1000 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Filosofía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destacan los aportes de Avalle Arce a la crítica del Quijote que lo convierten en el "cervantista actual por antonomasia". Se señalan sus grandes aciertos: la peculiar tesis del crítico acerca de la relación que se establece entre vida y literatura; la influencia en la vida de Don Quijote no sólo de los libros de caballería sino también de muchos otros que conformaban su abundante biblioteca; la solución que aporta al trillado tema cordura/locura del personaje y, por último la relevancia que el crítico confiere a la perfecta relación que se da en la obra cervantina entre narración y diálogo, nunca antes lograda. Esto permite reflexionar acerca del papel de la novela y del libro a lo largo de la historia de la humanidad ya que, al ser un valioso portador de ideas, se convierte en símbolo de la ciencia y de la sabiduría como instrumento didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos observar en la producción escritural de nuestra América diversas variables discursivas que ponen como eje y centro del proceso de ficción al llamado discurso histórico, con todas las salvedades y objeciones que dicha formulación pueda sugerirnos. A los efectos de confrontar los modos de entramar historia y ficción y marcar ciertas notas caracterizadoras de ambas posturas, centraremos nuestra propuesta en torno a la evocación de uno de los héroes máximos de la gesta de la Independencia, el general Simón Bolívar. Para ello atenderemos a dos novelas que textualizan una parcela de nuestra historia y que lo tienen como personaje central: Las lanzas coloradas, (1931), de Arturo Uslar Pietri y El general en su laberinto, (1989) de Gabriel García Márquez. El objetivo de este trabajo será delinear las diferentes formas de articulación del discurso histórico, los juegos textuales que caracterizan a ambas conformaciones discursivas, los procedimientos retóricos que las hacen posibles y el efecto que ambas habrán de despertar en el lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ivars, Lorena Ángela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Leo de Belmont, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis pretende mostrar cómo lo místico se vertebra en la filosofía siendo lo antropológico lo que opera dicha vertebración tomando como referente la tensión hacia lo absoluto que hay en cada ser humano. La propuesta se diseña en dos grandes bloques: el primero despeja la raigambre del elemento místico en contrapunto con la historia de la racionalidad, repartido en cuatro capítulos que analizan la fenomenología del hecho místico desde la noticia histórico-discursiva y su necesaria hermenéutica, desarrollo que conduce a dos instancias cruciales: el aparente dilema racionalidad-misticismo y la consecuente validación epistemológica del análisis relacional situado en el umbral mística-filosofía. El segundo bloque consta de cinco capítulos que parten de una breve relevamiento del manantial místico que operó de fuente en que abrevaron los cuatro filósofos seleccionados – Unamuno, Bergson, Stein y Mounier – para poder así desarrollar adecuadamente sus propuestas insistiendo en el ángulo cognitivo que nos aboca. Ambos bloques convergen finalmente en las consideraciones últimas que recogen en cuatro ejes temáticos las instancias decisivas a que nos ha conducido el proceso integral de nuestra indagatoria, proceso donde se hace patente la intrínseca co-referencialidad entre el fenómeno ‘mística’ y el fenómeno ‘hombre’ vertidos en la discursividad filosófica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lizabe, Gladys Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agresti, Mabel Susana. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Marco Aurelio es la manifestación final de la ética estoica. El Emperador de Roma vive continuamente en medio de muchas guerras por la defensa de su territorio. Pueblos germánicos atacaban sus fronteras en el noreste cuando puso en orden para sus amigos muchos pensamientos o notas recopiladas durante años. Estas notas tienen forma de un cuaderno de notas o de un diario íntimo y contenido filosófico. Las teorías contemporáneas de la autobiografía han estudiado estas formas y definen sus rasgos con precisión, pero existen múltiples diferencias entre la personalidad de los hombres antiguos y modernos. Esto vuelve espinosa la interpretación de los pensamientos aurelianos si usamos solamente los conceptos actuales de la literatura íntima. Nuestro artículo muestra estas dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este primer número se da a conocer las personas que integraban el CIFOT, su forma de organización, una síntesis de los trabajos de investigación desarrollados por sus miembros y otras actividades científicas y académicas. En el año 1993 arriba el experto integrado de la DSE Dr. Peter Thomas, momento en que se inician varios desarrollos de cooperación internacional en el área de investigación medio-ambiental, GIS, Teledetección y Ordenamiento Territorial, que son explicitados aquí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de cooperación entre SECYT, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, y la oficina Internacional de la DLR de Bonn/Alemania permitió la elaboración de numerosos proyectos bilaterales desde el año 1994 y por un lapso de seis años. El objetivo de este artículo es dar a conocer las actividades realizadas en dicho marco, como proyectos de cooperación científico- tecnológica, publicaciones, congresos y seminarios, talleres, intercambio de científicos, doctorados y pasantías. Por otra parte, se subraya el apoyo financiero en equipamiento, amoblamientos y becas para estudiantes, proveniente de las entidades alemanas que se destinan al CIFOT. Se concluye que el programa de cooperación internacional de CIFOT con Alemania permitió el perfeccionamiento de recursos humanos, la obtención de equipamiento para este Centro y, lo más importante, estrechar vínculos entre ambos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Cooperación Internacional con UFZ de Leipzig-Halle, Alemania y el apoyo de SECYT, UNCuyo, el CIFOT realiza (1998) el “ Atlas Socioeconómico y Demográfico de los Departamentos del Gran Mendoza" , titulado "Atlas Social de la Ciudad de Leipzig" en Alemania. Tienen como objetivo la generación de Bancos de Datos (tecnología GIS) para el análisis estadístico de indicadores seleccionados y elaboración de Cartografía base y temática. Para su elaboración se forma un equipo de trabajo interdisciplinario que apartan al sistema diferentes visiones del mismo tema. Consta de 3 partes: introducción con características de las zonas en estudio, otra parte con incorporación de mapas y una tercera que es la traducción al inglés del texto. Ambos Atlas resultaron ser elementos de gran utilidad en la planificación territorial de un área como el Gran Mendoza, de fuerte presencia frente al Mercosur, y de Liepzig, ciudad europea en transformación desde 1990.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Taller Provincial de Educación Ambiental (octubre 1996), organizado por el Ministerio de Ambiente del Gobierno de Mendoza, financiado por BID y Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Presidencia de la Nación Argentina surge la idea, iniciativa del Dr. Thomas, de realizar un poster educativo ambiental de Mendoza, a ser distribuido entre todas las escuelas y niveles. Titulado Mendoza es tu naturaleza, se Tu Como El Cuyum es considerado herramienta para superar dificultades de docentes que enseñan temas ambientales. El objetivo es guiar al observador, adulto, docente o niño, hacia diferentes problemas ambientales del territorio provincial. Señalar costumbres perjudiciales como quemar hojas de árboles, malgastar agua potable, ensuciar acequias. También hacia temas como residuos, tránsito urbano, deshechos industriales, remediación minera, contaminación de aire y agua, deportes en conflicto con el ambiente, destrucción de flora y fauna nativa, sitios protegidos. Los costos de 40.000 ejemplares impresos en Alemania son asumidos por UFZ/Liepzig. Las tareas locales se realizaron entre Ministerio de Ambiente; diseñadores gráficos y CIFOT, para la posterior distribución en escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es presentar el libro “ Agroindustria, competitividad e integración:¿ una fórmula viable para Mendoza, Argentina?" en el cual se pone énfasis en la trama de relaciones y flujos que generan los diferentes circuitos productivos de la provincia y en el impacto que provocan en la organización del espacio neoeconómico. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se desarrolla una propuesta sustentada en la estructuración de un modelo agroindustrial exportador como proceso localizado e integrado vertical y horizontalmente. Se elige como áreas de estudio los Oasis Centro y Sur de Mendoza, en un intento de atenuar los efectos de la excesiva concentración del Oasis Norte y la progresiva marginación de otros lugares no constituidos en oasis. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de la tesis doctoral “ Circuitos económicos urbanos y rurales: posibilidades de integración y diversificación" publicado por Verlag Dr. Markus Hänsel-Hohenhausen, Frankfurt, 1998.