874 resultados para Suso de Toro
Resumo:
En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.
Resumo:
Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.
Resumo:
Pretende determinar qué factores aptitudinales, sociales y-o familiares inciden en el rendimiento lingüístico. 238 estudiantes de 3 centros públicos o concertados de Albacete. En la primera fase se trabaja con los-as estudiantes cursando primero, segundo y tercero de EGB, la segunda fase se trabaja con los mismos sujetos pero con 12-14 años y están finalizando la EGB. El marco teórico comienza tratando el Lenguaje, su adquisición, etapas, principales teorías y enfoques; estudia el rendimiento lingüístico, la inteligencia en general, la importancia del entorno socio-familiar y el proceso de socialización. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia (Raven), test gestáltico visomotor (bender), test de análisis de lectura y escritura (cervera y Toro) y Escalas de socialización ESE-1 y ESE-2 (Pelechano y Baguena), Batería de predominio lateral (Galifret-Granjon). Paquete informático BMDP. Estudio longitudinal durante los cursos 81-82 y 85-86. Se realiza la matriz de correlaciones entre todas las variables y el análisis de Regresión por el método Stepwise. Se halló la significación de diferencias entre medias de las pruebas aplicadas al inicio de la EGB y al final, así como en las variables de inteligencia y vocabulario entre el grupo de sujetos de los nacidos en primer lugar y los que ocupan los últimos en la fratía.
Resumo:
Pretende aplicar conocimientos científicos básicos sobre la psicología cognitiva de la lectura al ámbito educativo. Se compone de 20 niños y 24 niñas niñas de cuarto de EGB seleccionados de los 91 estudiantes totales de cuarto de EGB de un centro de enseñanza privada. Se revisa la invetigación de psicología cognitiva de la lectura a partir del estudio del texto y de los procesos del lector. Realiza un intervención experimenal que se compone de dos condiciones experimentales, una cognitivo-conductual, y otra llamada metacognitiva y dos grupos de control. Se utiliza el Test de análisis de lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro; Test de figuras enmascaradas, forma GEFT de Oltman, Raskin y Witkin y pruebas elaboradas para esta investigación, protocolo para el análisis de la macroestructura, cuestionario de comprensión y entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Se emplea el progama de cálculo BMDP. Se trabajan los datos mediante análisis de varianza, unifactorial y matriz de correlaciones.
Resumo:
Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es valorar la influencia de la musicoterapia en el clima relacional escolar, y en el ambiente de la clase, desde la perspectiva convivencial y del clima de aprendizaje. También se intenta establecer la influencia del tratamiento musicoterapéutico en los procesos de aprendizaje. Estas intervenciones pueden destinarse a la mejora del bienestar personal, al control de la ansiedad, al alivio de situaciones dolorosas, a la expresión de sentimientos, a la estimulación y/o conservación de memoria, la facilitación de la comunicación y la promoción de la rehabilitación.. Este trabajo, desarrollado durante dos cursos, está basado en el seguimiento de un proyecto de aplicación musicoterapéutica, realizado en de institutos de educación secundaria de a la Comunidad de Madrid. Durante el primer curso tomaron parte tanto alumnos como profesores, mientras que en el segundo se prima la asistencia a alumnos. Se emplea una metodología basada escribir canciones, escuchar distintos tipos de música, hacer música, improvisar formando parte de un grupo, cantar, bailar, etc. La investigación consta de dos secciones. La primera de ellas consiste en un estudio descriptivo basado en la aplicación de musicoterapia en diez institutos, con adolescentes entre doce y diecisiete años y treinta profesores, pertenecientes a tres de los institutos. La segunda es un estudio cualitativo centrado en las intervenciones con catorce alumnos, entre catorce y diecisiete años, con problemas conductuales. En el estudio cualitativo se recurre una variada gama de medios de recogida de información como vídeos grabados en cada sesión; formularios individualizados para cada alumno, que son cumplimentados por la musicoterapeuta tras cada sesión; entrevistas etnográficas y de coordinación mantenidas con la orientadora, la dirección, el equipo de profesores, y los alumnos involucrados en la experiencia.. Los resultados demuestran que la musicoterapia ejerce una influencia positiva en el clima general de convivencia de los institutos de educación secundaria y permite mejorar la calidad, tanto del clima relacional y de convivencia, como de aprendizaje en el aula..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Contiene gráficos y tablas
Resumo:
Esta publicaci??n recoge la comparaci??n de los resultados y las calificaciones de los alumnos de todos los centros p??blicos y privados de la Comunidad de Madrid, en los niveles de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria y Bachillerato en los cursos desde el 2003-2004 al 2006-2007. En la publicaci??n se realiza un an??lisis de los resultados de los cuatro cursos escolares. Este estudio es de gran utilidad para profesores, inspectores y centros. El an??lisis de los resultados obtenidos ayudara a mejorar la organizaci??n de los centros y de los m??todos did??cticos as?? como al refuerzo de los aprendizajes.
Resumo:
En el curso 2008-2009 se concluyeron la implantación de los nuevos currículos de los cinco idiomas mayoritarios (alemán, francés, inglés, italiano y español para extranjeros) y de todos los cursos de enseñanzas profesionales de música y danza. Este CD-ROM recopila los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos por la Inspección Educativa en todos los centros que imparten estas enseñanzas en la Comunidad de Madrid a partir de instrumentos homologados. Se recogen también las conclusiones y las recomendaciones dirigidas a los centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación