903 resultados para Cinzas volantes conformes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ziel der vorliegenden Arbeit ist die Erhebung der Vorstellungen von Oberstufenschülern bezüglich der Zeitdimension in der Evolution. Daneben geht es um Vorstellungen zu Mechanismen und zu zentralen Ereignissen der Evolution. Einen wichtigen Schwerpunkt stellt der Vergleich der Vorstellungen zwischen deutschen und französischen Oberstufenschülern dar, mit dem Ziel, herauszufinden, ob und in welcher Form sich curriculare Unterschiede bemerkbar machen. In einem Seminar im Wintersemester 2008/2009 zum Thema „Evolutionsbiologie im Unterricht“ waren viele Studierende erstaunt darüber, wie schwer es ihnen fiel, die Zeiträume der Evolution erfahrbar zu machen. Aufgrund des durch diese Diskussion geweckten Interesses, die Vorstellungswelten der Schüler bezüglich der Zeiträume der Evolution zu erfassen, wurde die vorliegende quantitative Studie, die an eine qualitative zum Thema „Altersabhängige Schülervorstellungen zu Massensterbeereignissen in der Evolution. Eine Interviewstudie.“ anknüpft, aufgenommen. Zur Fragebogenentwicklung diente Literatur zur Forschungsmethode, aber auch Gespräche mit der Zielgruppe sowie die Daten der qualitativen Studie. Nach einem Probelauf und der Durchführung der Umfrage mit 158 deutschen und 129 französischen Schülern, wurden die Daten mit dem Computerprogramm SPSS ausgewertet. Selbst Schüler, in deren Unterricht Zeiträume der Evolution Thema war, verfügen nicht über realistische Vorstellungen, wie sich herausstellte, als sie diese benennen oder selbständig auf einem Zeitstrahl einzeichnen sollten. Allerdings hilft eine Veranschaulichung wie Kreisdiagramme bei realitätsnahen Einschätzungen. Gemäß des Lehrplans sind französische Schüler oft mit den Zeiträumen der Evolution im Unterricht konfrontiert. Trotzdem lassen sich bei ihnen keine realistischen Vorstellungen bezüglich der Zeitdimensionen vorfinden. Französische Schüler unterscheiden sich im Antwortverhalten von deutschen Schülern. Fragebögen der französischen Schüler vermitteln den Eindruck einer oberflächlichen Beantwortung. Die Lernenden scheinen sich nicht genau mit den Inhalten auseinandergesetzt zu haben, sie legen oft unreflektiert ihr Wissen oder ihre (teils unrealistischen) Vorstellungen dar. Zudem gehen französische Schüler eher als ihre deutschen Mitschüler den Arbeitsanweisungen nach. Bezüglich der Umstände, wie die Dinosaurier und andere Tiere ausgestorben sind, verfügen deutsche und französische Schüler über realistische Vorstellungen, was unter anderem auf die häufige Repräsentation in den Medien zurückgeführt wird. Überraschend viele Schüler stellen sich in Bezug auf die Menschwerdung verzweigte Stammeslinien vor, wobei finale Vorstellungen nur selten anzutreffen sind. Sie verfügen auch hier meist über realistische Vorstellungen. Es traten in der Untersuchung geschlechtsspezifische Unterschiede auf. Vorstellungen männlicher Schüler sind überwiegend realistischer als die der weiblichen Altersgenossen. Es ist abschließend anzumerken, dass Schüler aufgrund eines großen Interesses am Thema eine intensivere Behandlung des Themas Evolution im Biologieunterricht wünschen. Durch diese Untersuchung kommt es zu einem besseren Verständnis der Vorstellungswelten der Schüler bezüglich den Zeitdimensionen, den Mechanismen und zentralen Ereignissen der Evolution. Die Erkenntnisse können in der Unterrichtsvorbereitung und im Unterricht von Nutzen sein.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Practicum de Pedagog??a en la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Oviedo desde la perspectiva de sus protagonistas (alumnado, tutores y profesorado) con el objetivo de mejorar su calidad formativa, teniendo en cuenta las demandas realizadas por los agentes implicados y ajust??ndolo a los cambios del Sistema Educativo Superior en el contexto europeo. Metodol??gicamente, el trabajo se ha articulado en tres fases: a) exploratoria, donde se analizan los aspectos organizativos del Practicum y las l??neas de investigaci??n sobre el mismo, el proceso de construcci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES) y el perfil profesional del pedagogo; b) descriptiva anal??tica, donde se realiza el estudio emp??rico; y c) fase evaluativa, donde se valoran los resultados obtenidos. Se ha optado por una metodolog??a mixta (cualitativa y cuantitativa) complement??ndose los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a trav??s de cuestionarios, documentos escritos, entrevistas en profundidad y grupos de discusi??n. Como conclusi??n general de la investigaci??n se constata que los agentes implicados en el Practicum se muestran conformes con la organizaci??n de esta asignatura, si bien existen aspectos funcionales que son susceptibles de mejora. Otras conclusiones destacables son las siguientes: Se observan bajos grados de reflexi??n y evaluaci??n cr??tica del Practicum por parte de los estudiantes. El ??mbito de intervenci??n pedag??gica en el que los estudiantes realizan sus pr??cticas es muy variado y ambiguo, lo que origina una pluralidad de centros e instituciones de pr??cticas, cada una de las cuales cuenta con caracter??sticas y demandas propias. En este contexto, el Practicum debe ser flexible y adaptarse, en la media de lo posible, a las caracter??sticas y demandas de estas instituciones a fin de que los estudiantes puedan desarrollar aquellas competencias propias de su profesi??n. En l??neas generales, los tutores de pr??cticas de ambas instituciones, Facultad y Centros, son bien valorados por el alumnado y est??n considerados como dos pilares de apoyo importantes en la orientaci??n y para el buen desarrollo de las pr??cticas. Sin embargo, parece que tanto el alumnado como los tutores de los Centros e Instituciones de pr??cticas reclaman la necesidad de una mejora de la interlocuci??n entre los dos agentes b??sicos del Practicum: profesor-tutor de la Facultad y tutor del Centro o Instituci??n. La Gu??a del Practicum, como instrumento de orientaci??n, se ve como una herramienta ??til, pero que admite distintas lecturas, lo que hace que se hayan perfilado diferentes modos de tutorizaci??n y, por tanto, de modelos del Practicum, con lo que ello lleva de desigualdad desde el punto de vista del trabajo del alumnado. Las funciones de los tutores en la evaluaci??n, as?? como los criterios utilizados en el momento de poner las calificaciones a los estudiantes, no son compartidos por la totalidad de los docentes universitarios. Es cierto que en la Gu??a del Practicum se especifican los criterios y funciones de cada uno de los agentes intervinientes en este proceso, pero tambi??n es verdad que cada uno hace su propia interpretaci??n de los mismos, siendo variable el peso que cada docente otorga a los diferentes fuentes de informaci??n en la evaluaci??n. Este hecho provoca cierto malestar entre algunos tutores siendo, adem??s, considerado como arbitrario por el alumnado. Por ??ltimo, se realizan una serie de propuestas metodol??gicas adaptadas al Grado de Pedagog??a para la mejora del Practicum y se plantean las l??neas de investigaci??n abiertas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y económicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la población mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegría como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser niños, que sientan la inocencia, alegría y diversión en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegría nace con el fin de dar solución a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseño, ambientación, espacio, filosofía y portafolio; a través de un centro de recreación, entretenimiento y diversión para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseñadas para promover su bienestar y condición de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarán actividades físicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio será el dinamismo y la compañía que se proporcionan por medio de la recreación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la plublicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere solucionar la indisciplina de los alumnos mediante la atención personalizada para lograr su motivación y una mayor tolerancia y respeto a la comunidad educativa. El objetivo principal es que los alumnos aprendan estrategias de mejora personal y de aprendizaje, partiendo de su conocimiento personal y adecuándolas al carácter individual de su entorno. La metodología es dinámica y participativa. Tras el análisis de los cuestionarios iniciales sobre intereses y necesidades de los alumnos, el tutor organiza los contenidos y actividades. Se exponen las técnicas, métodos y estrategias que pueden emplearse para conseguir actitudes y capacidades, se realizan ejercicios de comprensión y por último las prácticas necesarias para que el alumno se considere seguro de emplearlas. Los tutores atienden individualmente a los alumnos más problemáticos y orientan a los padres en las distintas formas de comunicarse con sus hijos. Los alumnos realizan actividades individuales o en grupo, preparan exposiciciones y elaboran un trabajo resumen del año. Se trabaja el bloque Aumenta y mejora tu conocimiento personal para que descubran sus capacidades y recursos, y ¿Qué tengo que hacer para motivarme? para lograr metas y constancia. Tras la evaluación inicial, son los propios alumnos quienes determinan cuándo y qué nivel han alcanzado y si están conformes con lo conseguido. Se incluye en el proyecto curricular de centro como Plan de Acción Tutorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentación en Power Point y vídeo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la opinión que los profesores de EGB tienen sobre los textos escolares en los siguientes aspectos: Papel que juegan en el desarrollo de su tarea educativa. Empleo que hacen de los mismos. Calidad de los textos. Criterios usados para seleccionarlos. Sugerencias sobre su elaboración y empleo. (Se trata de un sondeo de opinión, sin hipótesis ni planteamiento teórico previo). 1020 Profesores de EGB representativos. La muestra está integrada por dos submuestras independientes (620 profesores estatales y 400 no estatales), ambas estratificadas según región, hábitat y etapa de EGB que enseña el profesor. A. Diseño: 'ex post facto', sin control de las variables independientes. B. Variables independientes: tipo de centro, etapa de EGB, hábitat, edad del profesorado, titulación, áreas en que enseña, región. C. Variables dependientes: papel del libro de texto en la enseñanza, criterios de selección de los textos, calidad del libro de texto. El libro de texto sigue teniendo mucha importancia en nuestro sistema educativo. Se utiliza sobretodo como libro de consulta, pero individualmente el niño sigue teniendo un texto por área. Casi todos los profesores hacen una programación para el curso. La mayoría del profesorado utiliza el sistema de fichas y las más usadas son las editadas, el empleo de otro material didáctico es aún muy limitado. El profesor considera como tareas suyas primordiales con respecto al texto: enseñar a sus alumnos a manejarlo, explicarles su contenido y usarlo como guía en sus clases. Por lo general se prefiere en el alumno una actitud crítica y de iniciativa personal. Son pocos los profesores que proponen una alternativa al uso del texto, la mayoría se muestran conformes con lo que hacen. Pocos también dicen encontrar dificultades para emplear el método que consideran adecuado. Respecto a la calidad de los textos: Están bastante bien respecto al contenido y aspectos materiales, pero didácticamente presentan ciertas deficiencias. Los libros están hechos para la clase media urbana y además son demasiado caros. Para una misma editorial, hay coordinación entre distintos niveles de la misma área, pero no entre distintas áreas del mismo nivel. Los profesores no conocen muy a fondo las orientaciones pedagógicas de EGB. Hay disparidad entre los textos : unos se adaptan mucho a las orientaciones y otros poco. Respecto a los profesores:. Aquellos que parecen seguir los métodos más activos en el uso de los textos son : Los de nivel socioeconómico alto. De colegios religiosos. De ciudades de mas de 50000 habitantes. De la región mediterránea. De segunda etapa de EGB. Con título de maestro y licenciado. Que dan clases de una sola área. Menores de 25 años. Coincide con los resultados por tratarse de un sondeo de opinión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política social que se lleva a cabo en relación con las personas mayores, identificar diferentes servicios y recursos existentes, valorar los modelos de intervención socioeducativa, conocer las funciones de los profesionales y plantear alternativas socioeducativas a los problemas detectados analizando las perspectivas de futuro. 57 personas entrevistadas, 28 de ellas profesionales de este campo y 29 del colectivo de personas mayores. La investigación comienza con una revisión documental y bibliográfica seguida del diseño de los cuestionarios. Se seleccionan los sujetos de estudio, se estima el tamaño de la muestra y se realiza un estudio piloto para la validación. Se realizan las entrevistas y las historias de vida. Se clasifican y analizan los datos . Entrevistas semiestructuradas (para profesionales y mayores) con preguntas abiertas. Métodos cualitativos directos: entrevista cualitativa, observación participante e historias de vida, Categorización y exposición de los datos. En cuanto a las personas que trabajan con los mayores afirman en su mayoría que dan a su ocupación un enfoque educativo aún sin disponer de la formación adecuada y tanto en directivos como en trabajadores se aprecia una necesidad de cualificación y mejora de la especialización profesional relacionada con su ámbito de trabajo. En general los mayores se encuentran conformes con lo que reciben aunque critican la excesiva burocracia para el acceso a la atención especializada. Consideran deficiente el Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un intento por observar la Historia del Reino de Quito en la América Meridional, escrita por el jesuita Juan de Velasco y culminada en 1789, desde una perspectiva de discusión y comparación con distintos discursos elaborados en la época de la conquista y la Colonia. Concretamente, este estudio se propone entender cuáles fueron las formas de representación sobre el indígena americano durante la conquista y la Colonia y compararlas con la imagen elaborada por Velasco. Para lograr esto, el trabajo se divide en dos partes. El primer capítulo está centrado en la comprensión de varios aspectos del contexto histórico, político e ideológico de América y de Europa entre los siglos XVI y XVIII, en que se escribieron cartas e informes sobre los recursos, la naturaleza y los habitantes del Nuevo Mundo. En este periodo se analizan extractos de cronistas y propuestas teórico-críticas contemporáneas que hablan de una representación del indígena conformes a la colonización y al dominio. El segundo capítulo consiste en analizar la representación de Velasco como una nueva forma de expresión y asimilación del mundo indígena, contraria a la imagen degradada de los cronistas europeos. Aquí se intentará sobre todo ubicar la Historia del Reino de Quito dentro de una corriente estética que es propia de un marco cultural y de un pensamiento específicos: la Ilustración americana. En esta obra conviven una serie de textos que conforman un pasado indígena heroico, desarrollado en una geografía fértil y generosa que demuestra los ideales de la sociedad hispanoamericana de la época de Velasco. Así, estudiar la imagen del indígena permitió, entre otros aspectos, entender cómo la memoria y la representación histórica se pueden traducir en proyectos y en sentidos simbólicos que son trascendentales para una cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1929 y 1933, los maestros, los operarios y los aprendices de los talleres artesanales quiteños ingresaron en la política nacional en medio de la multitud que ocupaba los espacios públicos. Construyeron una agenda política con demandas específicas y generales para expresar su identidad y sus aspiraciones. Utilizaron diversas formas de lucha, como asambleas, peticiones y demandas a las autoridades; y participaron en elecciones locales y nacionales, movilizaciones, huelgas parciales, huelgas generales y la acción armada para interpelar a las élites y enfrentarse al Estado. Así contribuyeron al proceso de formación histórica de la clase obrera ecuatoriana. Aquí unas páginas sobre esta historia, escritas en diálogo con periódicos de la época, hojas volantes y otros documentos, contestimonios de testigos y con los aportes realizados por quienes se han ocupado del tema, desde la historia y otras ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho refere-se à determinação dos elementos cobre, chumbo, zinco, cobalto, níquel, cromo, vanádio e manganês no carvão da Mina do Leão, com o objetivo de verificar a distribuição e ocorrência dos mesmos, com ênfase ao estudo da associação com as frações orgânica e inorgânica do carvão. O estudo da associação revelou que o cobre, cobalto, níquel, cromo e vanádio, estão associados à fração orgânica do carvão. O chumbo e o zinco, estão predominantemente associados a fração orgânica, contudo, para altos teores de cinzas, verifica-se também associação com a fração inorgânica. O manganês, está dominantemente associado à fração inorgânica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como motivação buscar as causas e apresentar alternativas de soluções que busquem sanar ou reduzir o problema de desgaste localizado, produzido pela erosão das cinzas, nos tubos do economizador das caldeiras de uma usina termoelétrica a carvão. Para este fim foi construído um modelo em escala de parte da caldeira, reproduzindo o duto curvo de retorno dos gases e, na saída do mesmo, um banco de barras de seção circular, simulando o banco de tubos do economizador. Medições de velocidade, utilizando uma sonda tipo tubo de Pitot e anemômetro de fio quente, medições do campo de pressão nas paredes e visualização do escoamento utilizando fios de lã foram aplicados para a análise do escoamento nas condições existentes na usina e nas configurações modificadas, propostas segundo critérios de controle da camada limite. A análise dos dados, comparada com medições de desgaste localizado na caldeira, levaram à identificação do processo hidrodinâmico existente e os efeitos resultantes nas modificações propostas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A grande quantidade de cinza gerada pela queima de carvão mineral e a necessidade de redução de emissões sulfurosas advindas dessa queima, fazem com que se busquem alternativas para diminuir essas emissões, assim como para a utilização racional dessa cinza. Com o objetivo de avaliar a viabilidade de utilizar cinzas sulfatada e não sulfatada como fertilizante e corretivo da acidez do solo, foram conduzidos experimentos em laboratório e em casa de vegetação, com um solo Podzólico Vermelho Amarelo e solo regenerado de mina de carvão, usando como planta teste feijão - Phaseolus vulgaris L. . A cinza não sulfatada e não intemperizada produzida pela UTPM, quando aplicada ao solo, não corrigiu sua acidez, mas aumentou a resistência do feijão à antracnose e, quando aplicada com adubação, aumentou o rendimento da cultura. As cinzas sulfatadas resultantes de processo de dessulfuração produzidas em plantas pilotos da URCAMP e da CIENTEC foram eficientes para a correção da acidez do solo, tendo uma equivalência em carbonato de cálcio de 3,75 % e 16,8 %, respectivamente. A cinza CIENTEC aplicada ao solo ( 20, 40 e 80 t ha-1 ) aumentou a absorção de S, Mg, Ca e N, diminuiu a de Ni, Mn, Cu e Zn e não influenciou a absorção de B pelas plantas, enquanto a cinza UTPM não intemperizada ( 40, 80 e 160 t ha-1 ) aumentou a absorção de B e S e diminuiu a de Mn, sendo que a absorção de Cd, Cr e Pb não foi afetada pelas doses dessas cinzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Novas centrais térmicas utilizam carvão ROM (Run of mine) na sua alimentação. Sem o processamento do minério as flutuações de qualidade do carvão serão transferidas da mina para o consumidor final. Freqüentemente, contratos entre produtor-consumidor estabelecem limites pré-estabelecidos de parâmetros geológicos e tecnológicos como enxofre, cinzas e poder calorífico. Lotes de minério com qualidade fora dos limites estabelecidos podem ser rejeitados ou penalizados. O custo elevado dessas penalizações recomenda a homogeneização do minério ROM. As principais estratégias de homogeneização são as baseadas em técnicas geoestatísticas, as pilhas de homogeneização e as usinas de beneficiamento ou metalúrgicas. A estratégia de homogeneização baseada em técnicas geoestatísticas apresenta os menores custos de implementação, no entanto o conhecimento do depósito deverá ser fundamental. Tradicionalmente, essa estratégia de homogeneização utiliza um modelo de blocos gerado por um estimador tradicional, geralmente krigagem ordinária. A estimativa dos blocos por krigagem não considera a incerteza associada ao modelo geológico, não sendo adequada para prever flutuações locais Diferente da krigagem, os métodos de simulação geoestatística têm como objetivo reproduzir a variabilidade in situ e a continuidade espacial dos dados originais. Uma vez que os teores e sua variabilidade são estimados, flutuações da qualidade do minério podem ser previstas para determinada rota de lavra e certo tamanho de lote entregue ao consumidor. Diferentes tamanhos de lote são testados a fim de obter-se o controle das flutuações da qualidade do minério. Este trabalho apresenta um procedimento para acessar a variabilidade dos teores e predizer a sua flutuabilidade para diferentes tamanhos de lote em um estudo de mineração subterrânea de carvão no sul do Brasil. Simulação geoestatística e planejamento de lavra apropriado proporcionam uma solução para o problema de homogeneização de minérios.