de la población tuvo como criterio a mujeres menores de 20 años, que cursan con su primer embarazo al momento de la encuesta. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos y asociativos. Resultados: Se seleccionaron 286 adolescentes colombianas en estado de su primer embarazo. 71,3% corresponden a embarazos no deseados y 28,7% a embarazos deseados al momento de la encuesta. Se encontró asociación estadística del no deseo del embarazo con la asistencia escolar actual OR 2.3 (IC95% 1.2 a 4.56), sentir que le ha hecho falta más educación sexual OR 1.94 (IC95% 1.11 a 3.36), decisión del embarazo en conjunto OR 0.05 (IC95% 0.02 a 0.1) y nivel educativo alto OR: 3.5 (IC 95% de 1,397 a 8,792). Conclusión: Existe asociación estadísticamente significativa del no deseo del embarazo y un nivel educativo alto alcanzado por la mujer y la edad del esposo. Se requieren de más estudios para verificar los demás resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se calcula que cerca de 800 mil puestos de trabajo desaparecen anualmente en el mundo industrializado, cifra que entregó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Francia en un simposio acerca de las tendencias en la internacionalización del empleo, realizado en el 2005. En Colombia, en la última década, se suprimieron 40 mil empleos en los procesos de reestructuración del sector público y, durante la crisis cafetera (1996-2000), la Federación Nacional de Cafeteros anunció la eliminación de aproximadamente 150 mil empleos. Sin embargo, la fuerza laboral sigue creciendo, situación que plantea interrogantes a la sociedad(...). En efecto, de acuerdo con la OIT, entre 1990 y 1994, el 80% de los nuevos empleos de América Latina se generó en el sector informal. Esta misma organización presentó en el 2006 un informe que muestra las tendencias del empleo en Latinoamérica y el Caribe, el cuál especifica que el número de desempleados aumentó en 1,3 millones aproximadamente; es decir, que la tasa de desempleo pasó de 7,6% en 1995 al 7,7% en 2005(....). El vínculo entre estos dos fenómenos, supresión e informalidad del empleo, evidencia el impacto del trabajo en la sociedad contemporánea, a tal punto que las preocupaciones políticas locales y regionales giran alrededor del tema, bien sea buscando estrategias de organización para ser más competitivos o con el desarrollo de estrategias de cooperación e intercambio comercial. Gracias a la Ley 789 de 2002, Colombia cuenta con uno de los regímenes laborales más flexibles de América Latina, cuyo objetivo principal es la generación de empleo(...). Sin embargo, estas estrategias de flexibilización implican horarios más extensos, mayores responsabilidades y menos tiempo disponible, así como contratos de corta duración, trabajos por horas, pérdida de prestaciones laborales y bajos salarios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Dane de 2005, cerca del 60% de la población colombiana, laboralmente activa, se encontraba inmersa en la informalidad, como único recurso para garantizar sus ingresos. Las consecuencias de estas transformaciones laborales se reflejan en la salud de los trabajadores y evidencian cómo el trabajo pasó de ser un recurso renovable y disponible a encaminarse hacia un escenario donde el acceso se hace más difícil, donde la temporalidad y la inestabilidad son la regla. Este escenario es analizado por el Grupo de Investigación en Salud y Trabajo (GiSYT), de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, a través de un estudio que comprende los efectos de las nuevas formas de organización del trabajo en la salud de los trabajadores e identifica vías de solución a los problemas que de ahí emergen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene imagen bicolor de instrumentos musicales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de ejercicios