798 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Tesis que para obtener el grado de DOCTOR EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS. Tutor: Dr. Alfredo Lpez Austin Asesores:Lic. Vctor Castillo Farreras, Dr. Jos Rubn Romero Galvn. Mxico, D.F., 2000
Resumo:
En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indígenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indígenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.
Resumo:
El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.
Resumo:
Las culturas de los pueblos indios tienen un peso particular en el mosaico heterogneo que conforma Mjico. La distancia entre las culturas genera la necesidad de integrar la pertinencia, entendida como la diversidad educativa en la unidad, como un elemento bsico que asegure que la educacin tienda un puente entre las culturas locales, en este caos las culturas indígenas y los conocimientos, habilidades y actitudes que permiten desarrollar la educacin bsica de los maestros. Estas culturas hoy conviven y se transforman mediante el dilogo con otras culturas rurales o urbanas, nacionales o globales. Para ello es imprescindible apoyar a los docentes en la apropiacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Resumo:
Se propone introducir al alumnado en el conocimiento de las culturas latinoamericanas y de su problemtica actual. Los objetivos son: conocer otras culturas con puntos de vista diferentes sobre el mundo; sensibilizar a los alumnos ante los problemas y situaciones injustas que sufren otros pueblos; fomentar la solidaridad; y aproximarles al proceso histrico y cultural que une Amrica Latina con Espaa. Entre los contenidos tratados destacan el descubrimiento, arte y civilizaciones precolombinas, situacin poltica, etc. Para desarrollar estos aspectos han realizado las siguientes actividades: proyeccin de audiovisuales, recogida y anlisis de textos de prensa diaria o revistas, comentarios de cuentos y novelas, debates sobre temas de actualidad (dictaduras, narcotrfico) y juegos de palabras empleadas en el castellano de Latinoamrica. Se evala la participacin en los debates, el grado de aceptacin de los contenidos y actividades as como su aprendizaje y los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
El presente libro analiza los orgenes, el proceso organizativo e irrupcin del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evanglicos del Ecuador (FEINE), un sector importante del movimiento indgena ecuatoriano que ha sido ignorado por su supuesta escasa significacin. Las races de FEINE se remontan al proceso de evangelizacin protestante que se expandi entre los indígenas, caracterizado, en un primer momento, como conservador y, luego, como reformista al asumir el compromiso social en su prctica. Segn este estudio, en el desarrollo de FEIN E ha incidido la cooperacin privada externa, principalmente de iglesias protestantes, y la de organizaciones no gubernamentales de origen evanglico tanto de Norteamrica como de Europa; aunque tambin ha recibido fondos del Estado y de organismos internacionales pblicos. La investigacin evidencia que FEINE cuenta con organizaciones de base en las comunidades indígenas y barrios urbano-marginales de indígenas que han emigrado a las ciudades, y que se articul, en su primer momento, como organizacin de iglesias, en las comunidades; luego, como organizacin social, en las provincias; y, durante los ltimos aos, ha actuado con caractersticas de movimiento social. De esta manera, concluye el autor, FEINE no slo representa a los indígenas evanglicos agrupados en su seno, sino que, tambin, disputa la representacin indgena y, por tanto, constituye una fuerza movilizadora del movimiento indgena.
Resumo:
Este libro analiza las estrategias de comunicacin y movilizacin desarrolladas por los pobladores e indígenas de la Amazona ecuatoriana en su lucha por la justicia ambiental frente al desastre causado por la Chevron- Texaco durante su operacin entre 1964 y 1990. La sentencia emitida por la Corte de Justicia de Sucumbos en febrero de 2011 reconoce la responsabilidad de la empresa estadounidense por los daos y la negligencia con la que oper, ordenando el pago de una suma millonaria a los pobladores de la Amazona. En la primera parte, se enmarca la relacin entre la explotacin petrolera, la globalizacin neoliberal y el desarrollo; se presentan los impactos socioambientales de la explotacin petrolera, y se examina el rol de la empresa, del Estado y de los actores sociales. En la segunda parte, se analiza el discurso hegemnico de Chevron-Texaco -dirigido sobre todo a negar la contaminacin y deslegitimar a las organizaciones sociales y al Estado ecuatoriano-, y se abordan las estrategias discursivas y comunicacionales desarrolladas por la Asamblea de Afectados y el Frente de Defensa de la Amazona -cuyo objetivo era simplemente mostrar la realidad-. En la tercera parte, se estudia cmo el trabajo en red con organizaciones ecologistas nacionales y transnacionales del Norte y del Sur potencia la movilizacin social y la lucha de los pobladores de la Amazona. Y la autora concluye que esta experiencia constituye un ejemplo y un aporte para quienes da a da trabajan por alcanzar la justicia global.
Resumo:
El presente trabajo analiza la interpretacin intercultural del debido proceso concretamente en las garantas del derecho a la defensa, del derecho a ser escuchado, el derecho a presentar, actuar y contradecir pruebas, y la obligacin de motivar las decisiones del poder pblico, en el contexto de las decisiones adoptadas en casos en los que se ha juzgado a adolescentes infractores. Dicho anlisis se realiza con el objeto de determinar el estatus de proteccin de dichos derechos en la jurisdiccin indgena, en comparacin con la jurisdiccin ordinaria, para as determinar la plausibilidad de criterios que tienden a favorecer a la segunda, en detrimento de la primera. La investigacin se ha efectuado en dos dimensiones: La primera, de orden jurdicoconstitucional, describe y analiza tanto la potestad jurisdiccional de las autoridades de lascomunidades, pueblos y nacionalidades, como de las garantas del debido proceso anteriormente descritas; todo esto, bajo el enfoque de la proteccin integral que la Constitucin de la Repblica prev para situaciones en las que se vean involucrados nios, nias y adolescentes. La segunda dimensin, efecta un anlisis a travs del estudio comparativo de casos y de las resoluciones adoptadas por las autoridades en cada uno de ellos. El primer caso se refiere al procedimiento que se sigue en la justicia ordinaria para el juzgamiento de adolescentes infractores, en el cual se aplican normas especializadas contenidas en el Cdigo Orgnico de la Niez y Adolescencia. En el segundo caso se juzga a dos adolescentes indígenas en el mbito de la jurisdiccin ordinaria, por medio de una interpretacin cultural de las normas del debido proceso. El tercer caso se desarrolla en su totalidad dentro de una comunidad indgena, en aplicacin de las normas consuetudinarias propias. Por ltimo, se hace referencia al juzgamiento de adolescentes indígenas por sus propias autoridades, en coordinacin y colaboracin de operadores de la justicia ordinaria. A raz del anlisis antes descrito se ha podido determinar que las garantas antes expuestas estn presentes en los procedimientos seguidos por la jurisdiccin indgena si se recurre a una interpretacin intercultural de los mismos. No obstante, se ha observado que existen falencias en la coordinacin y cooperacin entre autoridades de ambas jurisdicciones.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Los derechos de las nias y los nios indígenas. Si la pobreza est sobrerrepresentada en la infancia, ms lo est entre nios y nias indígenas en Amrica Latina, producto de una larga historia de discriminacin y exclusin. De este modo, los niveles de pobreza en la regin, medidos sobre la base de la privacin de derechos bsicos de acceso al bienestar, alcanzan un 88% en indígenas menores de 18 aos, frente al 63% de la poblacin general del mismo grupo etario. Esto expresa una violacin de los derechos de la niez, a la supervivencia y el desarrollo, e implica altos costos para la sociedad en capacidades productivas e inclusin social. As lo plantea el artculo central de este nmero de Desafos dedicado a la pobreza infantil indgena. Los datos muestran, adems, un patrn de desigualdad en perjuicio de la niez indgena, dado que son ms acuciantes en la pobreza extrema: la privacin severa en el acceso a la educacin, al agua potable y a la vivienda es tres veces mayor que la del resto de los nios. Especial gravedad reviste el hecho de que en los pases de la comunidad andina cinco de cada diez nios y nias indígenas menores de 5 aos tienen desnutricin crnica.
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigacin de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que ataen prcticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vnculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de sta investigacin se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensin universitaria que permiti el acercamiento y vinculacin con la comunidad kolla, Asociacin Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscar abrir a la reflexin sobre la produccin de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI
Resumo:
A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la poblacin indgena encomendada y asentada en la jurisdiccin de Crdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logr preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Especficamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compaa de Jess y los vecinos espaoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanas de la ciudad de Crdoba y por legalizar esa situacin, as como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigacin de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que ataen prcticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vnculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de sta investigacin se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensin universitaria que permiti el acercamiento y vinculacin con la comunidad kolla, Asociacin Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscar abrir a la reflexin sobre la produccin de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI
Resumo:
A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la poblacin indgena encomendada y asentada en la jurisdiccin de Crdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logr preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Especficamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compaa de Jess y los vecinos espaoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanas de la ciudad de Crdoba y por legalizar esa situacin, as como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.