999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El monitoreo hemodinmico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiognico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mnimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catter de arteria pulmonar (CAP) o catter de Swan Ganz; nuevas tcnicas de monitoreo hemodinmico mnimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cul tcnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiognico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo en pacientes con choque cardiognico en cuidado intensivo adultos. Diseo: Revisin sistemtica de la literatura. Bsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clnicos, actas de conferencias, repositorios, bsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en ingls y espaol. Resultados: Se identific un nico estudio con 331 pacientes crticamente enfermos que compar el monitoreo hemodinmico con CAP versus PiCCO que concluy que despus de la correccin de los factores de confusin, la eleccin del tipo de monitoreo no influy en los resultados clnicos ms importantes en trminos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnsticos, no es posible extrapolar los resultados slo a choque cardiognico. Conclusin: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo, en pacientes adultos crticamente enfermos con choque cardiognico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es analizar cmo el debate ciudadano incide en la gestacin de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participacin ciudadana en Bogot. A travs del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permiti que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilit la interaccin de mltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretaras Distritales y entidades privadas; 3) promocion el dilogo y el intercambio de ideas como medio para la resolucin de problemticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realiz observacin participante y entrevistas en las que se evidenci el proceso de toma de decisiones y la interaccin de los actores presentes en la Agenda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer gstrico es uno de los ms frecuentes a nivel mundial y Colombia se sita entre los pases de mayor incidencia en este tipo de patologa. Objetivo: Describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnstico de cncer gstrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogot entre los aos 2011 y 2014. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo con diagnstico de cncer gstrico. Se realizaron anlisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas segn la distribucin. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el sntoma ms frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes teraputicos, la mayora recibieron manejo paliativo no quirrgico (52.9%) y la opcin quirrgica ms usada en los pacientes fue la gastrectoma total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiacin perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 aos fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cncer gstrico es bueno en el Mderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentacin de la patologa y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cartonera Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la produccin y distribucin de diferentes empaques de cartn. La compaa pertenece al sector de artes grficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categoras: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, peridicos y revistas. Cartonera Mosquera S.A. se encuentra en la categora de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un rea que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestin de la publicidad, la satisfaccin del cliente y la fidelizacin del mismo. Aunque desde sus inicios, la compaa ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compaa, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeo del rea comercial y promover as el incremento de las ventas. Este Trabajo surgi inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientacin a la parte comercial de la compaa. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveer herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino tambin pretende mejorar la percepcin de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La construccin de megaproyectos hdricos implica una reconfiguracin territorial donde se ven afectadas las fuentes de agua dulce, la biodiversidad terrestre y acutica, y los asentamientos humanos que colindan con dichas construcciones. Objetivo: estimar la asociacin entre las conductas proambientales con la solastalgia entre las personas que se encuentran ejerciendo un proceso de resistencia social contra la Central Hidrosogamoso en el departamento de Santander, Colombia. Metodologa: se utiliz un diseo de estudio transversal en el que se entrevistaron integrantes y no integrantes de grupos ambientalistas de las zonas de influencia del proyecto. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables sociodemogrficas de los dos grupos de comparacin presentando frecuencias absolutas y relativas y diferencias significativas por medio de la prueba ji cuadrado, exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Se utiliz un modelo de regresin lineal mltiple en el que la variable dependiente fue el puntaje de solastalgia y las variables independientes fueron las escalas de las conductas proambientales: altruismo, austeridad, equidad, conducta ecolgica, deliberacin, indignacin y aprecio por lo natural, adems, se ajust por algunas variables sociodemogrficas de inters. Resultados: los grupos comparados presentaron diferencias importantes en cuanto a la zona de procedencia, condiciones econmicas y organizacin social. El incremento de 5 puntos en la escala del sentimiento de indignacin increment 0.98 la escala de solastalgia (IC95%: 0.19; 1.78). Las personas sin pareja estable tuvieron 3.02 puntos menos de solastalgia comparadas con personas casadas o en unin libre (IC95%: -4.96; -1.44), mientras que aquellas con alto nivel educativo obtuvieron 2.02 puntos menos que las personas con primaria y bachillerato (IC95%: -3.99; -0.06). Un modelo alterno mostr que no pertenecer a un grupo ambientalista disminuye en 2.29 puntos la solastalgia, comparado con pertenecer a un grupo (IC95%: -4.31; -0.28),. Conclusin: posiblemente las motivaciones por las cuales los actores involucrados se resisten a las transformaciones territoriales ocasionadas por la construccin de las represas son ms un reflejo de la condicin socioeconmica que de la preocupacin de los actores por el dao del medio ambiente y adems, esta resistencia es un fenmeno que se limita a aquellos que estn afectados directamente en el rea de influencia del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de personas interesadas actualmente en cuidar de su salud por medio de la Bicicleta, es una tendencia que cada vez toma mas fuerza y por esto, se tomara como ventaja que la ciudad de Bogota con sus ultimos alcaldes han decidio apoyar el uso de esta. Aplicacion para realizar grupos de ciclistas y poder salir cualquier dia de la semana acompanado de mas personas por un tema de transporte pero tambien de ocio. El objetivo es que las personas que no utilizan la bicicleta por miedo a salir solos, puedan unirse a diferentes grupos y hacer bici paseos por la ciudad, tambien contemplamos el hecho de que existen personas que quieren montar bicicleta como aficionados, es decir que salen por la carreteras aledanas a la capital pero muchas veces no tienen grupo con quien rodar. Queremos para el ano 2020, lograr ser una de las aplicaciones de Bicicletas mas exitosa de la ciudadania de Bogota, siendo una de las aplicaciones que mas apoya el uso diario y deportivo de la bicicleta. Nuestra aplicacion ofrece el servicio principalmente de reunir gente y hacer paseos con diferentes personas haciendo uso de las bicicletas, dentro de la ciudad como ocio y transporte se realizarian en la manana y noches, pero asi mismo realizar grupos para hacer uso de la bicicleta por carreteras, es decir mas como modo profesional o aficionado. Nuestra aplicacion cuenta con una interface para seleccionar el tipo de bici usuario y segundo por donde o a donde quiere dirigirse para asi mismo mostrarle las rutas cercanas a el. Nuestra caracteristica principal es la union de diferentes grupos, personas y entidades para hacer uso de la Bicicleta, tenemos una plataforma interactiva y facil de usar, tan facil que cualquier persona que no este inmersa en el mundo de los Smartphone o aplicaciones pueda aprender a usarla. Unas de las ventajas con las que cuento es que desde muy joven me ha gustado montar en bicicletas y es asi como decido crear una aplicacion ya que companeros, familiares y conocidos no salian a montar bicicleta solo conmigo, preferian que fuese un grupo mas grande. Asi mismo cuento con 3 companeros de la universidad Javeriana que son programadores y ellos me van a brindar apoyo con la programacion de la aplicacion, y una companera cercana a mi que estudio diseno industrial y me brindara apoyo con el diseno e imagen corporativa de la aplicacion. Cuento con planta fisica para ubicar la oficina de nuestra empresa. Esta aplicacion va dirigida principalmente a los habitantes de la ciudad de Bogota, interesados en el cuidado de su salud combinado con medio de transporte, y personas correspondientes al estrato 2 en adelante, ya que son las personas que normalmente hacen uso de la bicicleta o que son personas potenciales para empezar hacer uso de la bicicleta. . La ciudad de Bogota cuenta con 8037.732 habitantes y este proyecto va ser desarrollado en toda la ciudad, toca tener en cuenta que la ciudad esta mesclada entre la diferente estratificacion, no dirigimos a los estratos 2 y 3 que tenga la posibilidad de tener su Bicicleta y un celular tipo Smartphone, para los estratos 4, 5 y 6 sabemos que tiene la facilidad de obtener una bicicleta y ellos son nuestro usuario potencial el cual generariamos un cambio y tomarian su bicicleta para hacer ejercicio como ocio y como medio de transporte. En cuanto a la proyeccion financiera para la aplicacion, como se menciono anteriormente, contamos con una gran ventaja, ya que la inversion requerida sera menor debido a la propiedad con la que cuento para llevar a cabo el proyecto. Una propiedad de 60 metros cuadrados para empezar, la cual cuenta con salas de reunion y auditorio, un parqueaderos exteriores. Al hacer la calculacion se va tener en cuenta el pago de un arriendo sin importan que sea de nuestra propiedad y asi poder evidenciar realmente como es el estado financiero y no subsidiarla. Por otro lado, la inversion en efectivo que se necesitara sera aproximadamente de $100.000.000 que seran $50.000.000 de mis padres y el restante saldran de mis ahorros, Javier Amortegui Babativa, los cuales seran distribuidos para adecuacion de planta, equipos y sistemas $17.616.880, para publicidad y mercadeo: $30.000.000, creacion de la aplicacion $34.000.000, sistemas IOS + Android $421.600, Gastos de composicion empresarial y bancarios $11.000.000 y por ultimo se va tener un provision para imprevistos por el restante $6.961.520. Nuestras proyecciones de ventas han sido basadas en aplicaciones similares con un mismo formato de lucro con el tema de bicicletas pero no con la misma idea de negocio, nuestras proyecciones de ventas estimadas seran de $20.000.000 a $25.000.000 los primeros 3 meses, mientras tomamos fuerza en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As cidades mdias brasileiras apresentam potencialidade para investimentos. Isto implica no surgimento de novas demandas e na necessidade do fortalecimento da gesto municipal. O lento avano das polticas pblicas urbanas para promover ordenamento urbano sustentvel preocupante. Entre os problemas encontrados nos grandes centros urbanos e j verificados nas cidades mdias est a situao do sistema de transporte urbano. Este apresenta uma matriz de deslocamento no sustentvel. O presente trabalho tem por escopos apresentar as diretrizes da Poltica Nacional de Mobilidade Urbana (PNMU) e diagnosticar a mobilidade de pedestres, ciclistas e usurios do transporte pblico da cidade de Araguari e sua forma de organizao. A metodologia a ser utilizada consiste em pesquisa bibliogrfica referente s temticas da urbanizao, planejamento e mobilidade urbana. Ser realizado levantamento de dados primrios e secundrios, alm do apontamento das caractersticas a serem exploradas e das fragilidades a serem combatidas atravs de um processo de gesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) han ido tomando mucho auge en la solucin de diferentes problemas, y stos estn siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo: en el manejo de cuencas hidrogrficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservacin de los recursos naturales, como tambin en los levantamientos del uso del suelo. Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geogrficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica; como tambin el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga informacin del siguiente tipo: definicin de los SIGs, en qu consisten los SIG,s, qu tipos existen, qu tipos de datos espaciales manejan y qu tipo de aplicaciones pueden tener. El presente artculo tiene como fin brindar informacin que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir informacin analgica en informacin que sea manejada por un sistema. Se sealan tambin algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son nicas, ya que stas varan de acuerdo con el tipo de estudio que se est realizando, como tambin a la cantidad de informacin que se quiera manejar. En los ltimos aos se ha generalizado el uso de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), y estn siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificacin Urbano-Regional, Conservacin y Manejo de los Recursos Naturales, Prevencin de Desastres Naturales, Geografa, etc. En toda disciplina que se estn aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisin, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To report a case of Nocardia asteroides scleritis in a patient without risk factors for infeccious scleritis. METHODS: A 38-year old woman was initially examined for pain, discharge, photophobia of 1 month duration in her right eye. Her medical and ophthalmological history were unremarkable. The results of laboratory tests were normal. Surgical debridement of necrotic tissue was performed and material was sent for biopsy and culture confirmed as Nocardia asteroides. Treatment consisted of amikacin eyedrops, and systemic trimethropim-sulfamethoxazole. The infection resolved leaving scleral thinning and a subconjunctival fibrovascular scar. Best corrected visual acuity two months after referral had improved to LE, 20/20. CONCLUSION: Prompt evaluation and treatment is essential for successful management of Nocardia asteroides infectious scleritis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To evaluate the viability of a professional specialist in intra-hospital committees of organ and tissue donation for transplantation. METHODS Epidemiological, retrospective and cross-sectional study (2003-2011 and 2008-2012), which was performed using organ donation for transplants data in the state of Sao Paulo, Southeastern Brazil. Nine hospitals were evaluated (hospitals 1 to 9). Logistic regression was used to evaluate the differences in the number of brain death referrals and actual donors (dependent variables) after the professional specialist started work (independent variable) at the intra-hospital committee of organ and tissue donation for transplantation. To evaluate the hospital invoicing, the hourly wage of the doctor and registered nurse, according to the legislation of the Consolidation of Labor Laws, were calculated, as were the investment return and the time elapsed to do so. RESULTS Following the nursing specialist commencement on the committee, brain death referrals and the number of actual donors increased at hospital 2 (4.17 and 1.52, respectively). At hospital 7, the number of actual donors also increased from 0.005 to 1.54. In addition, after the nurse started working, hospital revenues increased by 190.0% (ranging 40.0% to 1.955%). The monthly cost for the nurse working 20 hours was US$397.97 while the doctor would cost US$3,526.67. The return on investment was 275% over the short term (0.36 years). CONCLUSIONS This paper showed that including a professional specialist in intra-hospital committees for organ and tissue donation for transplantation proved to be cost-effective. Further economic research in the area could contribute to the efficient public policy implementation of this organ and tissue harvesting model.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Num contexto de crescente complexidade e disponibilidade de informao, a gesto do capital intelectual assume cada vez mais preponderncia como vantagem competitiva para as empresas que procuram maximizar o valor gerado. Esta investigao usa como metodologia prncipal o VAIC (coeficiente intelectual do valor adicionado), para assim estudar a existncia de relao entre capital intelectual e a performance bolsista e financeira das empresas do PSI20. O VAIC decomposto nos seus trs indicadores de eficincia, tais como: capital humano, capital estrutural e capital fsico. Os dados contemplam quinze empresas e nove anos de anlise (2003 - 2011). Elaborou-se uma abordagem que recorre utilizao de tcnicas economtricas para reduzir potnciais falhas no tratamento de dados em painel. Os resultados da anlise demonstram uma relao positiva entre a aposta em capital intelectual a performance bolsista e financeira, ou seja, a utilizao e gesto eficientes do capital intelectual contribuem de forma significativa na avaliao bolsista e financeira das empresas do PSI20.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A teoria institucional constituiu o enquadramento no qual foi suportada a pergunta geral desta investigao: como e porqu a Normalizao da Contabilidade de Gesto (NCG) nos hospitais pblicos portugueses surgiu e evoluiu? O objetivo geral foi compreender de forma profunda o surgimento e a mudana nas regras de NCG dos hospitais pblicos portugueses no perodo histrico 1954-2011. Face ao enquadramento institucional que justificou uma investigao interpretativa, foi usado como mtodo de investigao um estudo de caso explanatrio. A evidncia sobre o caso da NCG nos hospitais pblicos portugueses foi recolhida em documentos e atravs de 58 entrevistas realizadas em 47 unidades de anlise (nos servios centrais de contabilidade do Ministrio da Sade e em 46 hospitais pblicos, num total de 53 existentes). Quanto aos principais resultados obtidos, no perodo 1954-1974, as regras criadas pelo poder poltico para controlo dos gastos pblicos e a contabilidade oramental de base de caixa estiveram na gnese dos primeiros conceitos de Contabilidade de Gesto (CG) para os servios pblicos de sade portugueses. A transio de um regime ditatorial para um regime democrtico (25 de Abril de 1974), a criao do Plano Oficial de Contabilidade (POC/77) e a implementao de um estado social com Servio Nacional de Sade (SNS) criaram a conjuntura crtica necessria para o surgimento de um Plano Oficial de Contabilidade para os Servios de Sade (POCSS/80) que incluiu regras de CG. A primeira edio do Plano de Contabilidade Analtica dos Hospitais (PCAH), aprovada em 1996, no foi uma construo de raiz, mas antes uma adaptao para os hospitais das regras de CG includas no POCSS/91 que havia revisto o POCSS/80. Aps o incio da implementao do PCAH, em 1998, ocorreram sequncias de autorreforo institucionalizadoras destas normas, no perodo 1998-2011, por influncia de presses isomrficas coercivas que delinearam um processo de evoluo incremental cujo resultado foi uma reproduo por adaptao, num contexto de dependncia de recursos. Vrios agentes internos e externos pressionaram, no perodo 2003-2011, atravs de sequncias reativas para a desinstitucionalizao do PCAH em resposta ao persistente fenmeno de loose coupling. Mas o PCAH s foi descontinuado nos hospitais com privatizao da governao e rejeio dos anteriores sistemas de informao. Ao nvel da extenso da teoria, este estudo de caso adotou o institucionalismo histrico na investigao em CG, quanto se sabe pela primeira vez, que se mostra til na interpretao dos processos e dos resultados da criao e evoluo de instituies de CG num determinado contexto histrico. Na condio de dependncia de recursos, as sequncias de autorreforo, via isomorfismo coercivo, tendem para uma institucionalizao com fenmeno de loose coupling. Como resposta a este fenmeno, ocorrem sequncias reativas no sentido da desinstitucionalizao. Perante as presses (polticas, funcionais, sociais e tecnolgicas) desinstitucionalizadoras, o fator governao privada acelera o processo de desinstitucionalizao, enquanto o fator governao pblica impede ou abranda esse processo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de Mestrado em Estudos Africanos