1000 resultados para Índice socioeconômico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un índice cuyo objetivo es ser un vínculo rápido de información para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 84 al 92 correspondiente al año 1949. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero cuenta, entre otras, con: Editorial, La Obra del espíritu, Ventana al mundo, Notas de libros y Documentación legislativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un documento de carácter informativo acerca de la bibliografía y discografía empleadas en Francia, dentro de la enseñanza francesa y relacionado con los programas oficiales en curso, para estudio y conocimiento de la lengua y cultura españolas. Se trata de un trabajo de búsqueda y citación que consiste en aportar datos para un acercamiento a los estudios de lenguas vivas, en pueblos tan sólo separados por razones geográficas, ya que en Francia se daba cada vez más importancia al estudio de la lengua española e inglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, baremar y validar un índice de desarrollo narrativo (IDN) para la población castellanoparlante entre 8 y 14 años de edad. Analizar la influencia de las variables que representan aspectos sustantivos de la expresión escrita. 699 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, pertenecientes a centros rurales y urbanos de Enseñanza Primaria y Secundaria de Huelva, Madrid, Murcia y Valladolid. Se lleva a cabo una prueba de velocidad de escritura mecánica y se pasa a los alumnos una lámina con una historieta gráfica que sirve de base para realizar la redacción. Se utilizan 39 variables agrupadas en ocho bloques: personales (edad, sexo, zona geográfica y medio), evaluación global (en cuanto a originalidad, corrección y cohesión), abundancia expresiva, partes de la oración, aspectos léxico-semánticos, estructura oracional, aspectos de la proposición y errores. Se realiza un análisis de conglomerados, con el fin de comprobar qué relación guardan las variables entre sí. Para construir el índice provisional que permita hallar el grado de ejecución de un sujeto en la redacción en relación con el nivel medio correspondiente a su edad, parte de la muestra se divide en dos submuestras: un grupo normativo y un grupo de validación, entendida como replicabilidad. Una vez demostrado el valor predictivo del índice provisional, se recalcula el definitivo con toda la muestra. T de Student. En el análisis de conglomerados se estudian los agrupamientos en torno a la edad. Aparece, así, un gran conglomerado (desarrollo narrativo) que se compone de otros tres: complejidad sintáctica, errores y riqueza de vocabulario. A partir de las variables que explican más varianza de la edad, se seleccionan las siguientes para formar el IDN provisional: variedad subordinativa, errores ortográficos, novedad léxica, determinantes y adyacentes, y longitud de la oración. La finalidad del índice es expresar mediante un solo número la edad narrativa de los sujetos. Las edades narrativas obtenidas presentan distribuciones por edades con propiedades estadísticas deseables para un instrumento de medida, en cuanto a media, varianza, rango, simetría y ajuste a la normalidad. El IDN clasifica al 72 por ciento de los sujetos en su propia edad. Respecto a la evaluación de la originalidad, corrección y cohesión, en los grupos de menor edad la corrección es el aspecto que más correlaciona con la edad narrativa y en los grupos de mayor edad, la originalidad. El IDN posee las propiedades básicas para un instrumento de medida: objetividad, replicabilidad a otros grupos, capacidad discriminativa y convergencia razonable con criterios externos de evaluación global. Para facilitar el futuro uso del IDN se han elaborado baremos por edades en escala de percentiles y una guía para su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes, en especial las de habilidad espacial y mecánica, verbal, numérica y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 11844 alumnos de la población nacional, repartidos de la siguiente manera: 38.8 por ciento de Formación Profesional, 40.4 por ciento de BUP, 19 por ciento de Enseñanza Experimental y 1.7 por ciento otros. I) Se hace una introducción conceptual en la que se exponen las aptitudes a considerar: inteligencia general, aptitud verbal, aptitud espacial, razonamiento mecánico y aptitud numérica. Se describen los niveles de análisis entre aptitudes y rendimiento, resumiendo las características de cada aptitud, así como las relaciones, en los distintos niveles considerados, de dichas aptitudes con el rendimiento académico. II) Investigación práctica. Para investigar el influjo de las aptitudes sobre el rendimiento académico se efectúan diversos análisis estadísticos y descriptivos agrupados en niveles, secuenciados jerárquicamente. El rendimiento académico viene expresado en dos tipos de medidas: las notas escolares y las pruebas objetivas. Las variables que intervienen son aptitudinales, sociométricas, diferenciales, de aptitudes ante el estudio y criteriales. A) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto; B) Esta jerarquía se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con cierto tipo de conocimiento, como las Matemáticas; C) Notas y pruebas objetivas parecen constituir dos medidas de rendimiento académico relativamente independientes; D) El status socioeconómico y el sexo tienen una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento; E) Los distintos subgrupos considerados (tipo de población, estatus, sexo y C.I) se parecen lo bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. F) Incidencia negativa de la aptitud espacial y mecánica en los contenidos lingüísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a comunidad educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografías, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Así mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografías que presentara. Se comprueba que las cacografías más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor índice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografías y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüística de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. Así, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turístico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los orígenes escolares y la influencia de las pedagogías familiares en el proceso socializador del niño. Analizar si el efecto combinado de las socializaciones familiar y escolar redunda sobre sus realizaciones cognitivas y sobre sus características socioafectivas.. Maestros de 30-55 años, de ambos sexos, seleccionados al azar y tutores de prácticas de alumnos de Magisterio. No se indica el número; procedentes de 30 centros escolares de tres áreas representativas : Rurales, suburbiales e instituciones juveniles (hogar cuna).. La investigación trata de ofrecer respuestas a la preguntas sobre las diferentes conductas de los niños inadaptados respecto a su conducta social y su rendimiento, para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis : a) Hipótesis principal : Los muchachos inadaptados escolares difieren significativamente más respecto de los adaptados en su comportamiento social y rendimiento académico. b) Hipótesis secundaria : La clase social a la que pertenece el muchacho, según como realice su proceso de socialización primaria, tendrá más o menos influencia en su comportamiento interaccional y rendimiento intelectual en la escuela.. Entrevista, realizada por los alumnos de prácticas de Magisterio.. Análisis estadístico.. Se realiza el estudio desde la perspectiva de las inadaptaciones escolares de algunos alumnos, fundamentalmente los que pertenecen a entornos carenciales, básicamente desde el punto de vista socioeconómico y cultural. La investigación analiza el proceso de socialización del niño desde el proceso de socialización primaria (familiar) como secundaria (escuela) ofreciendo una visión panorámica de la relación del muchacho con su entorno tanto familiar como social, ofreciendo el marco desde el cual abordar las expectativas que presentan los maestros ante esta situación, aprovechando la vinculación con los mismos, al ser la investigadora docente en la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Los resultados demuestran que en relación al concepto de inadaptación escolar, un 98 por ciento del profesorado considera que las inadaptaciones sociales e intelectuales suponen un alto índice de fracaso escolar. Respecto al origen de las inadaptaciones, un 90 por ciento del profesorado considera que es consecuencia de la estructura y dinámica del grupo familiar. Las conductas desadaptativas de los sujetos tienen gran influencia en las conductas: Motivacionales, comportamentales, emocionales y en la personalidad de los sujetos.. La investigación confirma las hipótesis planteadas, y arroja las siguientes conclusiones: 1) Los niños inadaptados socialmente son los que menos se adaptan al sistema educativo y muestran mayor índice de fracaso escolar, 2) Las diferencias en los alumnos de clase media y baja en relación a sus niveles de motivación y personalidad afectan a su rendimiento académico en la escuela, 3) Las diferencias de motivación en los niños se reflejan en las diferencias de rendimiento escolar. La actuación de la escuela sobre el alumno inadaptado socialmente debe realizarse a través de 3 niveles: a) La situación carencial es previa al sujeto, es necesario modificar las condiciones del entorno del sujeto, b) Dirigida a la recuperación de los alumnos con una conducta inadaptada, es necesario una atención temprana, c) Necesidad de formular la formación inicial y permanente del profesorado, dotándole de mores instrumentos metodológicos y conceptuales. La investigación destaca la importancia de las relaciones : familia-escuela, revelándose de gran importancia que la familia se implique de forma activa en el aprendizaje escolar de sus hijos y la necesidad de adaptaciones curriculares del profesorado a las peculiariedades de los alumnos con los que esté trabajando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación