1000 resultados para Sistema Educativo Formal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un an??lisis de t??rminos relacionados con el talento, el emprendimiento y la creatividad por entender que estos conceptos deben estar presentes en las sociedades que pretenden seguir creciendo en lo cultural, en lo social y en lo econ??mico. Ya dec??a Einstein que es dif??cil encontrar ni??os que sigan siendo creativos al terminar la escuela. El sistema educativo debe afrontar este reto si quiere ser ??til a la sociedad, favorecer personas cr??ticas y creativas, con pensamientos divergentes, capaces de aprender y desaprender, de reinventarse varias veces a lo largo de su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigaci??n es analizar las nuevas situaciones que genera la interculturalidad en el ??mbito educativo y elaborar una propuesta de intervenci??n en un centro espec??fico de la ciudad de Le??n. Para ello, se realiza un breve recorrido por los movimientos migratorios de Espa??a y de la Comunidad Aut??noma de Castilla y Le??n as?? como de las leyes educativas encargadas de regular esos procesos. A continuaci??n, en la contextualizaci??n social e institucional, se habla de los diferentes planes y programas que desarrolla la Consejer??a de Educaci??n de Castilla y Le??n en relaci??n con el alumnado inmigrante. El objeto de estudio es el C.E.I.P. Antonio Gonz??lez de Lama de Le??n y el instrumento metodol??gico empleado para la indagaci??n y recogida de la informaci??n es el Grupo de Discusi??n, base para la propuesta de intervenci??n, que consiste en la elaboraci??n y futura aplicaci??n de un Plan de Acogida del alumnado extranjero que abarque las etapas educativas de infantil y primaria, que son las que se imparten en dicho centro. Entre los objetivos de este Plan se se??alan los siguientes: promover una escuela inclusiva basada en desarrollar en todos sus miembros el sentido de comunidad; fomentar un centro educativo que promueva la educaci??n intercultural; planificar acciones en las que intervenga toda la comunidad educativa; establecer estrategias para aumentar la colaboraci??n de las familias de alumnado inmigrante en el centro; y comprometer a todo el profesorado del centro a la ense??anza de la lengua vehicular del alumnado extranjero en colaboraci??n con la persona especialista, el alumnado y las familias aut??ctonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Caracter??sticas del sistema educativo estonio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O sistema educativo checo tem passado, ao longo dos últimos anos, por diversos esforços de transformação, relativamente intensivos, que reflectem os processos internacionais de transformação educativa no ensino superior. Esta transformação tem como estímulo mais importante o chamado processo de Bolonha. Sem qualquer dúvida que o processo de Bolonha tem sido, e continuará a ser, um significativo estímulo para definir a direcção e o carácter desta transformação, em todas as principais áreas operativas das instituições do ensino superior checo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la creación del Sistema Educativo Intercultural de Cotopaxi (SEIC), el beneficio que aportó para el acceso de la mujer indígena a la educación escolarizada y su contribución a la formación de líderes comunitarias de los sectores: Guangaje, Tigua, Saraugsha, Parroquia Zumbahua, La Cocha, Ponce Quilotoa, Pilapuchín, Guayama San Pedro, Guayama Grande y Cuisana. en el período entre 1988 y 2010. Es una investigación de tipo descriptivo en la que se conceptualizan términos relacionados con la investigación, como cultura, interculturalidad, liderazgo, género, entre otros. También es una investigación de campo en la que se resaltan aspectos importantes como son los testimonios reales de mujeres que se han ganado el reconocimiento como líderes en sus comunidades. Se abordan también las dificultades que la mujer indígena ha encontrado para poder ejercer el liderazgo en sus comunidades, siempre buscando el bien común, que supera al suyo propio. Además, se puntualizan las características que las mujeres indígenas consideran debe tener una lideresa para representar dignamente a sus organizaciones y se analizan los campos en los cuales se están desempeñando las mujeres que han sido beneficiadas por la educacion del SEIC. Finalmente, se emiten las respectivas conclusiones y recomendaciones referentes al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material desenvolvido para a disciplina do curso de graduação em Pedagogia da UFSCar, oferecido na modalidade EaD. Duração: .